anÁlisis y reflexiÓn sobre los desafÍos de los …magnitud del cambio climÁtico •la magnitud...

Post on 15-May-2020

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN SOBRE LOS DESAFÍOS DE LOS GOBIERNOS LOCALES

ANTE EL AUMENTO DE LA VULNERABILIDAD ACENTUADA POR EL

CAMBIO CLIMÁTICO

Dr. Paul Oquist KelleyMinistro

Secretario Privado para Políticas NacionalesPresidencia de la República de Nicaragua

Miembro del Comité Permanente de Finanzas (SCF)Asesor, Fondo Verde Climático (GCF)

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)

Presentación ante Foro de Gobiernos LocalesManagua, 21 de septiembre del 20161

“Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2° C con respecto de los niveles pre –industriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese

aumento de temperatura de 1.5° C con respecto a los niveles pre - industriales, reconociendo que ello reduciría

considerablemente los riesgos y efectos del cambio climático(Art . 2.1.a)".

Paris Agreement Outcome

OBJETIVO

2

LA DISYUNTIVA DE PARÍS

3

Ambición de los países en desarrollo

Ambición de los países desarrollados

+2.7°C – 3.5°CMUNDO DEL

ACUERDO DE PARÍS

+4°C o más:IMPACTO DEL

MUNDO DE +3°C EN LOS PAÍSES

TROPICALES

EL ACUERDO DE PARÍS LLEVA A UN MUNDO DE +3°C

El Acuerdo oculta al mundo el hecho de que 55 giga toneladas de gases de efecto invernadero (Co2e) en 2030 coloca al mundo en la trayectoria de aumentos en la temperatura promedio de entre 2.7°C y 3.5°C.

4

• Con el fin de alcanzar la meta de 2° C, el objetivo no debe ser mayor a 40 giga toneladas de CO2 equivalente en 2030, y para limitar el aumento a 1.5 C, las emisiones no deben exceder de 34 giga toneladas en 2030.

• Esto significa que hay una brecha entre los compromisos de 2015 y el objetivo a alcanzar de un aumento de 2.0° C de 15 giga toneladas, y para el objetivo de 1.5 ° C de 21 giga toneladas.

CAMBIOS EN LA TEMPERATURA DE LA TIERRA DESDE 1880

5

EL MUNDO A +1°C

SITUACIÓN ACTUAL

6

AUMENTO PROMEDIO DE LA TEMPERATURA GLOBAL

7

CONCENTRACIÓN DE CO2 EN LA ATMÓSFERA

8

CONCENTRACIÓN DE CO2 EN LA ATMÓSFERA

9

408.69 ppmAbril 16, 2016

2014, 2015, 2016LOS AÑOS MÁS CALUROSOS DE LA

HISTORIA

10

El Niño/Oscilación Sur

11

12

Circulación de Retorno Meridional del Atlántico

(AMOC)

13

CONSECUENCIAS E INCOHERENCIAS POLÍTICAS

DEL MUNDO A +3°C

14

CONVENIOS DE RÍO 1992

Convención Marco de Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático

Convención de las Naciones

Unidas de Lucha contra la Desertificación

Convenio sobre la

Diversidad Biológica

CUMBRE DE LA TIERRA

Río de Janeiro, 1992

15

AUMENTO DE LA VULNERABILIDAD A LA DESERTIFICACIÓN

• El acceso a agua limpia será difícil para más de dos mil millones de personas.

• La desertificación avanza en todos los frentes.16

A 1°C, la tasa actual de extinción es de 2.8% de las especies por año. A 2°C, el 5.2% de las especies se extinguirá; en

un mundo 3° C sería del 8.5%, y si el escenario es de 4.3° C, será un

catastrófico 16%.(Urban , 2015)

17

MAYOR TASA DE EXTINCIÓN DE ESPECIES

18

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) demandan más agua y más alimentos, mejor nutrición y salud, para reducir la pobreza

Pero, el mundo de +3°C del Acuerdo de París, lleva a menos agua, menos alimentos y peores condiciones de salud y nutrición, y a más migrantes

En la actualidad, 2 mil millones de personas viven en países con escasez extrema de agua y se calcula que el número aumente a 4,6 mil

millones en 2080(Banco Mundial, 2013)

MENOS AGUA

19

En 2050 se incrementaría el número de niños desnutridos menores de 5 años en 20 a 25 millones (un aumento del 17% al 22%) y la estimación del aumento de retrasos moderados de 29% en 2050. Se proyecta grave retraso del crecimiento de +23% en África Central y del 62% en Asia del Sur (IPCC, 2014). 20

MENOS ALIMENTOS

250,000 muertes adicionales por año entre 2030 y 2050 (38,000 por exposición al calor de mayores de edad; 48,000 por diarrea; 60,000 por malaria; y 95,000 por desnutrición infantil).En 2050, las muertes relacionadas con la exposición al calor serían más de 100,000 por año.WHO, 2014

21

PEORES CONDICIONES DE SALUD

En 2050, 200 millones de personas podrían ser desplazadas de forma permanente migrantes ambientales(Convención IPCC, 2014)

22

MENOS BIENESTAR

EFECTOS AMBIENTALES, ECONÓMICOS Y

SOCIALES EN AMÉRICA CENTRAL

23

MAGNITUD DEL CAMBIO CLIMÁTICO

• La magnitud del cambio climático representa la mayor crisis de la historia de Centroamérica, después del catastrófico y trágico genocidio indígena del siglo XVI.

• La región es además una de las más vulnerables a los impactos al cambio climático del mundo.

24

25

CENTROAMÉRICA: TRES DE LOS DIEZ PAÍSES MÁS AFECTADOS POR EVENTOS CLIMÁTICOS EXTREMOS (1995-2014)HONDURAS (1), NICARAGUA (4) Y GUATEMALA (10)

(Índice de Riesgo Climático Global 2016, Germanwatch)

IPCC: ALTA VULNERABILIDAD DE CENTROAMÉRICA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Disponibilidad de agua en las regiones semiáridas y dependientes del deshielo de los glaciares y en América Central; inundaciones y deslizamientos de tierra en zonas urbanas y rurales debido a la precipitación extrema (nivel de confianza alto).

Menor producción de alimentos y calidad alimentaria (nivel de confianza medio).

Difusión de las enfermedades transmitidas por vectores en altitud y latitud (nivel de confianza alto).

Aumento de la decoloración de corales en la zona occidental del Caribe, más allá de los efectos de la contaminación y las perturbaciones físicas (nivel de confianza alto, contribución grande del cambio climático).

26Fuente: IPCC. 2014. Cambio climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad – Resumen para responsables de políticas.

Organización Meteorológica Mundial, Ginebra, Suiza, 34 págs.

VULNERABILIDAD DE CENTROAMÉRICA AL CAMBIO CLIMÁTICO

• Aumento de vulnerabilidad a eventos extremos (por ejemplo, huracanes)

• Mayor extinción de mamíferos, pájaros, mariposas y reptiles (2050)

• Arrecifes de corales y manglares amenazados por aumento de la temperatura del mar

• Desaparición de manglares en costas bajas si el nivel del mar aumenta hasta el máximo.

• Sitios donde la biodiversidad está seriamente amenazada y es muy probable que esta tendencia continúe en el futuro

Fuente: IPCC 27

28

CAMBIOS ESPERADOS DE TEMPERATURA EN CENTROAMÉRICA

Promedio 1950 – 2000 2100 con escenario A2

Fuente: Lennox, Julie. 2014. El cambio climático: sus efectos sobre el recurso hídrico y el desarrollo de la región. En: VIII conferencia de legisladores del recurso hídrico. (Conferencia). San Salvador, 28 de octubre 2014. CEPAL, SICA, CODEFIN, CCAD.

Aumento promedio

de 4.2 °CEn el escenario menos pesimista (B2) la temperatura regional podría aumentar durante este siglo unos 2.5°C respecto al promedio del periodo 1980-2000.

En el escenario más pesimista (A2), que supone una continuación de la tendencia actual de emisiones crecientes, la temperatura podría aumentar 4.2°C en promedio.

29

CAMBIOS HISTÓRICOS DE LA TEMPERATURA EN NICARAGUA

La tendencia de la temperatura en Nicaragua muestra un aumento sostenido por décadas.

AUMENTO DE +1.7°C ENTRE 1971 Y 201530

CAMBIOS ESPERADOS EN EL PATRÓN DE LLUVIAS EN CENTROAMÉRICA

Del patrón bimodalactual, que permite

tres períodos de siembra de secano,

se pasaría a un patrón unimodal,

afectando los calendarios de

siembra

Fuente: Lennox, Julie. 2014. El cambio climático: sus efectos sobre el recurso hídrico y el desarrollo de la región. En: VIII conferencia de legisladores del recurso hídrico. (Conferencia). San Salvador, 28 de octubre 2014. CEPAL, SICA, CODEFIN, CCAD.

31

CORREDOR SECO CENTROAMERICANO

32Fuente: AcF, FAO, ECHO. 2012. Estudio de caracterización del Corredor Seco Centroamericano (Países CA-4). Tomo I. FAO, Roma. 90 p.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN DE GRANOS BÁSICOS EN CENTROAMÉRICA

MAÍZ Temperatura promedio actual dentro de rango óptimo.

Con aumento de temperaturas entre +1°C y +2°C rendimientos no variarían mucho.

Lluvias ya están por debajo del óptimo. Si reducción continúa a ritmo actual, déficit aumentaría.

FRIJOL Temperaturas medias actuales ya están por encima del nivel óptimo.

Lluvias promedio actuales están por debajo del nivel óptimo.

El cultivo de frijol ya está en aprietos.

ARROZ Temperatura media actual es óptima para el cultivo.

Si temperatura aumenta más de +1.5°C, impacto sería muy negativo.

La media de lluvias actual es óptima para el cultivo.

33

Fuente: CEPAL. 2012. Cambio climático en Centroamérica. Guía de navegación. 76 p.

CAMBIO DE APTITUD AL CLIMA 2020 Y 2050

34

CAMBIOS ESPERADOS EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ EN CENTROAMÉRICA

Hacia 2050, el rendimiento promedio

regional bajaría 16%, con variaciones del 6% en

Panamá a 21% en Belice, Nicaragua y Honduras.

Hacia 2100, la reducción del rendimiento

promedio regional sería del 35%, con variaciones del 22% en Guatemala a

45% en Nicaragua.

Fuente: Lennox, Julie. 2014. El cambio climático: sus efectos sobre el recurso hídrico y el desarrollo de la región. En: VIII conferencia de legisladores del recurso hídrico. (Conferencia). San Salvador, 28 de octubre 2014. CEPAL, SICA, CODEFIN, CCAD.

35

36

CAMBIO PROMEDIO EN APTITUD DEL CAFÉ AL CLIMA 2050

37

CAMBIO EN LA ADAPTABILIDAD DE CAFÉ PARA EL AÑO 2050 EN NICARAGUA

Actual

38

ADAPTABILIDAD DE CACAO PARA EL AÑO 2050 EN NICARAGUA

HABRÁ MÁS MIGRANTES C

OLA

PSO

DE

LA E

CO

NO

MÍA

DE

SUB

SIST

ENC

IA Migración interna (Ciudades)

Migración externa (EE.UU.)

39

VULNERABILIDAD AL INCREMENTO DEL NIVEL DEL MAR EN CENTROAMÉRICA

Fuente: CCAD. 2011. Atlas Centroamericano para la Gestión Sostenible del Territorio. PREVDA, CCAD, San Salvador. 163 P.40

41

42

HURACAN MITCH

26 DE OCTUBRE 1998

MAXIMA INTENSIDAD 298 KM/HORA43

EVENTOS METEOROLÓGICOS EXTREMOS

HURACÁN “MITCH”(OCTUBRE, 1998)

COSTA RICA NICARAGUA HONDURAS EL SALVADOR GUATEMALA TOTAL

Fallecidos 4 3,045 5,657 240 268 9,214

Desaparecidos 885 8,058 8,943

Damnificados 16,500 368,261 617,831 83,316 105,000 1 191,908

Viviendas afectadas

36,368 285,000 321,368

Pérdidas(US$ millones)

91 988 3,794 388 748 6,008

44

• En Honduras, las pérdidas fueron equivalentes al 80% del PIB.

• En Nicaragua representaron alrededor del 49% del PIB.

• A nivel regional los daños fueron equivalentes al 13% del PIB centroamericano.

Fuente: Mansilla, E. 2008. Centroamérica a 10 años de Mitch. Reflexiones en torno a la reducción del riesgo. Grupo Banco Mundial, Washington. 81 p.

DESLAVE DEL HURACAN CASITAS

OCURRIDA DURANTE HURACAN MITCH.

30 DE OCTUBRE, 199845

Huracán “Félix” (Septiembre, 2007)

El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

Muertos 1 188

Población afectada 2,800 3,905 19,500 188,726

Daños (US$ millones) 6.6 883.0

Fuente: UNISDR, CEPREDENAC. s/f. Informe Regional del Estado de la Vulnerabilidad y Riesgos de Desastres en Centroamérica.

16.9% del PIB de 2006

46

DEPRESIÓN TROPICAL 12E(OCTUBRE, 2011)

• 2.6 millones de afectados

• 117 fallecidos

• c. US$2,000 millones en pérdidas– 1.64% del PIB Nominal

promedio del año anterior al evento (2010)

Fuente: CEPAL, BID, PNUD, BM, GFDRR. 2011. Resumen del impacto de la Depresión Tropical 12-E en Centroamérica. Cuantificación de daños y pérdidas sufridas por los países de la región en el mes de octubre de 2011.Naciones Unidas, México. 54 p.

47

EL CONTEXTO LEGAL Y DE ECONOMÍA POLÍTICA

48

¿ES EL ACUERDO PARIS LEGALMENTE VINCULANTE?

Acuerdo de París es legalmente vinculante a excepción de:

Compromisos de reducción de emisiones

Finanzas

49

¡Los dos temas más importantes son excluidos!

RESPONSABILIDADES JURÍDICAS

Artículo 52 del Acuerdo:

• "Conviene en que el artículo 8 del Acuerdo no implica ni da lugar a ninguna forma de responsabilidad jurídica o indemnización.“

Artículo 8: Pérdidas y daños

50

CONTEXTO LEGAL

El caso de Investigación del Fraude de Exxon Mobile llama la participación de 17 Procuradores Generales EE.UU.

El Fiscal General del Estado de Nueva York, Eric T. Schneiderman, anunciando la expansión de la investigación. Observa el ex Vicepresidente Al Gore.

51

DISPONIBILIDAD DE EFECTIVO POR EMPRESAS QUE COTIZAN EN BOLSA (Datos a Diciembre/2014)

Estados Unidos

• US$ 1,700 Billones

Unión Europea

• US$ 1,060 Billones

Japón

• US$ 2,100 Billones

Corea

• US$ 440 Billones

Fuentes: CNN money Invest, Financial Times, The Economist. 52

CONTEXTO: ECONOMÍA POLÍTICA

Gran Depresión

(1873-1896)

• Leyes anti monopolio:

• Sherman Antitrust Act (1890)

• Clayton Antitrust Law (1914)

Pánico financiero de 1907

• Impuesto progresivo (Revenue Act, 1913)

• Sistema de la Reserva Federal (Federal Reserve Act, 1913)

Gran Depresión de 1929

• Ley Glass Steagall (1933)

Gran Recesión de 2007-2009

• Ley Dodd Frank (2010)

• Reglamento de Basilea III del Banco de Pagos Internacionales (BIS) (2010)

53

FONDOS DE EMPRESAS NORTEAMERICANAS EN PARAÍSOS FISCALES

• Las mayores empresas de Estados Unidos tienenUS$ 2.1 millones de millones ocultos en paraísosfiscales, según un informe publicado por Oxfam.

• Esto es más que todo el PIB de países comoEspaña, México o Australia.

• Las empresas, que incluyen marcas globalescomo Pfizer, Goldman Sachs, Dow Chemical,Chevron, Wal-Mart, IBM y Procter & Gamble,tienen más de 1,600 filiales en paraísos fiscales.

• Se estima que la evasión fiscal de las compañíasmultinacionales cuesta a los países en todo elmundo hasta US$ 240 mil millones al año.

• En 2012, las empresas estadounidensesinformaron US$80 miles de millones debeneficios en la pequeña isla de las Bermudas,esto es más que sus ganancias reportadas enJapón, China, Alemania y Francia juntas.

• Oxfam calcula que durante el periodo 2008-2014, estas compañías colectivamenterecibieron un aproximado de US$27 en apoyogubernamental por cada US$1 que pagaron enimpuestos federales.

• Las 50 empresas gastaron aproximadamente US$2.6 mil de millones para ejercer presión sobre elgobierno de Estados Unidos de mantener lasnormas fiscales favorables y otras políticasbeneficiosas entre 2008 y 2014. 54

¿QUÉ SE PUEDE HACER AHORA?

55

AMPLIACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ ENERGETICA DE 25% RENOVABLE EN 2007 A 90% RENOVABLE EN 2020

• 2012-2020: US$ 2.9 mil millones de inversión, principalmente privada

• 103% de la demanda (pico) registrada en 2012, así como 97% y 75% de la prevista para 2016 y 2020.

0.0

1,000.0

2,000.0

3,000.0

4,000.0

5,000.0

6,000.0

2007 2011 2013 2016 2020

300.6 438.2 460.2 524.2

1,939.6

211.1241.6

631.5852.4

1,567.2

206.5

562.7595.4

601.5

235.3

210.5

274.1

487.3

606.4

2,157.6

2,433.5

1,854.6

1,943.9

545.2

Gen

erac

ión

(G

Wh

)

Hydroelectric Geothermal Wind Biomass Oil (FD)

25

.7%

re

no

vab

le

31

% r

en

ova

ble

51

% r

en

ova

ble

56

% r

en

ova

ble

90

% r

en

ova

ble

Proyectos energéticos de pequeña escala: Solares y Micro y pequeñas hidroeléctricas

Cobertura eléctrica pasó de 54% en 2007 a 85% en 2015, con la meta del 90% para

2016

Reducción de 2.1 millones de ton de emisiones de CO2e al 2015

56

PLANES DE REFORESTACIÓN

Nicaragua

11.0 millones de toneladas

4.8 millones de toneladas

Emission Reductions Program Idea Note

Planes secuestro CO2 Emisiones anuales CO2

57

¿QUÉ SE PUEDE HACER AHORA?

Luchar para frenar el alza de la temperatura mundial en +1.5°C por la reducción de emisiones por los grandes emisores

Defender el principio de Responsabilidades Comunes pero Diferenciadas

Exigir el derecho a indemnizaciones para los países que sufren las consecuencias del cambio climático

58

¿QUIÉNES SON LOS GRANDES EMISORES ?

• Los 20 mayores emisores representan el 78% de las emisiones y el 76% del ingreso nacional bruto del mundo.

• Ellos tienen el CO2 equivalente y tienen los recursos económicos.

• Sólo ellos pueden disminuir la brecha de gigatoneladas de carbono de 55 a 40 o 34 gigatoneladas.

• No va a salir de los 100 países de menores emisiones que representan el 3% del total mundial.

59

En un reciente trabajo de investigación publicado en la revista Climate Change, Heederastreó emisiones por 914 Gt de CO2e -63% de las emisiones mundiales acumuladas de CO2 y metano industrial entre 1751 y 2010-, encontrando que:• 315 Gt de CO2e han sido

relacionados con entidades propiedad de inversores,

• 288 Gt de CO2e con las empresas estatales y

• 312 Gt de CO2e con los estados-nación.

• De estas emisiones, la mitad ha sido emitidas a partir de 1986.

60

¿QUIÉNES SON LOS GRANDES EMISORES ?

ES NECESARIA LA INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA EN PROYECTOS DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

ENERGÍA RENOVABLE

REFORESTACIÓN MASIVA

RECUPERACIÓN DE TIERRAS

DEGRADADAS

DEFORESTACIÓN EVITADA

VEHÍCULOS ELÉCTRICOS

BUSES Y CAMIONES DE HIDRÓGENO

61

¿QUÉ SE PUEDE HACER AHORA?

Un Movimiento de Supervivencia

La acción en la Asamblea General

de las Naciones Unidas

Acción de Derechos

Humanos de las Naciones Unidas

Las acciones judiciales

Aumento masivo de la Energía

Renovable y la reforestación

LA TECNOLOGÍA EXISTE, EL CAPITAL EXISTE, LA NECESIDAD EXISTE…

LO QUE FALTA ES LA VOLUNTAD POLÍTICA, QUE A SU VEZ SE BASA EN LA VOLUNTAD CIUDADANA

62

MUCHAS GRACIAS

63

top related