“desafíos de la administración ante los cambios ... · programa de desarrollo educativo...

Post on 26-Aug-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“Desafíos de la Administración ante los Cambios Estructurales en el Contexto Global”

MMT. Christian Cruz Castro

1.

a. ¿Calidad de

la educación? b. Programa para

la Modernización

de la Educación:

PME (1994)

a. Determinismo del

contexto de la Teoría de

la Organización. b. Énfasis: función de las

políticas educativas. c. Sugerencia:

voluntarismo de la acción.

a. Analizar la gestión del

PME para comprender uno

de sus efectos más

problemáticos, el

fenómeno de la

Mercantilización, y la

forma en que éste influye

sobre la calidad de la

educación. b. ¿Porqué? Primero en su

tipo, asienta los

fundamentos, estrategias y

acciones.

Introducción,

Planteamiento /

Enfoque teórico,

Marco teórico,

Revisión literaria /

Objetivo de la

investigación /

3. 2.

Conceptualización del Programa 1

a. Gobierno Patrocinador vs. Gobierno

Proveedor

b. Vínculos estrechos: sector privado

c. Organismos públicos: tipo

EMPRESA

a. Nuevo Paradigma de Políticas

b. Eliminación de las restricciones

legales para la introducción y el

aumento periódico de cuentas.

c. Nuevo sistema de financiamiento.

a. Incentivos financieros

b. Cultura organizacional

a. Evaluación como práctica normal

del sistema.

Fundamentos del Programa de Modernización de la ES en México

Nueva Gestión

Pública

Programa de

Modernización

Bases

1. A y AO

2. Control

3. Rendición de

Cuentas

4. Uniformidad

5. Políticas y

Administración

a. Carácter interno y profesional

b. Indicadores cuantificables

c. Mecanismos admvos. vs. políticos.

d. Productividad para el público

a. PARADOJA: Nuevo regulacionismo

vs laissez-faire

b. Asignación de recursos =

evaluación de la productividad

a. Eliminación de la estandarización y

la uniformidad

b. Evaluación y compensación del

personal diferenciada

a. Diferenciación institucional

b. Reglas: reclutamiento y promoción

c. Énfasis: competencia

d. Deshomologación del salario

a. Participación: políticas y

administración.

b. Escasos mecanismos de

participación ciudadana.

a. Desactivación de actores políticos:

sindicalismos, movimientos

estudiantiles y partidos políticos.

Fuente: Propia con base en Ibarra (2003); Peters (2004); Kent (2004)

Evolución 2

a. 4 objetivos

b. Mejorar la CALIDAD,

Atender la demanda,

Vincular las IES,

Fortalecer: coordinación y

planeación nacional

a. Programa para la Modernización

Educativa

b. Fondos de financiamiento

extraordinario (FFE): FOMES (1990)

a. 2 objetivos

b. Oportunidades y

CALIDAD y pertinencia

a. Programa de Desarrollo Educativo

1995-2000.

b. FFE: PROMEP (1996)

Trayectoria de las políticas educativas en los últimos 5 sexenios

Objetivos Ejes Sexenio

Salinas 1988-1994

Zedillo 1994-2000

Fox 2000-2006

Calderón 2006-2012

Peña 2012-2018

a. 5 objetivos

b. Más inversión,

CALIDAD, Subsidio,

Rendición de cuentas,

Financiamiento

a. Programa Nacional de Educación

2001-2006.

b. FFE: FIUPEA, PRONABES, FARE,

FMAASFO, PIFI, PROMIN

a. 6 objetivos

b. CALIDAD,

Oportunidades, TI y

comunicación, integral…

a. Programa Sectorial de Educación

2007-2012

b. FFE: CUPIA, ACIT, ACUT, AIUI,

PMINP, IMES-UPE-UPEAS, AOENS,

AOEIT, RP-UPE, ASF-UPE

a. 3 objetivos

b. CALIDAD, Cobertura,

Ciencia y Tecnología

a. Programa Sectorial de Educación

2013-2018

b. Reforma Educativa.

Fuente: Propia con base en Mendoza (2010); Tuirán y Muñoz (2010), SEP (2007; 2013)

Programas y políticas

a. 2 ejes

b. Evaluación y

financiamiento

a. 4 ejes

b. CALIDAD y

pertinencia

a. 3 ejes

a. Mejoramiento

de la CALIDAD,

Cobertura y

Equidad, Gestión

a. 5 ejes

b. Evaluación,

infraestructura,

SI, M jurídico...

a. 2 ejes

b. Planeación y

evaluación

Estrategias de Gestión 3

a. Estado Auditor

b. Reconceptualización de la

autonomía universitaria

c. Nuevas reglas de

financiamiento

a. Reconversión de las IES hacia

estructuras y lógicas de mercado.

b. Financiamiento = promover la

adopción de los cambios.

Principales cambios introducidos por las PE: 3 ámbitos de observación

Justificación Lógica subyacente Acciones

a. Deshomologación de la

composición salarial

b. Descentralización y

reordenamiento institucional

a. Surgimiento de un mercado

académico.

b. Facilitar el control de la

naturaleza, contenido y

organización del trabajo

académico.

a. Reforma del Artículo Tercero

Constitucional

a. Remover los últimos vestigios

de la gratuidad de la ES.

b. Modificar las relaciones

laborales del personal A y D.

Fuente: Propia con base en Ibarra (1998)

a. Aumentar la

EFICIENCIA de las IES

y la CALIDAD de la

educación.

a. Competencia

interinstitucional=

EFICIENCIA

b. Estimular la

productividad del

personal

académico=CALIDAD

a. Sentar las bases para

una intervención directa

del Estado en la

conducción del SES

Ámbito Estratégico

Ámbito Institucional

Ámbito Normativo

La Mercantilización de la ES 4

a. El Estado como principal

fuente de ingreso

a. Inversión de tendencias:

servicio público vs empresa.

Comparativa: sector contra sector -finanzas, gobierno y función-.

Gobierno Función Finanzas

a. Fuentes de ingreso no

estatales –en su mayoría-.

b. Apoyo indirecto del Estado

por medio de exenciones.

a. Orientado a atender al sector

privado.

b. Políticamente ha servido a los

partidos conservadores y a los

grupos que los apoyan.

Fuente: Propia con base en Levy (1995)

a. El Estado ejerce un fuerte

control.

b. El Estado no es el único

actor importante.

a. Intervención mínima del

Estado.

b. Mayor descentralización.

c. Concentración de la

autoridad.

d. Estructuras de poder más

jerárquicas.

Sector Público

Sector Privado

Fomento a la privatización 5

a. Levantamiento de las prohibiciones que limitaban la acción de la

iniciativa privada.

b. Otorgamiento de reconocimiento sin trabas.

Fomento del Estado a la privatización

a. Permite que se concentre en tareas poco costosas y clientelas

selectas.

b. Contribuye a la disminución del prestigio o atracción del sector público.

c. Favorece a las clases, grupos e instituciones que sostienen

directamente a ese sector.

Fuente: Propia con base en Levy (1995)

Promotor de políticas favorables al sector privado

Apoyo indirecto

Indicadores sobre la Calidad de la

Educación 6

Calidad de la Educación según el World Economic Forum

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: WEF (2008; 2009; 2010; 2011; 2012; 2013; 2014)

74/134 74/133 79/139 72/144 77/144 85/148 87/144

Conclusiones: Consecuencias 7

a. Autonomía institucional:

• Mayor autonomía frente al Estado

• Menos autónomo ante las organizaciones privadas externas

b. Libertad académica:

• Participación mínima de estudiantes y profesores

a. Ofrece una posibilidad de elección más reducida

b. Pueden elegir su tamaño –en su mayoría son pequeñas-

c. Pueden elegir a sus clientes –es decir, al grupo social en el que

van a reclutar a sus estudiantes-

4 ámbitos de análisis sobre los efectos de la mercantilización:

Observaciones Ámbito

1. Libertad

2. Elección

3. Equidad

4. Efectividad

a. Afecta la capacidad de elección de empleo de las mayorías

b. Aumenta la desigualdad de acceso

a. Si efectividad significa éxito en la persecución de metas

seleccionadas, el sector privado ha sido muy éxitoso.

Fuente: Propia con base en Levy (1995).

“Desafíos de la Administración ante los Cambios Estructurales en el Contexto Global”

top related