ansaldi

Post on 15-Nov-2015

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Ame III- Libro

TRANSCRIPT

Amrica Latina: La construccin del orden.

Waldo Ansaldi y Vernica Giordano Amrica Latina: La construccin del orden.Captulo 3: La disolucin del orden colonial y la construccin del primer orden independiente.La ruptura del nexo colonial como revolucin.Por qu no ocurrieron guerras de independencia por doquier, y por qu defini el proceso, tanto que se requiri la conquista militar para expulsar a los espaoles de Amrica, para consternacin de tantos de sus antiguos sbditos que haban luchado por salvar al imperio? Es posible encontrar diversas hiptesis al respeto, como por ejemplo: 1) la movilizacin social; 2) el movimiento precursor (previas a 1810); 3) la subjetiva del comercio exterior; 4) las modernas ideas intelectuales; 5) el desplome de la legitimidad imperial en 1810; 6) el amor a Espaa; 7) las elites criollas insurgentes por el poco acceso a cargos pblicos; 8) el desplome del gobierno (tradicional y rgido); 9) insurrecciones independentistas (generadores de identidad y conciencia).Para Domnguez, los cambios sociales, polticos y econmicos haban diferenciado al imperio espaol en Amrica (largo plazo), conducindola a la formacin de grupos competitivos. Al desplomarse la legitimidad imperial, los grupos pre-existentes pasaron de la competencia por status y riqueza a la competencia por el poder. La reconstruccin poltica se explica por el anlisis de las elites: El regateo poltico y la formacin de coaliciones polticas son las principales explicaciones de lealtad e insurreccin en el desplome del imperio espaol. La crisis institucional de la monarqua espaola creada por las abdicaciones de los Borbones en 1808 fue ms decisiva que la influencia eventual de la Revolucin Francesa.John Lynch, explica que el sistema colonial ibrico se encontraba equilibrado en 3 partes: 1) la Corona y la administracin monrquica (poder poltico); 2) la iglesia Catlica (poder ideolgico); 3) las clases propietarias locales (poder econmico). Cuestin que se desequilibr por las reformas borbnicas. Estas reformas fueron concebidas por sus propulsores como un desarrollo racional, pero las elites locales lo consideraron un ataque a sus intereses (la inmunidad y las riquezas de la iglesia, por ejemplo); sin embargo tambin signific la posibilidad que los criollos ingresaran a la oficialidad, aunque se complic luego de la derrota en la rebelin andina (1780-1782). Segn Lynch, la hostilidad oficial contra las instituciones y privilegios corporativos coincidi con una fuerte reaccin contra la participacin criolla en el gobierno.Las reformas borbnicas trajeron consigo un mayor control econmico de parte de la Corona, con el objetivo de reforzar y reorientar los excedentes de produccin e ingresos a Madrid. Pero fueron dos medidas las que afectaron con mayor fuerza a la elite criolla: 1) la creacin de monopolios (tabaco, aguardiente, plvora, etc.); y 2) la recuperacin de la percepcin tributaria directa.Thomas Calvo plantea 3 dilemas: 1) en el orden econmico crisis o crecimiento? (crecimiento, pero desigual); 2) en lo cultural modernidad o tradicin? (cultura clerical); 3) en lo sociopoltico respecto a la cohesin del conjunto (poca cohesin imperial y descuido de lo militar). Pero por ejemplo, la Junta de Caracas fue organizada con la intencin de conservar los derechos del rey cautivo, es decir, no fue con intencin de independencia.

2

top related