anginas de las enfermedades infectocontagiosas

Post on 15-Dec-2014

3.040 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

ojala les sirvatasho

TRANSCRIPT

Sebastián Pástor

Anginas de las Enfermedades Infectocontagiosas

ANGINA

Griego angkhein (estrangular)

Inflamación del istmo de las fauces y de la

faringe

Bacteriano, viral o micótico

Anginas

Anginas Agudas

RojasBlancas

FlemonosasEspecíficas

Anginas de Enfermedades

Hemáticas.Mononucleosis

Leucemia

Anginas Crónicas

CLASIFICACIÓN

ANGINAS ERITEMATOSAS O ROJAS

Faringe

Enrojecimiento difuso

Muy localizada en

amígdala

Rinovirus

Coronavirus

Virus de Epstein Barr

Coxakie

SINTOMAS

EXAMEN FÍSICOHipertrofia Coloración

rojiza

Diarrea

No hay afectación ganglionar.

Dolor Disfagia Otalgia

Autolimitado

Malestar general Fiebre

TRATAMIENTO

SintomáticoAnalgésicos-

antipiréticos y reposo.

Líquidos abundantes

Aislar por el contagio

ANGINAS BLANCAS

Bacterianazonas con

secreciones blancas

Estreptococo betahemolítico

“lame las articulaciones, pero muerde el corazón"

CLÍNICA

Niños > 3 años

• Inicio brusco fiebre elevada• Odinofagia y Otalgia• Vómitos y Cefalea

Amígdalas inflamadas y eritematosas• Secreción, placas con exudado

blanquecino

Ganglios dolorosos

Tratamiento

Antibióticos

Analgésicos

Reposo, dieta blanda y abundantes líquidos.

Considerar la extirpación quirúrgica de las amígdalas.

HERPANGINA

Similar al herpes bucal

Virus coxsackie A, B - Virus echo

serotipos 1-10, 16 y 22

Niños < 4 años de edad, hasta 15 años

Caracteristicas

Ampollas •Úlceras •Úvula y pilares anteriores y paladar

Incubación 2-9 días

Fiebre 2-4 díasCuración

espontánea 5-8 días

Cuadro Clínico

• Úlceras – Halo eritematoso

Erupción de vesiculas dolorosas 1-2mm

Tratamiento

• Tratar de mantener hidratado al niño• Ibuprofeno 6 – 8 mg/kg. c/ 8h• Higiene bucal

Sintomático

ANGINA ESCARLATINOSA

Amígdalas y mucosa faríngea

intensamente enrojecidas

Disfagia y odinofagia

Grave sensación de enfermedad

Evolución hacia una angina lagunar con

ganglios linfáticos

regionales infartados.

EBHA

• Enrojecimiento de punta de lengua y sus bordes

Exantema comienza en la parte superior del cuerpo

• Lengua aframbuesada• Piel perioral respetada

Tras 24 horas

Puede no haber exantema

Descamación cutánea a partir del octavo día

DiagnósticoClínica

Intenso enrojecimiento y edema de amígdalas palatinas

Lengua aframbuesada

Eritema de paladar blando con manchas pequeñas

Fenómeno de Rumpel-Leede

Laboratorio

BH

Leucocitosis con desviación a la izquierda 5° d

Eosinofilia

Tratamiento

Limpieza dental (lavados).

Penicilina

TUBERCULOSIS AMIGDALINA

Ulceraciones superficiales

Bordes irregulares

Exudado untuoso

FORMAS CLÍNICAS

ALTERACIONES DE LA MUCOSA

Lupus mucoso Tuberculosis exudativoulcerante

Lupus mucoso•Nódulos redondeados por grupos •No dolorosos•Manchas amarilloparduscas en la prueba de la presión con el vidrio

Tuberculosis exudativoulcerante

•Ulceraciones planas•Fondo sucio•Dolorosas•Bordes irregulares

Patogenia

No es el sitio donde se manifiesta la primoinfección tuberculosa.

Cuando existe una tuberculosis orgánica (pulmonar)

Participación secundaria por diseminación hidatógena o intracanalicular.

Diagnóstico

Biopsia

Identification del agente

Micobacterium tuberculosis

Radiografía de tórax

Declaración obligatoria de la enfermedad

Tratamiento del foco primario

Tuberculostáticos PCT

Neumólogo

Tto

Evolución.

Depende de la evolución de la tuberculosis orgánica

primaria.

Alteraciones mucosas especificas bajo tto tienen

evolución satisfactoria.

MONONUCLEOSIS INFECCIOSA

Infecciosa aguda

•Sd. Infeccioso•Angina•Poliadenopatias•Esplenomegalia

SINONIMIA

Enfermedad de pfieffer

Fiebre ganglionar

Angina por Mononucleosis

Enfermedad de beso

ETIOLOGIA Virus de Epstein-Barr

familia de los Herpes

Contagio por vía salivar

Incubación de 1-2 sem

Adultos jóvenes (15 – 25 años)

CLÍNICA

EXAMEN FÍSICO

Amígdalas•Hipertróficas, congestivas, hiperémicas.•Exudado membranoso•Sin material purulento•4ta sem. esplenomegalia y hepatomegalia•Poliadenomegalia

DIAGNOSTICOBIOMETRIA HEMATICA

• 1ras sem. - leucopenia• Luego linfocitosis (20-30 000) y monocitos disminuidos

Paul Bunnell (prueba de anticuerpos heterófilos)

• Positivo luego de las 4 a 5 semanas

FROTIS

• Linfocitos atípicos

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR )

• Detecta el genoma vírico en suero y plasma.

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO

Prednisona 40-60 mg/día 3 dias

Aciclovir, de 400 a 800 mg d 5días

Interferón alfa en dosis de 1 a 10 U/kg/por vía SC, 3 veces/semana.

COMPLICACIONES

Infección bacteriana secundaria

• Miocarditis mononucleosa

Hepatitis con ictericia (> 35 años)

• Ruptura del bazo

Muerte en inmunocomprometidos

COMPLICACIONES

Anemia hemolítica

• síndrome de Guillain-Barre • meningitis• crisis epilépticas • parálisis facial temporal ( parálisis de Bell)• Ataxia

Complicaciones neurológicas (raro) que abarcan:

CANDIDIASIS BUCAL

Micótica

Mucosa oral

Hongos levaduriformes

Saprofito

Cándida álbicans

Serotipos 1, 6, 11, 14

Factores Predisponentes

Factores sistémicos

Infancia, vejez, embarazo.

Enfermedades malignas

Defectos de inmunidad

Factores locales

Xerostomía: síndrome de Sjogren, irradiación, empleo de

drogas

Antibióticos de amplio espectro o Corticoides

Dieta rica en carbohidratos

Clínica

• Asintomático

Examen Físico

• Se encuentran depósitos blanquecinos - aterciopelados • Borde irregular y al desprender no sangran• Debajo hay tejido eritematoso

CLASIFICACION

Agudas Crónicas

FORMAS AGUDAS

FORMAS AGUDAS

DIAGNOSTICO

Examenes

Frotis KOH

Cultivo para hongos

Tratamiento

ANGINA DE LUDWING

Infección bacteriana

Piso Boca Inflamación Bloquear Vías Respiratorias

Común en niños

Celulitis aguda y agresiva

instauración y diseminación rápida

Después de una infección de las raíces de los dientes o una lesión en la boca.

Espacios sublingual, submaxilar, paracervicales y mediastinales

ETIOLOGIA•Estafilococos•Anaerobios •Fusobacterias •Pseudomonas •Diplococos •clostridium

FACTORES PREDISPONENTES

Cuadro clínico

ETAPA I.

• Infección involucra el espacio submandibular• Paciente febríl, malestar general• Presenta abultamiento de consistencia firme, dolorosa a la

palpación, en región submentoniana o submaxilar.

Diagnostico

Eco de cuello

Tratamiento

Clínico Ambulatorio

Antibióticos y compresas frías.

Cuadro clínico

ETAPA II

• El proceso séptico a involucrado el espacio sublingual• Edema duro en el piso de la bocal, protrusión de la

lengua• Disfagia y trismus

TRATAMIENTO

Cefalosporinas de 2 y 3 generación

Metronidazol

Drenaje eco dirigido

Si necesario intubación

Cuadro clínico

ETAPA III

• La infección se ha propagado al cuello y compromete fascias cervicales.

• Ganglios aumentan de tamaño (cuello de toro)• Compresión de laringe y traquea• Septicemia

Tratamiento

Paciente hospitalizado

DrenajeCirugía

ComplicacionesTromboflebitis de la vena

yugular

Sepsis - Mediastinitis

Pericarditis - Shock séptico

Bloqueo de las vía repiratorias

GINGIVITIS

Inflamación de encías (gingiva)

• Encías• Ligamentos periodontales • Alvéolos dentales (hueso alveolar)

Tejidos de soporte de los dientes

• Material adherente - ZARRO• Bacterias (toxinas) • Moco • Residuos de alimentos

Depósitos de placa

CONCEPTO

FACTORES DE RIESGO

Lesión a las encías • Cepillado • Uso de seda

dental

Enfermedad sistémica• Diabetes no

controlada

Mala higiene dental

Embarazo• Cambios

hormonales

FACTORES DE RIESGO

Dientes mal alineados

Aparatología oral • Mal colocada • Contaminada

Medicamentos• Fenitoína• Anticonceptivos • Metales pesados

• Plomo • Bismuto

CUADRO CLÍNICO

Sangrado de encías

Encías inflamadas

Apariencia roja

brillante o roja

púrpura de encías

Sensibilidad al tacto

Úlceras bucales

COMPLICACIONES

Reaparición de la gingivitis

Periodontitis

Infección o absceso de la gingiva o de los huesos maxilares

Gingivitis ulceronecrosante aguda

AFTAS ORALES - ESTOMATITIS AFTOSA

Proceso benigno

Úlcera o llaga abierta

Dolorosa

Color Blanco o Amarillo

Halo brillante eritematoso

CARACTERISTICAS

Nunca se unen entre si

Pueden medir 2 mm – 3 mm

Se ve en las mucosas labial, lingual y encías

Dura entre 5 a 7 días

CUADRO CLÍNICO

Fiebre •Malestar general •Ganglios linfáticos inflamados •Dolor (7 a 10 días)•Cicatrización (1 a 3 semanas)

Mujeres > Hombres

10 y los 40 años

NO CONTAGIOSA

desaparecen sin dejar cicatriz.

OrigenHereditarias

• Hierro• Acido fólico

Inmunodeficiencia

• Menstruación

Lesión bucal preexistente

Estrés emocional

Deficiencias en la alimentación

Cambios hormonales

TRATAMIENTO

Evitar alimentos calientes y condimentados

• Ibuprofeno 6- 8 mg/kg c/8 h

Antiinflamatorios

Mezclar peróxido de hidrógeno con agua y aplicar

GINGIVOESTOMATITIS HERPÉTICA AGUDA

Viral

Herpes virus hominis

Lactante y pre-escolares.

3 – 4 años

CUADRO CLÍNICO

Fiebre leve

Dolor bucal

Sialorrea Linfoadenopatías

cervicales

EXAMEN FÍSICO

Vesículas en la boca

Úlceras en la boca.

Encías inflamadas

Curación espontánea

• 5-7 días• Excepto si hay infección secundaria

Lesiones recurrentes y persistentes

• Innvestigar inmunodeficiencia.

TRATAMIENTO

HERPES LABIAL

Fuegos

Úlceras finas

Ampollas febriles

ETIOLOGÍA

Epidemiología

• 82% de la población afecta

Adolescentes y adultos jovenes

Medio de Contagio

Elementos contaminados • Cuchillas de afeitar• Cepillos de Dientes• Cubiertos

Contacto orogenital

Tiempo de incubación• 1 -2 semanas - 3

semanas• Lesiones duran 7 a 10

días

Cuadro ClínicoSíntomas iniciales

Prurito

Ardor

Aumento de la sensibilidad local

Sensación de hormigueo

Cuadro Clínico

Erupción alrededor de los labios, boca y encías

Vesículas

• Eritematosas• Dolorosas• Líquido claro amarillento• Costras amarillas • Se puede presentar fiebre leve

RecurrenciaPeríodos

menstruales

Exposición al sol

Enfermedades que cursen con fiebre

Estrés

Causas idiopáticas

?

Tratamiento

Tratamiento sintomático

• Uso de antivirales • Tópico• Orales - Aciclovir

800 mg. c/4h para reducir las recidivas

top related