anatomia de superficie del miembro inferior

Post on 06-Aug-2015

1.171 Views

Category:

Documents

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ANATOMIA DE SUPERFICIE DEL MIEMBRO INFERIOR

ANATOMIA DE SUPERFICIE DE LOS HUESOS DEL MIEMBRO INFERIOR

Tiene un total de 31 huesos en cada uno: Cinturón pélvico 1 hueso Muslo 1 hueso. Rodilla 1 hueso. Pierna 2 huesos. Tobillo 7 huesos. Pie 19 huesos.

COXAL se considera desde el punto de vista descriptivo como una lámina rectangular torcida y Acinturada. formado por la fusión de 3 piezasóseas: el ilion(superior),el isquion (postero inferior) y el pubis (antero inferior).

Presenta para su estudio tres porciones:

Ilion

Pubis Isquion

lleonParte superior, es la porción más grande.

Ala del ileon cuerpo

En esta región se encuentran: Espina iliaca anterosuperior Espina iliaca anteroinferior Borde o cresta iliaca.Espina iliaca posterosuperior Espina iliaca posteroinferior

En su cara interna presenta una excavación denominada Fosa Ilíaca.

Isquion El isquion, la parte inferior y posterior del

cinturón pélvico, forma unas dos quintas partes de la pared del acetábulo.

En esta región se encuentran: Cuerpo del isquion. Rama del isquion.Escotadura ciática mayor. Escotadura ciática menor. Espina ciática. Tuberosidad isquiática

En esta región se encuentran:Cresta del pubis.Espina o tubérculo del pubis.

Referencias óseas

Visión de la cadera en

contrapicado

Tubérculo ilíaco

Cresta iliaca

Espina iliaca anterosuperior

Espina iliaca postero superior

Escotadura esquiática

Referencias óseas:El tercio anterior de las crestas son

fácilmente palpadas.Los dos tercios posteriores de las crestas son

más difíciles de palpar. La cresta iliaca finaliza anteriormente en la

espina iliaca anterior superior. Fácilmente palpada.

La tuberosidad isquiática es fácilmente palpadas en la parte inferior de las nalgas.

Fémur

El fémur es el hueso más largo y más grande del esqueleto.

Transmite el peso corporal desde la articulación coxofemoral a la tibia.

Su cabeza se articula en el acetábulo y su cuerpo se dirige hacia el inferior y hacia la línea media, acercándose al fémur del lado opuesto.

Extremo inferior

Tróclea femoral esta es una superficie articular en forma de polea.

Hueco supratroclear.

Extremo inferior

Escotadura o Fosa intercondilea. Condilos.

• Interno.

• Externo.

Referencias óseas

Trocánter mayor

Trocánter menor

Epicondilo interno del

fémur

Fosa supratroclear del fémur

Referencias óseasEl cuerpo del fémur no es palpable fácilmente.Solamente los extremos del fémur puedes ser

palpables. Los relieves de los trocanteres mayores son

generalmente los responsables del ancho de la pelvis adulta.

El filo posterior del trocánter mayor es más fácilmente palpable.

Las partes anterior y lateral del trocánter no son fáciles de palpar porque están cubiertas cubiertos por fascia y músculo.

Los cóndilos femorales son subcutáneos y fácilmente palpables cuando se extiende o flexiona la rodilla.

Los cóndilos femorales son subcutáneos y fácilmente palpables cuando se extiende o flexiona la rodilla.

Tibia y peroné

La tibia es el hueso medial y el más grande de los dos que forman la pierna. Es el hueso de la pierna que soporta el peso, transmitiéndolo al pié.

La fíbula es un hueso delgado, en un corte transversal es triangular, se articula lateral y posteriormente con la tibia.

Tibia Cavidades glenoideas: Carilla articular para el peroné.

– Interna. Tubérculo anterior de la tibia. – Externa.

Tuberosidades: – Interna – Externa

Extremo inferior: Presenta los siguientes elementos: Maléolo interno o tobillo. Cara articular para el peroné (escotadura peronea). Cara articular para el Astrálago (polea astragalina).

Perone Cuerpo o diáfisis es bastante delgado. Cabeza del peroné

Dos extremidades o epífisis:

– Superior.– Inferior

Extremidad inferior:Presenta los siguientes elementos:Maléolo externo

Referencias óseas

Tuberosidad de la tibia

Borde inferior del cóndilo interno

de la tibia

Tubérculo externo de la tibia

Borde anterior de la tibia

Borde interno de la tibia

Cabeza del perone

Cara externa del peroné

Referencias óseas La tuberosidad es fácilmente palpable. La superficie anteromedial es también palpable. Los cóndilos de los tibiales pueden ser palpados

anteriormente a los lados del ligamento rotuliano. La cabeza del peroné es prominente a nivel de la

parte superior de la tuberosidad tibial.El cuello del peroné puede ser palpado

inmediatamente distal a la zona lateral de la cabeza. Solamente un cuarto distal del cuerpo del peroné es

palpable.

Huesos del pie

TarsoEs un macizo de huesos cortos, asimétricos, pares

e irregulares.Se localiza en la parte posterior del pie.Se articulan por detrás y arriba con la tibia y el

peroné.Hacia delante se articula con los huesos

metatarsianos del pie.Presenta 7 huesos en cada miembro inferior que

se distribuyen en dos porciones:

Línea anterior: que presenta 5 huesos:•Cuboides. •Escafoides. •Tres cuneiformes o cuñas

Línea Posterior: que presenta dos huesos: - Astrágalo. - Calcáneo.

Metatarso Los huesos metatarsianos son unos huesos largos,

asimétricos, en número de cinco: 1, 2, 3, 4 y 5 de dentro a fuera .

Presentan para su estudio: - Un cuerpo. - Dos extremidades.

Falanges

Referencias óseas

Cabeza del quinto

metatarsiano

Cara dorsal del cuboides

Cara plantardel cuboides

Borde anterior del maléolo

externo

Vértice del maléolo externo

Borde anterior del maléolo interno

Apófisis menor del calcáneo o

sutentáculo del astrágalo

Metatarsianos

Referencia ósea La cabeza del astrágalo es palpable anteromedialmente a la

parte proximal del maléolo lateral cuando el pie es invertido y anteriormente la maléolo cuando el pie es evertido.

El tubérculo medial del calcáneo no es palpable debido a la piel suprayacente y su tejido subcutáneo.

El sustentáculo del astrágalo es la única parte de la cara medial del calcáneo que puede ser palpada.

Las cabezas de los metatarsianos puede ser palpable situando el pulgar y el índice en sus superficies plantares y dorsales.

La tuberosidad del quinto metatarsiano puede ser palpada en el putno medio del borde lateral del pie.

Los cuerpos de los metatarsianos y las falanges pueden notarse en el dorso del pie entre los tendones extensores.

El cuboides puede ser palpable en la cara lateral del pie.

El cuneiforme medial puede ser palpado entre la tuberosidad del navicular y la base del primer metatarsiano.

La cabeza del primer metatarsiano forma una prominencia en la parte medial del pie.

La tuberosidad del navicular es fácilmente vista y palpada en la parte medial del pie.

Anatomía de superficieLesiones de nervios

El muslo humano, también conocido como la región femoral, es el segundo segmento de la extremidad inferior o pelviana, entre la cintura pélvica por arriba y la pierna por abajo. Muslo y pierna se articulan en la rodilla.

El fémur es el hueso del muslo, el segundo segmento del miembro inferior. Es el hueso más largo, fuerte y voluminoso del cuerpo de la mayor parte de los mamíferos. Se encuentra debajo del glúteo y por detrás del cuádriceps.

Huesos del muslo

De la clase de los huesos largos, es par y asimétrico. Presenta una ligera curvatura de concavidad posterior, y en el esqueleto se dispone inclinado hacia abajo y adentro, oblicuidad que resulta más notable en el caso de la mujer por la mayor separación entre las cavidades cotiloideas de los coxales, donde se articula el fémur por arriba -la pelvis femenina es más ancha que la masculina-

Anatómicamente, y como en todos los huesos largos, distinguimos en el fémur tres partes fundamentales:

• El cuerpo o diáfisis, que presenta tres caras -anterior, interna y externa-, y tres bordes -interno, externo y posterior-.

Epífisis o extremo superior: Que se articula con el coxal.

Epífisis o extremo inferior : Que se articula con la tibia.

•Cuádriceps Femoral o Crural

Vasto intermedioVasto medialVasto lateralRecto femoral

•Articular de la rodilla

•Sartorio

•Aductores del muslo

mayor y cortopectíneoaductor largoGrácil

•Músculo semimembranoso, semitendinoso, bíceps femoral.

Músculos del muslo

LESIÓN DEL NERVIO FEMORAL (CRURAL)

EL nervio femoral es la rama mayor del plexo lumbar, se origina de las ramas posteriores de los nervios lumbares II, III, IV, desciende pasando por debajo del ligamento inguinal emitiendo algunas ramas para el iliaco y el psoas.

Inerva y da movilidad a los músculos que ayudan a extender la rodilla: pectíneo, sartorio y cuádriceps femoral, proporciona sensibilidad a la parte anterior del muslo y la parte inferior de la pierna.

En las cirugías por el uso de separadores durante largos periodos. En complicaciones de histerectomía vaginal, por la posición prolongada de flexión, abducción y rotación externa de las piernas.

En lesiones deportivas como: distensión aguda por extensión forzada de la pierna, rupturas de músculo iliaco o psoas iliaco, fracturas de pubis.

La lesión del nervio femoral debilita la flexión del muslo (cuando se lesiona el psoas iliaco y el recto anterior), debilita la pierna en los movimientos de extensión de la rodilla (músculo cuádriceps) siendo mas evidente al subir y bajar las escaleras.

La sensibilidad se afecta en la cara anterior e interna del muslo, el lado interno de la pierna y del pie hasta el dedo gordo con hormigueo o entumecimiento

LESIÓN DEL NERVIO CIÁTICO

Está formado en su salida de la columna vertebral por tres nervios sacros y por las raíces de la cuarta y quinta lumbares, todo el tronco nervioso baja por la parte inferior del glúteo y continúa por la parte posterior y media del muslo, al llegar a la parte posterior de la rodilla se dividen dos ramas para seguir descendiendo, una por la parte posterior y media de la pierna hasta la planta del pie. La otra rama desciende por la parte anterior de la pierna hasta el tobillo y dorso del pie. Con ramas sensitivas y motoras.

En toda la trayectoria el nervio ciático va acompañado de arterias y venas.

El principal nervio que baja por la pierna es el ciático. El dolor asociado con este nervio generalmente se origina en la parte superior a lo largo de la médula espinal cuando las raíces nerviosas se comprimen o dañan a causa del estrechamiento de la columna vertebral o por el desplazamiento de un disco. Los síntomas pueden incluir hormigueo, entumecimiento o dolor que se irradia a los glúteos, piernas y pies.

Es el nervio más largo y ancho del cuerpo y por su gran trayectoria puede ser susceptible de sufrir lesiones por diversas causas y por la gran movilidad que tiene la columna vertebral en la región lumbar la hace más expuesta a los traumatismos. Por compresión secundaria a hernia de disco intervertebral en le región lumbar, lesiones que por algún estudio diagnóstico o tratamientos en los cuales se pueden presentar posterior a toma de biopsia, bloqueos anestésicos, inyecciones intramusculares aplicadas en región glútea en forma inadecuada, o por la aplicación de medicamentos cercanos al nervio ciático provocándole irritación química, en casos de luxaciones o fracturas de cadera con o sin fractura, fractura de fémur, lesiones de rodilla, tumoraciones. Lesiones durante intervenciones quirúrgicas, heridas por arma de fuego, en inmovilizaciones prolongadas en cama y con escaso tejido muscular.

LESIÓN DEL NERVIO FEMOROCUTÁNEO

El nervio femorocutáneo es un nervio sensitivo ramo directo del plexo lumbar, se origina de la combinación de los nervios lumbares II y III, cruza por abajo del ligamento inguinal en el punto de su fijación a la espina iliaca antero superior (la tensión sobre este ligamento da lugar a la compresión), penetra en el muslo en el tejido fibroso de la fascia lata, gira abajo y afuera dando dos ramas anterior y posterior.

La rama anterior se desliza en un túnel de la fascia lata dando dos ramas: interna y externa que descienden en plano subcutáneo hasta la rodilla, inervando cara antero externa del muslo. La rama posterior gira hacia atrás se hace subcutánea e inerva la piel del trocánter mayor y el muslo en su cara externa y superior.

La Meralgia Parestésica (Meros-muslo, algia-dolor) fue descrita por primera vez en 1885 por Hager y en 1895 Martín Bernard y Vladimir Roth, dándole a la mononeuritis del nervio femorocutáneo el nombre con el que se conoce a la fecha. MERALGIA PARESTESIA DE ROTH.

El inicio es gradual o súbito, con dolor urente, hormigueo, sensación de quemazón en la cara anteroexterna del muslo con alteraciones de la sensibilidad, en un inicio es intermitente y van aumentando en frecuencia e intensidad. Se aumenta cuando el paciente está mucho tiempo parado o camina, mejorando al sentarse o flexionar la cadera.

Es habitual en personas con abdomen voluminoso, en embarazo, tumores o ascitis, por la distensión e incremento de la presión abdominal con tensión del ligamento inguinal provocando compresión del nervio.

Podemos hablar de compresión del nervio cuando la presión aguda ejercida sobre un segmento provoca un daño y constricción es la presión mantenida durante un tiempo con disminución de diámetro del nervio y disminución de la conducción. Y esto es responsable que aparezcan una serie de sucesos que desembocan en lesión de nervio femorocutáneo.

Pierna

Anatomía de superficie Lesiones de nervios

Huesos de la pierna

Tibia y Peroné

Músculos de la pierna

Región anterior Tibial anterior Extensor largo del dedo gordo Extensor común de los dedos Peroneo anterior

Inervados por el nervio Tibial anterior.

Flexión dorsal del pie, inversión y eversión.

Región lateral Peroneo lateral largo Peroneo lateral corto

Inervados por nervio musculo cutáneoFlexión plantar y eversión del pie

Región posteriorSuperficiales Gemelos y soleo

Profundos Popliteo Flexor comun de los dedos Tibial posterior Flexor largo del dedo gordo

Inervados por nervio ciatico poplíteo interno

Nervios de la Pierna

Nervio Tibial anterior (peroneo profundo)

Una de las ramas terminales del ciatico

popliteo externo : nervio tibial anterior y

musculocutaneo (peroneo profundo).

Dos ramas terminales: interna y externa

Nervio Tibial anterior (peroneo profundo)

Una de las ramas terminales del ciatico

popliteo externo : nervio tibial anterior y

musculocutaneo (peroneo profundo).

Dos ramas terminales: interna y externa.

Lesion de nervio tibial anterior

Perdida de sensibilidad entre el primer segundo dedo.

Paralisis de flexores dorsales del pie y extensores de los dedos.

Produce pie pendulo y marcha tipo estepaje Puede producirse pie valgo

Nervio musculocutaneo (peroneo superficial)

Rama del ciatico popliteo externo

Ramas cutaneas dorsales

Ramas musculares: peroneos laterales

Lesión de nervio musculo cutáneo

Alteración o perdida de la sensibilidad en el dorso del pie y parte inferior de la cara externa de la pierna.

Si la lesión es superior se paralizan los peroneos laterales.

Se pierde la eversión(fase de balanceo).

Se puede desarrollar pie equino varo.

Nervio Ciatico popliteo interno

Fosa poplitea

Arco tendinoso del soleo: tibial posterior

Nervios plantares interno y externo.

Ramas musculares, calcaneas internas y terminales.

Lesión del nervio ciático poplíteo interno

Perdida importante de sensibilidad plantar. Alteraciones sensitivas. Puede producirse ulceras tróficas. Parálisis de músculos de pantorrilla, mm. Intrínsecos

del pie. Pierde flexión plantar Parálisis del tibial posterior

Se desarrolla pie calcáneo valgo.

Se puede desarrollar una posición en garra de los dedos.

El pie calcáneo valgo (precursor) no es un pie propiamente plano, ya que su aparición es en el recién nacido y en el lactante; por tanto, en niños que no han iniciado la marcha. La tendencia habitual de su evolución es hacia la corrección espontánea.

En los casos en que la evolución no es favorable, deben ser tratados mediante manipulaciones y aplicación de yesos correctores para

conseguir la flexión plantar y la eversión del pie.

ANATOMIA DE SUPERFICIE TOBILLO - PIE

La proyección de las principales estructuras anatómicas sobre las superficies del tobillo y del pie facilita no solo su abordaje desde la piel, sino una correcta aproximación a las mismas. El conocimiento de la anatomía de la superficie normal del pie y del tobillo permite valorar la integridad de las estructuras anatómicas, así como comprobar la existencia de variaciones en su disposición y/o forma o la existencia de anomalías

Ponente: Malpartida Capcha Dante

CARA ANTERIOR DEL TOBILLO – DORSO DEL PIE

1. Arco venoso dorsal 2. Musculo extensor corto de los dedos 3. Musculo extensor largo del primer

dedo 4. Primer metatarsiano (cabeza)5. Quinto metatarsiano (apófisis

estiloides)6. Maléolo medial7. Maléolo lateral musculo tibial

anterior 8. Tuberosidad del navicular9. Vena safena mayor10. Tendones del musculo extensor largo

(común) de los dedos

12

3

4

5

67

8

10

9

REGIONES MEDIALES DEL TOBILLO Y DEL PIE

1. Apófisis menor del calcáneo

2. Primer metatarsiano (cabeza)

3. Maléolo medial 4. Musculo tibial anterior 5. Tendón calcáneo (del

tríceps sural)6. Tuberosidad del navicular7. Musculo tibial posterior8. Cuello del astragalo

5

1

2

3 4

7

8

6

REGIONES LATERALES DEL TOBILLO Y DEL PIE

1. Cabeza del quinto metatarsiano

2. Musculo extensor corto de los dedos

3. Quinto metatarsiano (apófisis estiloides)

4. Maléolo lateral5. Musculo peroneo largo6. Tendón calcáneo (del tríceps

sural)1

2

3

4

5 6

7

REGION POSTERIOR DEL PIE

1. Maléolo medial2. Maléolo lateral 3. Retinaculo flexor4. Retinaculo fibular5. Tendón calcáneo (del tríceps

sural)6. Vena safena menor

1 1

22

3 3445

5

66

PLANTA DEL PIE

1. Musculo abductor del dedo gordo2. Musculo abductor del quinto dedo3. Cabeza del quinto metatarsiano4. Articulación interfalangica del primer

dedo5. Primer metatarsiano (cabeza)6. Articulación metatarso falángicas del

primer dedo7. Tuberosidad del navicular

1

2

3

4

5

6

7

HALLYUX VALGUS (JUANETE)

Juanete se refiere al bunión o prominencia que aparece a nivel de la porción interna de la cabeza del primer metatarsiano. Hallux valgus es la desviación de la articulación metatarsofalángica en ángulo mayor o igual de 15 grados.

DEDO EN MARTILLO

El dedo en martillo es el nombre que se le da a una deformidad de un dedo, principalmente la tercera falange del pie, en el que adopta una actitud flexionada, doblando el extremo del dedo hacia abajo.

DEDO EN GARRA

Es una deformidad de los dedos de los pies en la cual la articulación del dedo gordo más cercana al pie está volteada hacia arriba y las articulaciones de los otros dedos están volteadas hacia abajo. El dedo del pie luce como una garra.

PIE PLANO

Es una afección en donde el arco o el empeine del pie colapsan y quedan en contacto con el suelo. En algunos individuos, este arco nunca se desarrolla mientras están creciendo.

PIE DE ZAMBO

Se presenta cuando el pie se curva hacia adentro y hacia abajo. Es una afección congénita, lo cual significa que está presente al nacer.

INYECTABLES

La piel es el órgano más grande de nuestro organismo.Cumple la función de impedir que sustancias y microorganismos nocivos penetren en el organismo.Ayuda a controlar la temperatura corporal.Regula la pérdida de líquidos del organismo.Protege de los rayos ultravioletas.La piel esta compuesta por células, glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas, vasos sanguíneos y terminales nerviosas.La piel consta de 3 capas, la epidermis, la dermis y el tejido celular subcutáneo

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL

Pedir receta médica (05 correctos).– Paciente correcto.– Medicamento correcto.– Hora correcta.– Vía correcta.– Dosis correcta.

• Lavado de manos.• Preparación del material.• Sacar el aire. • Ubicación de zona anatómica de aplicación.• Antisepsia de la zona de aplicación.

Espiral o lineal pero en un solo trazo.

PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA APLICACIÓN DE

UN INYECTABLE:

• Alergia a medicamento.• No inyectar sobre piel con

inflamación o cicatrices.• No administrar medicamentos

turbios o vencidos.• No medicamentos vencidos.• Disponer adrenalina.• Observar al paciente.• Alteraciones de coagulación.

PRECAUCIONES:

COMPARACIÓN DE LOS ÁNGULOS DE INSERCIÓN

VIA INTRADèRMICA

Aplicación de sustancias líquidas en la dermis.• Volumen máximo: 0,3 ml, pero por lo general

se aplica 0,1 ml.

Definición.-

Cara anterior del antebrazo, cuatro traveses de dedo por encima de la flexura de la muñeca y dos traveses de dedo por debajo de la flexura del codo. Es el lugar que se elige con más frecuencia. Cara anterior y superior del tórax, por debajo de las clavículas. Parte superior de la espalda, a la altura de las escápulas.

….

…..

….. …

..

….

….

…. ….

Las zonas en las que se pueden administrar sustancias intradérmicamente son las siguientes

Vía intradérmica.

15º C

VIA SUBCUTàNEA

Es la aplicación de un medicamento o sustancia en el tejido subcutáneo, tejido adiposo o tejido graso.Absorción más lenta.Posee menos receptores nerviosos que la piel.El volumen máximo de líquido que puede inyectarse por esta vía es de 1,5 ml a 2 ml. Jeringa.  Se emplean normalmente las de 1 ml o 2ml.Agujas. Una aguja para cargar la medicación y otra para inyectarla subcutáneamente (calibre de 25-27G y bisel medio).

Las zonas donde se pueden administrar subcutáneamente los medicamentos son las siguientes:

Tercio medio de la cara externa del muslo. Tercio medio de la cara externa del brazo. Zona superior de la espalda (escapular).Cara anterior del abdomen.

Vía Subcutánea

45º C

Es la inyección aplicada en el tejido

muscular profundo y que permite la

introducción de cantidades de

medicamentos. hasta 5 ml, la

absorción es más rápida que por la

vía SC. 15 min. Por estar provisto

algunos músculo de zonas muy

irrigadas.

.

VIA INTRAMUSCULAR

1.Ofrece una absorción más rápida del medicamento.

2. Existe un riesgo menor de provocar lesiones tisulares al entrar los medicamentos a la profundidad del músculo.

3. Al tener el tejido muscular profundo pocas terminaciones nerviosas, se pueden colocar medicamentos viscosos, oleosos e irritantes a otros tejidos.

VENTAJAS

1.Existe el riesgo de inyectar el medicamento en los vasos sanguíneos de forma inadvertida.

2. Crea ansiedad en el paciente, por lo que el sostén psicológico es fundamental.

3. De no tomarse las precauciones de asepsia se puede ocasionar un gran absceso infeccioso en la zona.

DESVENTAJAS

Vía Intramuscular

90º C

Elección del lugar de la inyección para la administración

intramuscular de medicamentos:

A la hora de elegir el lugar de punción tendremos en cuenta la edad del paciente y su masa muscular, la cantidad de medicamento a inyectar, si es una sustancia más o menos oleosa

Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos intramuscularmente son la dorsoglútea, la deltoidea, la ventroglútea y la cara externa del muslo. 

Se localiza en el cuadrante superoexterno de la nalga, se evita lesionar el nervio ciático.    El paciente puede estar en decúbito lateral, en decúbito prono o en bipedestación  (en este último caso, debe de tener cerca una zona de apoyo por si surge cualquier complicación). Debe de evitarse su uso en los menores de tres años.

Zona dorsoglútea

Es una de las más seguras, ya que no tiene cerca ningún punto conflictivo. Con el enfermo en decúbito lateral o en decúbito supino, colocaremos nuestra mano en la base del trocánter mayor del fémur del lado elegido. A continuación abriremos los dedos de la mano y pincharemos en el espacio que quede entre los dedos índice y medio. Admite hasta 5 ml. de volumen. Junto con la dorsoglútea es la de elección para los niños mayores de tres años.

Zona ventroglútea.

  Está ubicada en la cara externa del deltoides, a tres traveses de dedo por debajo del acromion.  Se debe de tener en cuenta que el nervio radial pasa cerca de ahí.  Admite hasta 2 ml de volumen.  El paciente puede estar prácticamente en todas las  posiciones: decúbito supino, decúbito lateral o bipedestación.

Zona deltoidea.

. Admite hasta 5 ml de volumen.  Con el paciente en decúbito supino o en sedestación, delimitaremos una banda imaginaria que vaya, por la cara externa del muslo elegido, desde el trocánter mayor hasta la rótula.  La zona óptima de inyección está localizada en esta banda, 5 cm por arriba y 5 cm por debajo de su punto medio.  Es la zona de elección para los niños menores de tres años.

Cara externa del muslo

1.Hematomas por punción de

un vaso sanguíneo.

2.Lesión del nervio ciático.

3.Absceso purulento por

infección.

Complicaciones de la Vía Intramuscular

VIA ENDOVENOSA O INTRAVENOSA

La vía intravenosa se suele llevar a cabo de dos maneras:Directa.  Es la administración del medicamento en forma de bolo, ya sea solo o diluido (normalmente en una jeringuilla de 20 ml, la cual contendría la sustancia a inyectar junto con suero fisiológico o dextrosa al 33% hasta completar los 20 ml).  Por goteo intravenoso, canalizando una vía venosa.  Es la forma de tratamiento empleada ante determinadas situaciones clínicas (crisis asmática, cólico nefrítico, etc.) o bien para permitir la derivación hospitalaria en unas condiciones adecuadas.

* Se obvia el proceso de absorción, pues el líquido es inyectado directamente a la vena, alcanzando inmediatamente la concentración deseada en sangre.* Constituye el método más rápido para introducir líquido al organismo, los efectos son inmediatos.* Pueden aplicarse medicamentos que son irritantes o ineficaces por otras vías.* La vía endovenosa admite grandes volúmenes de líquido, por lo cual se usa para reponer líquidos y sales perdidas por el organismo.

Ventajas de la Vía Endovenosa

* Mayor dificultad de la técnica.*No puede aplicarse sustancias oleaosas (peligro de embolia). * Mayor riesgo de reacciones adversas.*Peligro de extravasación del medicamento.

Desventajas de la Vía Endovenosa

top related