andrologia en cobayos

Post on 15-Apr-2017

280 Views

Category:

Education

8 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

REPRODUCCIÓN EN CUYES

https://animalialatina.wordpress.com/tag/cuyes/

APARATO REPRODUCTOR DEL MACHO

• La edad para el empadre entre los 3 y 5 meses. En machos los testículos empiezan a producir espermatozoides

• Los Testículos:En los cuyes están ubicados en la cavidad abdominal a ambos lados de la vejiga, su forma es ovoide y miden 22 mm. De largo por 18 mm. su peso va desde 2,5 a 4 grs. Lo característico de los cuyes es la ausencia de escroto.

• El Epidídimo: cabeza, cuerpo y cola, su función es el trasporte, maduración y concentración de espermatozoides. De la cola del epidídimo continua el conducto deferente. Los conductos deferentes junto con las glándulas vesiculares desembocan en la uretra pélvica.

APARATO REPRODUCTOR DEL MACHO

• Glándulas Vesiculares: Son dos glándulas alargadas, tienen 12 cm de largo y 6 mm de diámetro en su parte media. La parte líquida del semen es proporcionado por las vesículas seminales

• Próstata: Es de forma lobular y mide 19 mm de largo y 9 mm de ancho

• Glándulas: Bulbo Uretrales: Tienen forma de arveja y segregan la sustancia mucilaginosa

• Pene: Órgano copulado del macho, sus medidas son 4 cm de longitud y 5 mm de diámetro. El glande presenta forma de cono truncado con un orificio en la parte ventral que es el orificio uretral.

INTRODUCCION

Éxito exp pecManejo etapas

productivas

Sist crianza

o Empadreo Desteteo Críao Recría

Aplicar alternativas tecn (fisiologia - m.a).

Primeros esp: 50 días edad

Esp en totalidad de machos: 84 días edad

+ con peso corporal

- con edad

Pctor carne aprovechar

precocidad y prolificidad.

http://www.perulactea.com/2011/01/31/los-cuyes-reproductores-geneticamente-geniales-del-ivita-%E2%80%93-unmsm/

EMPADRE

EDAD DEL EMPADRE

Precocidad intervalos generacionales.

1er empadre 4 meses (reproductor dllado peso > 1,1 kg y madurez sexual). > peso hem (34%) dominio del grupo y así mantener relación de empadre 1:7. Al mes del empadre: > 1,4 kg y sigue dllo hasta I año edad.

5 meses soportan empadres con 7, 8 y 9 hembras con comp similar: interv entre empadre-parto, # crías nacidas y destetadas, mortalidad de lactantes e incrementos de peso de las madres del empadre al destete.

EDAD DEL EMPADRE

Inicio empadre con machos probados evitar mermas en prod (por no haber detectado la infertilidad del macho).

Reproductores seleccionados a los 3 meses ubicarse indiv en pozas y empadrerlos con 2 - 3 hem (1 mes) chequear preñeces y crecimiento del rctor.

Empadres con machos de 4 meses: se ubica en pozas (7 hem), evitar que introducciones posteriores produzcan peleas fertilidad. Líneas mejoradas permite utilizar > densidad de empadre (1:10), por ser más mansos.

Cond m.a y otros factores de adapt determinan cons agua.

Suministro agua > fertilidad, > # crías nacidas, < mortalidad durante lactancia, > peso de crías al nacimiento y destete, > peso de madres al parto < decremento de peso al destete.

http://www.cepryco.com/cuyes---cepryco.html

DENSIDAD DE EMPADRE

Adulto (6 meses) empadre hasta 14 hem (pueden manejarse en 2 pozas consecutivas, alternando el empadre c/mes).

Buena alternativa para disminuir mantenimiento de rctores.

Requiere manejo + intensivo al ir reagrupando a las hembras para parto.

SISTEMAS DE EMPADRE

Se basan en el aprovechamiento o no del celo postpartum dependiendo de líneas genéticas: 55 - 80% hem lo presentan.

Celo pp (3-5 h) siempre asociado con ovulación. De no aprovechar este celo intervalo entre partos: duración de gestación más tiempo para lograr ovulación fertilizada.

Sist de empadre Empadre post-destete

Aprovechan empadre postpartum o empadre continuo

Depende del m.a de hem rctoras. buena alimentación: dllan todo su potencial pctivo.

> fertilidad, > fecundidad, > prolificidad, > sobrevivencia crías y > peso al nacimiento.

Se deja que las hem paran en pozas sin macho agrupar a las de preñez avanzada manejo intensivo de hem preñadas (riesgo aborto manipulación).

Ó movilizar hem paridas para ubicarlas en pozas de lactancia colectiva.

https://turismoruralmedialuna.wordpress.com/crianza-de-cuyes/

GESTACIÓN

• El cuy es una especie poliéstrica y las hembras tienen la capacidad de presentar un celo postpartum asociado a una ovulación.

• La gestación o preñez dura aproximadamente 67 días (9 semanas). Se inicia cuando la hembra queda preñada y termina con el parto

https://www.google.com.co/search?q=cuy+pre%C3%B1ada&safe=active&espv=2&biw=1366&bih=643&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj267OetpHNAhUH2yYKHZwOBN4Q_AUIBigB#imgdii=WhtbBIgmVijeEM%3A%3BWhtbBIgmVijeEM%3A%3BUDd0Mg51eJdT5M%3A&imgrc=WhtbBIgmVijeEM%3A

RECOMENDACIONES

• La hembra gestante necesita estar en los lugares más tranquilos del cuyero

• porque los ruidos o molestias pueden hacer que corran, se pongan nerviosas, se maltraten y por consiguiente se pueden provocar abortos.

http://www.cobayas.org/wp-content/uploads/2011/08/embarazo-cobayas-750x350.jpg

•Para levantar o agarrar a las hembras preñadas, se debe proceder de la siguiente manera:

• con una mano sujetar al cuy por la espalda y con la otra mano y el antebrazo, el vientre del animal. No se debe coger a las hembras por el cuello porque al mantenerlas colgadas puede producirles un aborto.

http://pad2.whstatic.com/images/thumb/e/ee/Care-for-a-Pregnant-Guinea-Pig-Step-1.jpg/728px-Care-for-a-Pregnant-Guinea-Pig-Step-1.jpg

PARTO

• Concluida la gestación se presenta el parto, el cual no requiere asistencia, por lo general ocurre por la noche y demora entre 10 y 30 minutos. El número de crías nacidas es en promedio 3 crías por madre.

http://www.mundoroedor.com/images/cobayas/cobis12.jpg

• La madre ingiere la placenta y limpia a las crías, las cuales nacen completas, con pelo, los ojos abiertos y además empiezan a comer forraje a las pocas horas de nacidas.

• Las crías nacen muy bien desarrolladas debido al largo período de gestación. Nacen con los ojos y oídos funcionales, cubiertos de pelos y pueden desplazarse y comer forraje al poco tiempo de nacidas.

http://images.evisos.cl/2009/03/30/vendo-cuyes-angoras-bebes_861271d_3.jpg

LACTANCIA

• La lactancia o lactación es el período en el cual la madre da de lactar a su cría, tiene una duración de 2 semanas desde el momento del nacimiento hasta el momento del destete (puede durar hasta 20 días en casos especiales). Las crías comienzan a mamar inmediatamente después que nacen.

http://images.doplim.ec/2014/09/04/654086a3dd99d1-se-vende-cuyes-raza-criolla-grande-por-remate-414995.jpg

• Las madres producen buena cantidad de leche durante las dos primeras semanas de nacidas las crías. Después de este tiempo casi no producen leche. Este se debe en parte a que las madres han quedado preñadas después del parto (aprovechamiento del celo post-parto).

• Un cuy nace pesando aproximadamente 100 gramos y deberá ser destetado a los 200 gramos, es decir una vez haya duplicado el peso con el que nació.

http://conoce-narino.wikispaces.com/file/view/cuy_1.jpg/262889068/269x269/cuy_1.jpg

RECRIA

• Este periodo es el tiempo de transición entre el destete y el sexaje. Es esta etapa los cuyes destetados (macho y hembras) son llevados a espacios especiales por un espacio de 10 a 15 días, hasta completar un peso de 350 - 400 gramos. A ese tiempo pueden ser sexados para luego ser llevados a espacios de engorde.

http://www.madrigueraweb.org/system/fotos/498/medium/Cobaya%20Fray2-1.jpg?1283354679

• El sexaje se realiza cogiendo a cada cría de espaldas y observando sus genitales. Se puede ver que las hembras presentan la forma de una “Y” en la región genital y los machos un especie de “i” claramente diferenciable.

http://3.bp.blogspot.com/-NK3IhMsdQpw/T0eBq2QryXI/AAAAAAAAAKE/kiCkwMBUUb4/s400/Cobaya+macho+y+hembra.bmp

ENGORDE

• Esta etapa comprende el periodo desde el sexaje hasta el momento de la saca. Los animales se colocan en número de 10 a 15 cuyes del mismo sexo por nivel de jaula ó poza, tomando en cuenta las dimensiones de la misma.

https://i.ytimg.com/vi/dLsgERvW4Rg/hqdefault.jpg

• La fase de engorde tiene una duración de 45 a 60 días dependiendo de la línea y alimentación empleada, es recomendable no prolongar por mucho tiempo, para evitar peleas entre los machos, las cuales causan heridas y malogran la calidad de la carcasa. Aquellos cuyes que tengan un déficit de peso, podrán ser castrados químicamente (tintura de yodo) para un aumento de peso rápido.

http://www.recreoviral.com/wp-content/uploads/2014/09/conejo.jpg

http://ricardo.bizhat.com/rmr-prigeds/crianza-de-cuyes.htm

top related