antropologia medica

Post on 13-Dec-2014

236 Views

Category:

Documents

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ANTROPOLOGIA MEDICA

Dr. Almintor Giovanni, TORRES QUIROZ

Antropólogo

SISTEMAS Y LOGICAS CURATIVAS EN LA SOCIEDAD TRADICIONAL Y MODERNA

Antropología Medica o de la

Salud

Campo de estudio que incluye a la antropología biológica

como sociocultural. Analiza como las enfermedades afectan a las poblaciones , como se construye

socialmente la dolencia de forma efectiva y culturalmente aceptada.

Enfermedad y Dolencia

ENFERMEDAD: Amenaza para la salud desde el punto de vista etic o científicamente identificada

causada por elementos patógenos.DOLENCIA: Es una condición emic de falta de salud

sentida por un individuo .La investigación transcultural se refiere a que la salud

está culturalmente construida.

SISTEMAS Y LOGICAS CURATIVAS EN LA SOCIEDAD TRADICIONAL Y MODERNA

ENFERMEDAD: Amenaza par la salud desde el punto de vista

científicamente aceptado causada por una bacteria, virus, hongo, parasito u otro elemento patógeno.

DOLENCIA: Condición emic de falta de salud sentida por el individuo

La investigación transcultural:

La percepción de buena o mala salud esta culturalmente construido.

Grupos étnicos y culturas diferentes:

Desarrollan sistemas distintos de sanidad y distintas estrategias de tratamiento.

La enfermedad varia con las culturas y con el tipo de cultura:

Las enfermedades dependen del tipo de sociedad.

El tipo de dolencia y de enfermedades concretas varia entre las sociedades:

Las culturas interpretan y tratan las dolencias de manera diferente.

Las normas sobre cuerpos sanos y enfermos:

Varían en el tiempo y en el espacio.

Todas las sociedades tienen sistemas para identificar, clasificar y explicar las dolencias:

Según FOSTER existen tres teorías para tratar para tatar las causas de las dolencias.

TRES TEORIAS BASICAS SOBRE LAS CAUSAS DE LAS

DOLENCIAS

1.Teorías personales de la enfermedad

2. Teorías naturales o biomedicina

3. Teorías emocionales de la enfermedad.

1.TEORIAS PERSONALES DE LA ENFERMEDAD:

La causa de la dolencia se debe a agentes (con frecuencia maliciosos), tales como hechiceros, brujas, fantasmas, espíritus de los antepasados.

2.TEORIAS NATURALES O BIOMEDICINA:

Vincula las enfermedades con agentes científicamente demostrados y las dolencias a agentes como bacterias, virus, hongos, parásitos

3.Teorías emocionales de la enfermedad:

Asume que la experiencia emocional causa la dolencia.

Todas las sociedades tienen un sistema de cuidado de la salud-creencias, costumbres, especialistas y técnicas destinadas a conseguir la salud.

DISTINTOS ENFOQUES ANTROPLOGICOS

Los diferentes enfoques comparten una serie de premisas:

Entendimiento holístico de la salud y enfermedad: biología y la cultura.

Existencia de determinantes sociopolíticos y culturales: Sobre salud y enfermedad.

El cuerpo y sus síntomas se interpretan a través de filtros culturales y epistemológicos: nada es innato. Todo se aprende

Los contenidos culturales de los sistemas sanitarios:

Tienen importantes consecuencias prácticas.

Enfoques:

Enfoque biológico.

Enfoque ecológico.

Enfoque crítico.

Enfoque etno-médico.

Enfoque aplicado.

Enfoque biológico:

Este tipo de abordajes explica relaciones entre el proceso evolutivo y variación genética humana. Los diferentes modos que los humanos son susceptibles o resistentes a enfermedad y otras influencias ambientales, relación de la cultura con y el medio ambiente.

También es importante las contribuciones en el campo de la etnofarmacología.

Enfoque ecológico:

Este enfoque sostiene que el medio ambiente incluye fenómenos naturales con la actividad humana, la salud se ve influida por todos los aspectos de la ecología humana.

Se basan en tres conceptos: -Ecosistema. -Homeostasis. -Las innovaciones culturales y

tecnológicas alteran el ecosistema y la homeostasis. Tipos: - Ecología médica. - Ecología cultural. - Ecología política

Enfoque crítico.

Privilegia explicaciones provenientes de la economía política a nivel global en vez de explicaciones meramente socioculturales.

Analiza las políticas de Salud Pública que solo tienen en cuenta los niveles micro sociales sin analizar el contexto general.

Critican la naturaleza científica de la llamada biomedicina y carácter pretendidamente neutro sobre salud y enfermedad.

Enfoque Etno-médico:Como los diferentes grupos humanos organizan sus

ideas sobre las enfermedades y los modos de enfrentarlas.

Se centra en:

-Practicas curativas

-Comparación de sistemas médicos.

-Modelos explicativos de la salud y la enfermedad.

-Comportamientos de búsqueda de la salud.

-Eficacia de los sistemas médicos.

Enfoque aplicado:Aplicación teorica de los métodos aantropológicos

para resolver problemas sanitarios.

Diseño de políticas sanitarias, desarrollo de

programas, intervenciones.

PROBLEMÁTICA

Los problemas de salud en los países se deben a factores económicos, sociales, políticos y culturales con patógenos.

Los antropólogos sirven como interpretes culturales en programas de salud publica.

CONTEXTO SOCIAL DE ENFERMAR

El objeto de la antropología medica como especialización de la antropología cultural es el estudio de los comportamientos rituales relacionados con las enfermedades que son producto del desarrollo cultural indígena que no derivan de las medicina científica. Relacionados con dos problemas fundamentales: salud-enfermedad y normal-anormal.

CONTEXTO SOCIAL DE ENFERMAR

Ecologia Asistencia sanitaria popular

Asistencia sanitaria cientifica

CONTEXTO SOCIAL DE ENFERMAR

ETNOMEDICINA:

Se sustenta desde la dicotomía entre salud y enfermedad en la que esta última aparece como una desviación. Como el desequilibrio de la situación

armónica de la salud.

CONTEXTO SOCIAL DE ENFERMAR

DICOTOMIA

TRADICION-MODERNIDAD

Popular-Científico

Tradicional-Moderno

Ciencia-Magia

Conocimiento-Superstición

ENFOQUE - CULTURAL

CONTEXTO SOCIAL DE ENFERMAR

MEDICO CURANDERO

Se sitúa en una doble red:

•Hospital•Practica individualizada

RACIONALIDAD

Se ubica en un único Escenario:Multifacético en aras de bajoNivel.

IRRACIONAL

CONTEXTO SOCIAL DE ENFERMAR

Contextos de participación de la practica terapéutica:

1.Medico en la sociedad urbana.

2.Curandero urbano y rural

3.Situacion de ambos en el contexto rural

CONTEXTO SOCIAL DE ENFERMAR

Medico

La clientela del medico en las ciudadesTiene características formales. El Médico es intermediario cultural de Conocimientos científico y empíricoDe la comunidad.

CONTEXTO SOCIAL DE ENFERMAR

Curandero

Sus prácticas provienen de Las redes sociales que Promueve a partir de las Relaciones con sus Pacientes.

CONTEXTO SOCIAL DE ENFERMAR

Medio rural

Medico y curandero seSe hallan en contacto se conocen El curandero desempeña el rolDe mediador.

CONTEXTO SOCIAL DE ENFERMAR

Antroplogo

Trabaja desde el punto de vista Multidisciplinario, analiza e interpretaLo que desborda al médico que noPuede describir sobre las practicas

Culturales de la comunidad.LEE LOS TEXTOS DE LAS MENTALIDADES DE LAS

POBLACIONES E INDIVIDUOS

VALORES SOCIALES Y SALUD

Existe relación entre los valores socio-cultural y las ideas sobre la salud.

La medicina tiene implicaciones sociales no consiste en un fenómeno unilateralmente profesional del médico.

VALORES SOCIALES Y SALUD

Los valores socioculturales dependen del tipo de sociedad como entidad individual y colectiva.

Las creencias y observaciones relacionadas con la salud y enfermedad no son de tipo religioso sino de “supersticiones” en un contexto social.

Los que recurren a la práctica medica pueden tener un dominio natural,sobrenatural o combinación de ambas cosas.

VALORES SOCIALES Y SALUD

SALUD:

Estado total de bienestar físico, mental y social, no simplemente la asistencias de malestar o enfermedad.

VALORES SOCIALES Y SALUD

TRADICION:

Algunas culturas valoran positivamente la novedad y el cambio que redunde en su beneficio como algo nuevo o insólito.

Una sociedad donde prima la tradición no es fuente donde se fertilice los programas de cambios sociales, hay que trabajar mucho para cambiar la visión de las cosas por estas poblaciones.

VALORES SOCIALES Y SALUD

FATALISMO: Esta relacinoado a las fuerzas de la tradicion, constituye una barrera.

-En sociedades industriales es posible alcanzar un alto dominio de la naturaleza y las condicones sociales.

-En Sociedades no industriales: Muy poco se ha logrado dominar a la naturaleza y aletrar las condiciones sociales.

VALORES SOCIALES Y SALUD

Condiciones sociales y económicas de una sociedad rural:

Fatalismo

•Era su destino no crecer.•Su destino no era este mundo.

•Le llegó su día.•Era un préstamo de dios, etc.

Cuando mejora:•Miren ha mejorado sin atención médica.

•También los ricos se mueren.

VALORES SOCIALES Y SALUD

ETNOCENTRISMO CULTURAL:

Creemos que nuestra cultural y tecnología, es la mas avanzada y por ende superior a la de los pueblos menos desarrollados.

“los antropólogos sostienen que los valores de todos los pueblos son un función de su modo de vida y no pueden entenderse aislándolos de ella”

VALORES SOCIALES Y SALUD

ORGULLO Y DIGNIDAD:

-Dignidad: Innata a su continente personal.

-Orgullo: Su modo de vida.

El orgullo puede obstaculiza programas de salubridad, estas fuerzas no solamente son de las sociedades tradicionales también de las modernas.

VALORES SOCIALES Y SALUD

NORMAS DE DECENCIA: Están definidas culturalmente y difieren de una a otra

comunidad, lo que apropiado para un grupo puede aparecer inapropiado a otro.

No hay una cultura que no tenga un concepto de decencia.Los criterios de la decencia constituye obstáculos serios

para implementar programas de cambio cultural dirigido.

VALORES SOCIALES Y SALUD

VALORES RELATIVOS:

No necesariamente las poblaciones comprenden los procesos de cambios que se les plantea, en algunas ocasiones no perciben las ventajas de los cambios. Las personas pueden adoptar un doble comportamiento

VALORES SOCIALES Y SALUD

BARRERAS SOCIALES AL CAMBIO:

1.Solidaridad de grupo:-Don.-Dinámica del grupo pequeño.-Opinión pública.2.Conflictos:-Partidismo.-Intereses en juego.3.Centros de autoridad:-Autoridad en la familia.-Autoridad en la estructura política.-Autoridad de individuos lideres.-Configuración de la sociedad.

VALORES SOCIALES Y SALUD

4. Percepción diferente en distintas culturas:

-Comprensión de la función de gobierno.

-Idea de los regalos.

-Percepción de diferentes funciones.

-Percepción distinta de los fines.

5.Problemas de comunicación:

-Dificultad de lenguaje.

-peligros de las demostraciones de símbolos.

VALORES SOCIALES Y SALUD

6.Problemas de aprendizaje:

-Aprender y desaprender lo aprendido.7.Estimulos para el cambio:-Motivaciones para el cambio.-Deseo de prestigio.-Deseo de ventajas económicas.-Competencias.-Amistades.7. Problemas de ajuste:-Formas sociales y valores.-Receptividad.-Autoridad.

GRACIAS

top related