antonio escohotado - historia de las drogas (breve síntesis)

Post on 07-Jul-2018

224 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Antonio Escohotado - Historia de Las Drogas (Breve Síntesis)

    1/7

    Historia de las drogas de Antonio Escohotado - Breve síntesis

    HISTORIA DE LAS DROGAS: BREVE SÍNTESIS CONCEPTUAL DELOS TRES TOMOS DE LA FAMOSA OBRA DE ANTONIOESCOHOTADO

    Síntesis a cargo del Lic. Pablo Kohen

    Volumen 1 Para el autor, desde los ojos cartesianos muchos conciben hoy el uso de ciertas sustancias como unanueva forma de pecado, y los códigos tipifican esa conducta como una nueva forma de delito. Hacemedio siglo el malestar social e individual se admitía, mientras ahora «es como si existiera un tabú queprohibe definir como repugnancia la repugnancia que produce esta sociedad. Escohotado señala quedesde esta lógica, quien vulnere dicha regla, sea grupo o sujeto singular, se autoincluye en el bando delos enfermos mentales, y como enfermo mental -además de pecador y delincuente- viene siendo tratadoel usuario de drogas desde algunas décadas.

    Para el autor el criterio de quienes gestionan el control social entiende que, por definición,cualquier sustancia «psicotrópica» es una trampa a las reglas del juego limpio: lesiona por fuerzala constitución psicosomática del usuario, perjudica necesariamente a los demás y traiciona lasesperanzas éticas depositadas en sus ciudadanos por los Estados que tienen derecho a exigirsobriedad porque están atentos a fomentar soluciones sanas al estrés y la neurosis de la vidamoderna, encarnadas sobre todo en el culto al deporte de competición.

    Se contrapone así como ideales una sociedad sin drogas y otra donde exista de todas tan abierto comoel de publicaciones o espectáculos, con el refinamiento en la oferta que hay para bebidas alcohólicas,cafés o tabacos. Apoyado lo primero por leyes represivas cada vez más severas, la mayoría de losciudadanos parece haber hecho suyas las consignas del Estado.

    El uso indebido de ciertas drogas, para el autor, no puede ocultar la estrategia de poder que al mismotiempo está en juego. El conflicto sanitario es también un destacado problema político, donde para elhombre contemporáneo no sólo está en juego la salud propia, sino un determinado sistema de garantías

    jurídicas. La dimensión política del crimen relacionado con drogas se muestra en su tipificación penal: es un delitode puro riesgo o «consumación anticipada» que se cumple sin necesidad de probar un perjuicio concretoseguido para alguien determinado.

    La especialísima naturaleza de semejantes delitos se observa en el hecho de que delincuente y víctimapueden (y suelen) ser una idéntica persona, pues la orientación del derecho aquí es proteger al sujeto desí mismo, de grado o por fuerza, como cuando exige el uso del cinturón de seguridad en los conductoresde automóviles.

    Cuando un delito previamente desconocido se eleva a fuente principal de las condenas, y creceen vez de contraerse con la represión, cabe sospechar que encubre un proceso de reorganización

    en la moral vigente (…) Cierto tipo de solidaridad colectiva se enfrenta a una crisis interna, querechaza como agente patológico exterior.

    El recurso no es nuevo y fortalece vigorosamente los mecanismos de integración social; sin embargo, locontestado en última instancia es a quién incumbe definir las pautas de conductas admisibles, y de ahísu delicada relación con un compromiso consustancial al sistema democrático, que es proteger ladiferencia frente a propuestas uniformizadoras (…) el problema depende de una solidaridad que asumala ideología promovida como Mayoría Moral sin descartar los códigos de otras minorías, constitucionalaunque no institucionalmente protegidos.

    Una sociedad sin infractores a sus leyes ideológicas sería un fósil y el crimen de esta índole debeconsiderarse útil socialmente, pues «no solo implica que el camino está abierto a los cambiosnecesarios, sino que en determinados casos prepara esos cambios (Durkheim: las reglas del métodosociológico)

    Página 1

  • 8/18/2019 Antonio Escohotado - Historia de Las Drogas (Breve Síntesis)

    2/7

    Historia de las drogas de Antonio Escohotado - Breve síntesis

    La diferencia rechazada por razones morales es al mismo tiempo una producción de moral. A losdesviados y a aquellos a quienes se encomienda el control -con el resto de la población como

    publico pasivo del espectáculo corresponde actualizar el sistema de valores, que ha entrado encrisis por un complejo de motivos, aunque aísla esa concreta cuestión como paradigma delconflicto. En definitiva, cambio social y cambio de moralidad son aquí una y la misma cosa.

    Articuladas en torno al mecanismo de integración colectiva que es el chivo expiatorio, con tales histeriasse activa la arcaica dualidad pureza-impureza, y la conducta particular de ciertas personas se cargamágicamente de riesgos para todos los otros.

    El punto de partida para un examen científico : las perplejidades de la cruzada farmacológica comienzancon la propia noción de droga que le sirve de apoyo (...) la frontera entre el perjuicio y el beneficio noexiste en la droga, sino en su uso por parte del viviente.

    Al incorporar un sentido moral, los narcóticos perdieron nitidez farmacológica y pasaron a incluir drogasnada inductoras de sedación o sueño, excluyendo una amplia gama de sustancias narcóticas en sentidoestricto.

    Tras varias décadas de esfuerzos por lograr una definición «técnica» del estupefaciente, la autoridadsanitaria internacional declaró el problema insoluble por extrafarmacológico, proponiendo clasificar lasdrogas en lícitas e ilícitas.

    Los Estados no tratan ya de controlar la difusión de ciertas drogas, como al comienzo de lacruzada, sino que se consideran en el deber de controlar todo cuerpo de influjo sobre «el juicio,el comportamiento, la percepción o el estado de ánimo (...) Es incumbencia suya (del Estado)cualquier modificación química de la conciencia, la ebriedad en general.

    El Estado asume la supervisión en general y por derecho propio (...) por consiguiente, lo queacontece en materias de drogas habrá de considerarse una excepción a la regla que defiende laautonomía de la voluntad individual.

    Tras milenios de uso festivo, terapéuticos y sacramental, los vehículos de ebriedad se convirtieron enuna destacada empresa científica, que empezó incomodando ala religión y acabó encolerizando alDerecho, mientras comprometía a la economía y tentaba al arte.

    La cruzada contra algunos de ellos constituye una operación de tecnología política con funcionessociales complejas, donde lo que se despliega es una determinada física del poder.

    A tal punto es así que su amenaza reúne a capitalistas y comunistas, a cristianos, mahometanos y ateos,a ricos y a pobres, en una cruzada por la salud mental y moral de la Humanidad

    Para convertir la historia de la ebriedad en un apéndice realmente ilustrativo sobre la condición humanahará falta el esfuerzo (...) que permitan «analizar el cerco político del cuerpo» (M. Foucault). Aquí elobjeto de análisis es una evolución que desemboca en el cerco jurídico-moral del ánimo.

    En vez de evitar que el cuerpo escape a sus ánimos, como pretende el régimen penitenciario, la metaaquí es que los ánimos no puedan escapar a su cuerpo, ambición milenaria de la ascética.

    SECCION PRIMERA: La era pagana

    Distribución espacial de las sustancias de ebriedad (psicofármacos) "universales"

    (El futuro de las bacanales). El poder se dirigía ante todo contra la idea de sociedad secreta, debido a suposibilidad de evolucionar en subversión contra las instituciones vigentes.

    El verdadero interés de estos hechos es ilustrar el mecanismo de peste moral, que parece basado en elderecho y la razón civil, pero desencadena una suspensión general de la juridicidad y el raciocinio enfavor de métodos simplemente fulminatorios

    Se tiene por evidente que las campañas de descontaminación contra pestes no sólo están justificadas,sino que son lo único viable y eficaz para la autoridad política.

    Página 2

  • 8/18/2019 Antonio Escohotado - Historia de Las Drogas (Breve Síntesis)

    3/7

    Historia de las drogas de Antonio Escohotado - Breve síntesis

    SECCION SEGUNDA: Los monoteísmos con vocación de imperio universal

    1. Cristianismo y ebriedad : desde su comienzo el cristianismo persiguió directa o indirectamente, perocon gran tenacidad, los focos de cultura farmacológica.

    (Referencia ciertos sacerdotes específicos). Pueden colaborar lealmente con el orden socialestablecido y también oponerse a él cuando el poder político incumple los pactos en que se

    apoya dicha colaboración, pero no constituyen personajes marginales sino socialmenteintegrados.

    2. La política específicamente censora : ciertos crímenes pueden reprimirse tipificándolos en códigos ycastigando su comisión. Ciertos otros son tan intrínsecamente abominables que el mero hecho detipificarlos podría sugerir su comisión a los perversos, y ofendería gravemente el pudor de los justos.

    Sin prejuicio de fulminar a los reos de actos tales, los propios actos resultan tan odiosos que la política aseguir es expulsarlos del orden simbólico, excluirlos de la palabra en general. Debe afirmarse que laprohibición en materias de drogas está ya completamente definida desde el momento en que triunfa laorientación paulina. (Entregarse a la droga = Pactar con Satán.)

    La herejía cristiana hereda este aparato burocrático censor e inventa técnicas para modificar también el

    pasado El número de templos, escuelas y bibliotecas paganas consumidos por las llamas resulta incalculable (...)Los comisarios católicos y los de las iglesias reformadas coincidían en el valor del fuego para purificar lainmundicia espiritual:

    Ya desde sus comienzos, la Cruzada muestra una considerable instrumentalización, apoyada sobreprejuicios étnicos y de clase, cuando no políticos (...) De hecho, críticos, locos y pobres eran quiénestenían más probabilidades de ser convertidos en cenizas. (Más allá que no se puede comprobar lasacusaciones en casi ningún caso. Reconocido por los propios comisarios.)

    Volumen 2

    SECCION III: Del estado teocrático al estado de bienestar: el interregno liberal

    1. Principios de la convivencia civil : El delincuente ya no es un potencial regicida, culpable de desacato ala autoridad infinita de un príncipe por gracia divina, sino alguien que debe una reparación por actos dehostilidad hacia sus iguales, los demás ciudadanos. (Ver Nietzsche: Moral = Culpa como deuda ) Sóloserán punibles aquellos actos de los que se derive un perjuicio demostrable para la persona o elpatrimonio de alguien determinado.

    2. La reacción anti-liberal : Es una tentación para los historiadores atribuir a un factor u otro la génesis delprohibicionismo. Ante el estado actual de los conocimientos (...) resulta más razonable poner demanifiesto las diferentes perspectivas que intervienen en el proceso:

    El elemento religioso tradicional, que tras sufrir un retroceso a raíz de las revoluciones laicasexperimenta un vigoroso revival en el mundo anglosajón (...) el fundamentalista cristiano va extendiendo

    a otras drogas la condena teológico-moral Las tensiones sociales que producen el rápido proceso de proletarización e industrialización, combinadocon la aparición de grandes concentraciones urbanas. Las formas de ebriedad empiezan a simbolizar lamedida de desviación que grupos determinados admiten sin temor a desintegrarse, y las medidaspropuestas se ligan con esfuerzos de control cuyo objeto son sectores definidos por su marginación.

    La evolución del estamento terapéutico y la herencia que recibe de competencias correspondientes aleclesiástico en otros tiempos, así como el complejo cuadro de relaciones internas que comienza acristalizar dentro de las profesiones médicas.

    La progresiva liquidación del Estado mínimo, que comienza a asumir funciones y servicios antesconfiados ala atención de la sociedad civil, como acontece con los pobres, los dementes, los huérfanos y

    los alcohólicos.

    Página 3

  • 8/18/2019 Antonio Escohotado - Historia de Las Drogas (Breve Síntesis)

    4/7

    Historia de las drogas de Antonio Escohotado - Breve síntesis

    El conflicto chino-ingles a propósito del opio, que crea una importante colección de estereotipos y definenuevas pautas coloniales.

    3. La evolución del prohibicionismo en Estados Unidos : A grandes rasgos, el despegue industrialamericano se refleja al nivel de la marginalidad en que su control ya no se confía a la sociedad civil, sinoal Estado. Para que pueda florecer el nuevo capitalismo es preciso fortalecer mecanismos de controlsocial antes desconocidos, presentando los consecuentes como antecedentes allí donde resulteoportuno, como lo que acontece con el alcohol.

    4. El nacimiento del Partido prohibicionista : Una clase terapéutica rigurosamente seleccionada asumiríaen exclusiva una tutela de la mente y el cuerpo, en esencia idéntica a la anterior tutela de la religiónoficial sobre la pureza de la fe y la salud de su alma; en un caso la base era teológica y en el otrocientífica, pero por eso mismo los nuevos tutores podían considerarse absolutamente legitimados.

    SECCION IV: La cruzada en su Génesis

    1. Las dos primeras décadas de la cruzada : Tras la vigorosa iniciativa norteamericana, los Estados vanasumiendo que la salud pública no consiste tanto en evitar las poluciones que amenazan desde afuera alciudadano como en protegerle de ciertas tentaciones internas y sobre todo, de aquellas que le mueve aalterar por medios químicos su modo de sentir el mundo (...) El lugar ocupado otrora por la disidenciateológica comienza a ser ocupado por la disidencia farmacológica, siendo las autoridades tan liberalesen materia de fe como ortodoxas en materia de drogas. 2. El cambio delata desplazamientos estratégicos en la física del poder, obedientes a consideraciones decontrol político.

    3. Mientras el estamento médico, el judicial y el represor mantenían complejas relaciones en EstadosUnidos, parte del mundo comenzaba a acoger la idea de la dieta farmacológica como incumbenciaestatal.

    4. La fase de latencia : (referencia: medidas preventivas) para el hombre común, y para los Estados nocomprometidos aún con un verdadero «problema» de drogas, se trataba de una política basada en lasalud pública y el progreso científico.

    5. La formación de una farmacracia : el propósito original de cortar una especie de epidemia pasajera esya un mecanismo autoalimentado de intervención.

    6. Psicología y sociología del nuevo adicto: referencia a las tesis de Durkheim cuando analizaba lafunción genérica del castigo penal

    7. ¿Porque se promulgan leyes semejantes? «Sin paradoja, cabe decir que el castigo está sobre todopensado para obrar sobre las gentes honradas, pues cura las heridas sufridas por los sentimientoscolectivos».

    8. La finalidad aparente es la de intentar disuadir el uso de drogas; la real se basa en que las «genteshonradas» sientan a la vez terror (ante la perspectiva del estigma) y placer (viendo castigada ladesviación). Como la meta es reafirmar a cierto grupos en sus actitudes, no son leyes para los adictos,sino autos de fe para cualesquiera otros,

    9. "Aunque la represión penal no disuada gran cosa (...) ayuda mucho al robustecimiento de las propiascreencias" (Castillo)

    10. La reacción liberal (New left): La tesis principal era que la cruzada contra las drogas constituíauna empresa pseudomédica y extrajurídica, que en vez de solucionar problemas de marginaciónlos producía

    11. (Referencia a Merton y su profecía autocumplida. Llamado también teorema de Thomas: contandocon los medios adecuados «si se afirma una determinada imagen de la realidad, esta imagen tieneefectos reales» .) Presentando los resultados de la cruzada farmacológica como consecuencia de unmecanismo circular, donde cierta imagen de la realidad es impuesta a ella y luego presentada como

    efecto independiente de la imposición.

    Página 4

  • 8/18/2019 Antonio Escohotado - Historia de Las Drogas (Breve Síntesis)

    5/7

    Historia de las drogas de Antonio Escohotado - Breve síntesis

    12. La ideología farmacrática : (Referencia a Szasz y el "terapeutismo") A su juicio la ideología oficial(Menninger) solo tenía un barniz humanista, bajo el cual yace, inmodificada, la barbarie más arcaica: elnegocio de manipular a las vidas ajenas sumado a la ambición de fundir a la Medicina y el Estado

    13. Suposición: el enfermo, llamado toxicómano desea curarse y que antes del tratamiento obligatoriosus facultades intelectuales como adulto de la especie humana están obnubiladas por los paraísosartificiales del estupefaciente.

    14. Si en el principio aparecía como «diablo»ahora se presenta como un «enfermo», justificando enambos casos un avasallamiento de su voluntad. La conversión religiosa forzada será sucedida por elcambio forzado de personalidad mediante psicoterapia, con lo cual queda vigente la barbarie nuclear deomitir el derecho a la responsabilidad propia, corolario inexcusable de la libertad.

    15. La psiquiatría se ofrece así al estado contemporáneo para cumplir las funciones desempeñadas en elEstado teocrático por el estamento clerical.

    16. En la primera mitad de los años sesenta se hallaba totalmente construido un discurso crítico contra laprohibición, tanto en el ámbito político y jurídico como sociológico y psiquiátrico:

    El fenómeno recibe una definición estereotipada que genera su distorsión

    El Estado no tiene derecho a proteger a los adultos de sí mismos La ilegalización de ciertas drogas no sólo es ineficaz, sino contraproducente a efectos de evitar abusosen su administración.

    Volumen 3

    SECCION VI: Los insurgentes

    El significado general de la desobediencia : La psiquedelia fue una opción algo pueril, con un formidableéxito al nivel del gusto (...) En contra no sólo estaba el conservadurismo tradicional (complejo industrialrepresivo-terapeutista ), sino el sector que se llamaba progresista y veía allí una deserción delcompromiso político.

    Una orientación de la técnica hacia metas emancipadoras y no manipuladoras, una demolición deapoyos institucionales a la mentalidad autoritaria, una efectiva condición de libertad y dignidad individual.

    SECCION VII: La herencia de una rebelión abortada

    1. (Ref. Comité de Expertos en Drogas que producen Adicción - Ginebra, 1925) Su deber eracuidar la salud física y moral de la humanidad, la incumbencia de los Expertos era demostrarque eso se había hecho y se hacía sobre fundamentos científicos claros (...) El Comité se veíaabocado a definir lo prohibible cuando en realidad estaba comprometido en la defensa de unalista de cosas prohibidas ya.

    Adicción: Estado de intoxicación crónica y periódica originada por el consumo repetido de unadroga, natural o sintética, caracterizada por:

    Una compulsión a continuar consumiendo por cualquier medio

    Una tendencia al aumento de dosis

    Una dependencia psíquica y generalmente física de los efectos

    Consecuencias perjudiciales para el individuo y la sociedad. (Pronunciamiento de la OMS en 1957)

    2. Tanto la distinción entre "compulsión" y "deseo" como la distinción entre "tendencia" y "pocatendencia", o la distinción entre "intoxicación crónica" y "estado debido al consumo repetido", eranevidentes arbitrariedades cuando no meros juegos verbales.

    3. Investigar, legislar, reprimir : Al imponerse al comienzo de los años sesenta la idea terapeutista delconsumidor de drogas prohibidas, que se caracteriza por concebirle como enfermo y víctima, quedaban

    Página 5

  • 8/18/2019 Antonio Escohotado - Historia de Las Drogas (Breve Síntesis)

    6/7

    Historia de las drogas de Antonio Escohotado - Breve síntesis

    puestas las bases para una colaboración de los poderes represivos y la ciencia social en un sentidoamplio, entiéndase que con la ayuda de psicólogos, sociólogos, antropólogos, asistentes sociales,economistas, estadísticos y otros expertos profesionales sería posible comprender y prevenir mejor eluso de substancias ilícitas. Esta línea partía del axioma saber es poder.

    Epilogo

    1. Los intereses estatales : El Estado contemporáneo (de bienestar, asistencial, terapéutico o social) haasumido los afanes eclesiásticos, alegando imperativos del progreso científico allí donde su predecesorse justificaba por mandatos divinos

    2. Lo equivalente al poder farnacrático planetario es el procesado de noticias hecho por mass media aque se concentran progresivamente en menos manos, donde la vieja censura es autocensura, y lalibertad de expresión depende del acceso o falta de acceso a esos cauces.

    3. Si la ortodoxia en materias de drogas no es una decisión aislable de otras decisiones políticas yeconómicas, aparentemente desvinculadas de ella, su expreso fin es una homogeneidad de hábitos quese presenta como premisa de "integración social"

    4. Las exigencias uniformizadoras -básicas para el orden y funcionamiento de cuerpos armados ysacerdotales- han sido impuestas por toda una suerte de poderes establecidos, y repudiadas también

    como verdadero beneficio para la sociedad civil. 5. El ritual purificador : buscando el preciso gozne sobre el que gira la exigencia de uniformidadfarmacológica topamos enseguida con un mecanismo aparentemente ajeno al curso del tiempo,universal, definible como localización y transferencia de la impureza.

    6. Los móviles, procedimientos y soluciones que se han arbitrado para combatir distintas pestes moralesexhiben una marcada convergencia, aunque milenios separen unas iniciativas de otras. El mecanismo esun sacrificio ritual de apestados, que pone en marcha una dinámica de realimentación.

    7. Caracteriza a ese tipo de curas que el éxito y el fracaso no sean nunca hechos unívocos o, en otraspalabras, que el verdadero éxito resida en cronificar y ampliar al máximo la calamidad.

    8. La circularidad del proceso : La autoridad de hecho ha venido capitalizando en beneficio propio no una,sino toda una suerte de pestes morales. Sus rentas inmediatas son una peculiar concepción de larealidad, donde las instituciones encargadas de declarar y remediar la plaga parecen Mesías, a quienesdeben concederse poderes omnímodos para evitar la rápida fulminación del cuerpo social.

    En esencia, los institutos encargados de curar pestes morales capitalizan la influencia misma, comoderecho a intervenir por medios coactivos en esferas antes ajenas a coacción.

    El orden de los argumentos :

    1. El argumento objetivo : La base para intervenir coactivamente sobre el entendimiento ajeno esque substancias determinadas provocan el embrutecimiento moral e intelectual, siendo por esomismo «estupefacientes». Lo característico de este argumento fue basarse en cuerpos químicos

    precisos. Al defender la moralidad y la salud pública, el argumento objetivo se apoya en pasar por alto que lascondiciones adheridas a la satisfacción de un deseo determinan decididamente sus características. Larealidad sociológica en materias de drogas es una consecuencia, y no una premisa, de su status social.

    2. El argumento de las autoridades : la política vigente se apoya en el peso especifico de suspropugnadores, distribuido en un grupo de eminencias y una masa de personas innominadas (MayoríaMoral, o silenciosa). Se alega que no podrían equivocarse los líderes más respetados del mundo y unaabrumadora mayoría de ciudadanos.

    3. El argumento conjetural : desde sus comienzos, la conciencia prohibicionista ha recurrido auna tercera forma de razonar, según la cual todo cambio de la política vigente dispararía elconsumo de las drogas ilegales hasta extremas apenas conjeturables.

    Página 6

  • 8/18/2019 Antonio Escohotado - Historia de Las Drogas (Breve Síntesis)

    7/7

    Historia de las drogas de Antonio Escohotado - Breve síntesis

    Crítica: la historia enseña que ninguna droga desapareció o dejo de consumirse debido a su prohibición.Enseña también que mientras subsista una prohibición hay muchas más tendencias a consumosirracionales.

    4. El argumento jerárquico : la esencia de este argumento es que lo indeseable se combate con penas, yque definir lo indeseable corresponde en cada caso a quien manda, De ahí que resultado tenga muchode inesencial, pues lo decisivo es conservar el principio normativo mismo. Aplicada alas drogas, estaorientación no pretende disuadir a quienes consumen las prohibidas sino a los demás.

    5. El argumento del hecho consumado : si en algún foro público un defensor de la Prohibición agota estasrazones, dice de inmediato que ningún país puede cambiar de política en este campo sin traicionarcompromisos internacionales ratificados.

    Objeciones: la cruzada farmacrática fue el invento de un solo país -coincidente de modo puntual con suascenso al estatuto de superpotencia planetaria- que se exportó al Tercer mundo mediante una políticade sobornos y amenazas (…) Una vez creado el problema, todos los gobiernos comprendieron lasdistintas rentas políticas y económicas que se derivan de mantener la cruzada.

    Una conclusión precaria

    Si los adultos no reclaman como derecho inalienable la automedicación, y el de conocer por vías

    sensatas todas las formas descubiertas para alterar la conciencia, la farmacracia impondrá cada vez mássus intereses particulares como bien común.

    Las sociedades se hallan inermes ante políticas que estimulan el delirio paranoico en detrimento de lareflexión, y que no mañana sino hoy mismo amparan una soma como honesta medicina para no-toxicómanos.

    Ser generosos con quienes se convierten en víctimas de sí mismos no se armoniza con un aparatorepresor dedicado a crear víctimas en sentido estricto, gente perseguida por la ley.

    Vencedores y vencidos: (Ref.al nacimiento de la carcel-delincuetes de M.Foucault) Fue el sostenidocrecimiento en la burocracia, a partir de la revolución industrial, lo que convirtió al antiguo enemigo delpríncipe, ajusticiado atrozmente a la vista de todos, en una miríada de sujetos que quizás no eran

    culpables de una falta o delito preciso pero si de omitir la «normalidad», y que por eso mismo pedían serreeducados científicamente. El aparato público se convirtió de ese modo en custodio de una medida -elcomportamiento normal- que «naturaliza» el poder legal de castigar y legaliza el poder técnico dedisciplinar.

    Quienes temen convertirse en delirantes consumidores de drogas -y proyectan este temor sobre otros-son, ante todo, los más «normales», aquellos aparentemente identificados sin dificultad con el reino de loinsubstancial, la dineromanía y las preprogramadas aventuras.

    - Madrid, 1989

    Página 7

top related