anfibios de costa rica alejandro durán apuy fauna 2011

Post on 28-Jan-2016

264 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Anfibios de Costa Rica

Alejandro Durán ApuyFauna 2011

Clase Amphibia La palabra anfibio proviene de dos vocablos griegos

amphi “ambas”y bios “vida”, haciendo refencia a una etapa de vida acuática y otra terrestre.

Hay especies totalmente acuáticas (ej. Xenopus laevis); desérticas (ej. Bufo alvarius) o bien árticas (ej. Lithobates sylvaticus)

Xenopus laevis Bufo alvarius Lithobates sylvaticus

Características de los Anfibios

Piel desnuda, carece de escamas.

Muy vascularizada. Glándulas mucosas: húmeda

y escurridiza.

Epidermis

Dermis

Musculatura

Piel de los Anfibios

Phyllobates terribilis“rana dorada venenosa”

Rana dardo más mortífera del mundo.

Mide 5 cm, color amarillo oro metálico

Selvas húmedas del Amazonas

Su veneno (batratoxinas) puede causar la muerte a 20.000 ratones de laboratorio.

Pata

Mano

Características de los Anfibios

Poseen 4 patas, con 4 dedos en las manos y 5 dedos en las patas

Cecílidos son ápodos

Ectotérmicos o Exotérmicos

La temperatura corporal fluctúa con la temperatura del medio, mal llamados de “sangre fría”

Períodos de hibernación y de estivación Rhinophrynus dorsalis

“sapito borracho”Lithobates sylvaticus “rana de la madera”

Bolitoglossa sp “salamandra”

Órganos de los sentidos Ojos

Grandes y bien desarrollados: salientia y caudata Vestigiales en cecilidos Párpados en casi todos los terrestres

el inferior con más movimiento; produce membrana nictitante en muchos anuros

Retina 4 tipos de pigmentos

receptores de luz: Bastones rojos y verdes y Conos simples y compuestos

Bastones verdes son exclusivos y absorben ondas de menor frecuencia que los rojos (alrededor de 432 nm)

Recientemente se ha demostrado que existen gimnofiones con retinas intactas (v.g., Dermophis mexicanus)

Órganos de los sentidos

Olfato – doble sistema Epitelio olfatorio – vía fosas nasales Órganos de Jacobson (Quimiorrecepción) – sacos

ubicados detrás de las narinas Gusto

Papilas gustativas dispersas en la boca superficie dorsal de lengua quijadas paladar

Oído: Bien desarrollado sobre todo en ranas, cecílidos sordos. Permite percibir tanto altas como bajas frecuencias Interactúa con la cavidad bucal.

Dentición Premaxilares, maxilares y vomerianos son pedicelados Presentan una corona (parte libre) y el pedicelo (región

basal, unida de manera pleurodonte a la mandíbula)

Reproducción Fecundación: externa en ranas y sapos, interna

mayoría de salamandras y cecilidos Ovíparos, ovovivíparos y vivíparos Huevos Anamniota y Mesolecíticos: tienen abundante

vitelo localizado en el centro de la célula Metamorfosis en la mayoría, algunos desarrollo directo.

Salamandra colilargaChioglossa lusitanica

Ranita calzonudaAgalychnis callidryas

Diversidad de Anfibios

Se estima que más de 5400 especies diferentes de anfibios viven hoy en día. Todas estas especies se clasifican en tres grupos básicos.

Gymnophiona + Eocaecilia = APODA Caudata + Karaurus = URODELA Anura + Triadobatrachus = SALIENTIA

Anfibios de Costa Rica

Bolaños, Savage y Chaves 2010

Diversidad de los grupos faunísticos de vertebrados

en Costa Rica

En Costa Rica Clase Anfibia 16 órdenes, 50 familias y 194 especies

Distribución de Familias, Géneros y Especies en los Órdenes de Anfibios de Costa Rica

Familias Géneros

Especies

NarinaTentáculo

Boca

Ojo

Orden Gymnophiona o Apoda (Cecílias o

Cecílidos)Descripción: Carecen de extremidades, semejan

serpientes pequeñas o gusanos Cola corta o ausente Boca claramente visible Segmentos distinguibles Piel con glándulas arregladas en

anillos plegados alrededor del cuerpo.

Con o sin ojos Presentan tentáculos sobre la

cabeza.

Familia Caeciliidae(Cecílidos) Boca subterminal (borde

anterior de su mandíbula no llega al extremo anterior de la cabeza). 

Ojos pequeños o atrofiados (vestigiales), cubiertos por piel o hueso.

Carecen pliegues terciarios Primarios: rodean

completamente el cuerpo Secundarios: rodean

parcialmente el cuerpo

Dermophis glandulosus

Familia Caeciliidae(Cecílidos) Cráneo macizo (adaptación

a vida subterránea) y tiene un número de huesos reducido

Cola sin vértebras Completamente sordas:

carecen de tímpanos, oído medio y tubos de Eustaquio.

Con dientes esplénicosSin dientes esplénicos

Dentarios Ambas mandíbulas poseen dientes.

Algunos con dientes esplénicos.

Familia Caeciliidae(Cecílidos)Hábitat Fosoriales o hipogeas:

enterrados en el suelo de bosques húmedos de zonas altas.

Debajo de troncos, piedras y en la hojarasca.

Alimentación Carnívoras, se alimentan de lombrices

de tierra, larvas de termitas, coleópteros y hemípteros y en ocasiones dermápteros y ortópteros.

Familia Caeciliidae(Cecílidos) Fecundación interna, macho con

órgano copulador (phallodeum) Está formado por una porción de la

pared cloacal

Reproducción Son ovíparos y vivíparos Vivíparos, el embrión se

desarrolla en los oviductos de las hembras, y se alimentan de secreciones de unas glándulas ("leche uterina") hasta que completan su desarrollo.

Gestación entre 9 y 11 meses, y al cabo de este periodo nacen entre 7 y 20 crías según la especie. La hembra custodiando

los huevos dentro de una madriguera en el suelo

Familia CaeciliidaeEn Costa Rica 3 géneros y 7 especies

Dermophis (5) Dermophis costaricense Dermophis glandulosus Dermophis gracilior Dermophis occidentalis Dermophis parviceps

Gymnopis (1) Gymnopis multiplicata

Oscaecilia (1) Oscaecilia osae

NarinaTentáculo

Boca

Ojo

Dermophis costaricense

Dermophis: ojo visible, tentáculo posterior a la narina

Gymnopis multiplicata

Gymnopis: ojo no visible, tentáculo posterior a la narina

TentáculoNarina

Oscaecilia osae

Oscaecilia: ojo no visible, tentáculo por debajo de la narina

Narina

Tentáculo

Orden Caudata (Urodelos)Familia Plethodontidae

salamandras

Descripción: Cola bien desarrollada,

apariencia similar a una lagartija, pero carecen de escamas y garras.

Mayoría especies con patas bien desarrolladas, aunque son cortas en comparación con la longitud del cuerpo.

Bolitoglossa sp

Oedipina gracilis

Familia Plethodontidae Ojos pequeños, funcionales y

pueden llevar párpados móviles.

No existe tímpano diferenciado Laringe poco desarrollada,

incapaces de producir sonidos. Tamaño variable, desde

diminutas hasta de tallas medianas.

Familia Plethodontidae Surco nasolabial, ranura

delgada que se extiende desde el nostrilo hacia el borde del labio superior, función quimiosensorial.

Carecen de pulmones, respiran a través de la piel y los epitelios ubicados en la cavidad bucofaríngea.

Familia Plethodontidae

Hábitat En ambientes húmedos,

especialmente bosques. Especies endémicas Bosque

Muy Húmedo Premontano y Bosque Pluvial Montano Bajo

Comportamiento Comúnmente sobre hojas

inmóviles durante largos períodos de tiempo, cazadores nocturnos de insectos

Oedipina savagei

Familia Plethodontidae

Reproducción: Fecundación interna. Período de cortejo del macho Durante el acoplamiento, el

macho deposita el espermatóforo, estructura gelatinosa cubierto de una capa de esperma, que luego la hembra introduce en su cloaca.

Varía según la especie Ambos padres cuidan la

puesta hasta que eclosionan.

Reproducción acuática

Huevos

Larva

Larva en MetamorfosisIndividuo adulto

Metamorfosis

Pedomorfosis o PaedomorfosisRetención de caracteres de la fase larva o juveniles

en los adultos

Hay dos tipos:Neotenia: El desarrollo físico

es más lento o se detiene, dando lugar a la retención de características juveniles.

Progénesis: El desarrollo se acelera, dando lugar a características adultas, como madurez sexual, cuando aún no lo es.

Las neotenias se clasifican en:

Accidental o geográfica Facultativa Obligatoria

Bolitoglossa pesrubra Tamaño de 6-13 cm; membranas

digitales moderadas, cola relativamente larga (casi el 50% del largo del cuerpo) y ojos grandes y protuberantes

Endémica de tierras altas, Cerro de la Muerte en Cord. Talamanca, por encima de 1.800 m.

Consideraciones Ecológicas Cuidado parental: hembras a

veces el macho, voltea los huevos con sus manos, cabeza y cola. Sino no se desarrollan.

Embriones entre 4 y 5 meses en desarrollarse y salir del huevo.

Crecimiento es lento, madurez sexual a los 6 años (machos y a los 12 años (hembras)

Viven unos 18 años

Morfología externa de una salamandra

Región cefálica

Región ToráxicoabdominalRegión nucal

Cola

Escapular

PélvicaSurco Pliegue

Diversidad

En Costa Rica 3 géneros y 44 especies. Bolitoglossa 23 especcies Nototriton 7 especies Oedipina 14 especies

Bolitoglossa Surcos costales no más de

14, y menos de 7 al pegar las extremidades al cuerpo.

Manos y patas anchas, anchura de la mano igual o no menos que su longitud, pliegue sublingual ausente

Bolitoglossa robusta

Nototriton

Nototriton lignicola

Surcos costales no más de 14, y menos de 7 al pegar las extremidades al cuerpo.

Manos y patas angostas, anchura de la mano es menos que su longitud, pliegue sublingual bien desarrollado.

Oedipina Cuerpo muy alargado, con

extremidades muy cortas. Surcos costales 17 a 20, y de 6

a 15 surcos costales entre las puntas de los dedos cuando las extremidades se pegan al cuerpo.

Oedipina gracilis

Mecanismos de defensa

Toxicidad

Mimetismo

Orden Salientia

Ranas y Sapos

Características Distintivas

Cuerpo corto y robusto, cuello no diferenciado

Cuatro extremidades, posteriores “patas” más desarrolladas que las anteriores “manos”

Cola no visible cuando son adultos.

Escamas óseas presentes no visibles.

Ollotis aucoinae

Características Distintivas

La piel lisa o con verrugas, pero siempre húmeda al tacto, con glándulas (mucosas y venenosas)

Típicamente con ojos muy grandes y cubiertos por párpados móviles

Tímpano generalmente diferenciado Presentan laringe y producen

sonidos específicos de cada especie.

Morfología externa de un representante

del Orden Salientia

Narina

Boca

Ojo

Dedos de la mano

Mano

Antebrazo

Brazo

Dedos de la pata

Membrana interdigital

Párpado superior

Tímpano

Glándulas parótidas

Verrugas

Pie

Rodilla

Muslo

Tibia

El Canto

Dimorfismo sexual

Amplexo

Amplexo pélvico

Chaunus marinus“sapo”

Amplexo axilar

Puesta de Huevos Familia LeiuperidaeEngystomops pustulosus

“sapito tungara”

Familia Bufonidae Chaunus marinus

Familia PelobatidaePelobates fuscus

Familia Ddendrobatidae Macho de Ameerega bassleri

Familia RhinodermataRhinoderma darwinii

“rana de darwin”Familia Hylidae

Gastrotheca plumbea “rana marsupial bromelícola”

Cuidado parental

top related