anatomía clinica del aparato reproductor femenino y de

Post on 29-Jun-2015

420 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ANATOMÍA CLINICA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Y DE LA GLÁNDULA MAMARIA

Abundiz López Blanca Lucero

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Escuela Superior de Medicina

Hospital de la Mujer

2

APARATO GENITAL FEMENINO

Interno

Externo

4

APARATO GENITAL INTERNO

Ovarios Trompas de Uterinas Útero Vagina

APARATO GENITAL FEMENINO

APARATO GENITAL FEMENINO

APARATO GENITAL FEMENINO

APARATO GENITAL EXTERNO (VULVA)

Monte de Venus Labios mayores Labios menores Vestíbulo

Clítoris Meato uretral Introito vaginal

OVARIOS

Órganos pares intrapélvicos e intraperitoneales.

Color: rosa pálido / blanco grisáceo.

Forma: ovoide (avellanada)

Localización: lateral en la pelvis menor (fosita ovárica)

Dimensiones:

3.5 a 5 cm por su eje mayor

2 a 2,5 cm en su eje menor

1 cm de espesor

(más pequeños en las niñas y en mujeres en postmenopausia)

OVARIOS

FOSITA OVÁRICA

Relaciones: El extremo o polo medial o uterino, porque

se encuentra en relación con el útero El extremo lateral o polo tubárico, en

relación con la trompa El borde anterior El borde posterior.

posterior

anterior

medial

tubarico

Ligamento suspensorio del ovario

Ligamento ovárico

Mesovario

MEDIOS DE FIJACIÓN DEL OVARIO ligamento suspensorio del ovario - ligamento útero-ovárico Mesoovario - ligamento tubo-ovárico

MEDIOS DE FIJACIÓN DEL OVARIO

mesovario

En el borde anterior se encuentra el hilio del ovario, por el cual penetran al ovario los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.

13

OVARIOIRRIGACIÓN

arteria ovárica A aorta. (lig lumbovárico)

arteria uterina A. ilíaca interna

OVARIO

Drenaje venosov. ovárica: izq (v.renal v. cava

inf) der (v.cava inf)

15

OVARIOS

Órganos pares intrapélvicos e intraperitoneales. Color: rosa pálido / blanco grisáceo. Forma: ovoide (avellanada) Dimensiones: 3,5 – 5 cm x 2 – 2,5 cm x 1 cm

(variables) Localización: lateral en la pelvis menor (fosita ovárica) Medios de fijación:

ligamento suspensorio del ovario - ligamento útero-ovárico Mesoovario - ligamento tubo-ovárico

Irrigación: arteria ovárica A aorta. (lig lumbovárico) arteria uterina A. ilíaca interna Drenaje venoso: v. ovárica: izq (v.renal v. cava inf) der (v.cava inf)

OVARIOSESTRUCTURA

CAPAS DEL OVARIO

Epitelio ovárico Albugínea ovárica Estroma ováricoo corteza ovárica o médula ovárica.  

Epitelio ovárico: cúbico simple que se aplana con la edad, que recubre la superficie del ovario en toda su extensión y que acaba a nivel del hilio fusionándose con el peritoneo en la línea de Waldeyer.

Albugínea ovárica (o falsa túnica albugínea), formada básicamente por tejido conectivo denso, fibroblastos y sustancia intercelular.

Estroma ovárico, el tejido de sostén del ovario.o corteza ovárica o médula ovárica.  

FOLICULOGENESIS

FOLICULO PRIMORDIAL

Folículo primordial: unidad fundamental. Oocito rodeado por 1 capa de células pregranulosas

planas

FOLICULO PRIMARIO

Folículo primario: Oocito rodeado por una capa de cels granulosas

cuboideas

> 2 capas de células granulosas

Zona pelúcida

Gránulos corticales

FOLICULO SECUNDARIO

La zona pelúcida es una matríz extracelular translúcida situada entre el oocito y las células de la granulosa. Tiene almenos 4 funciones sumamente importantes:

Folículo secundario > 2 capas de células

granulosas Zona pelúcida y gránulos

corticales

Los gránulos corticales a su vez son los que producen la transformación de la zona pelúcida para evitar a polispermia.

FOLICULOS PREANTRALES

Folículo preantral Adquiere la teca.

FOLICULOS ANTRALES Folículo antral

(inicial, intermedio y tardío - cúmulo oooforo y corona radiada)

Folículo de Graaf Capacitación y

maduración. Ovulación y formación

del cuerpo lúteo

28

FOLÍCULOGENESIS Folículo primordial: unidad fundamental.

Oocito rodeado por 1 capa de células pregranulosas planas Folículo primario:

Oocito rodeado por una capa de cels granulosas cuboideas Folículo secundario

> 2 capas de células granulosas Zona pelúcida y gránulos corticales

Folículo preantral Adquiere la teca.

Folículo antral (inicial, intermedio y tardío - cúmulo oooforo y corona

radiada) Folículo de Graaf

Capacitación y maduración. Ovulación y formación del cuerpo lúteo

29

OVARIOS FUNCIONES

Crecimiento y maduración folicular Maduración del oocito Ovulación

Síntesis de hormonas esteroideas sexuales Estrógenos Progesterona

TUMORES OVARICOS

Los tumores benignos del ovario se clasifican en:Lesiones quísticas- Quistes foliculares- Quistes del cuerpo lúteo- Quistes del síndrome de ovario poliquistico - Quistes endometrioticos

Los tumores primarios del ovario se clasifican en 4 grupos:- Del epitelio superficial del ovario- De células germinales- Del estroma ovárico- De los cordones sexuales y de células germinales (mixtos) Benignos 80%Malignos 20%

NEOPLASIAS DE OVARIO

EPITELIO DE SUPERFICIE -ESTROMA (mas frecuentes)

CÉLULAS GERMINALES

T. CORDONES SEXUALES-ESTROMA

METASTÁSICO

-Cistadenocarcinoma seroso 40%-Cistadenocarcinoma mucinoso 10% -Endometrioides 20%-Células claras 6%-Células de transición (Tumor de Brenner)

-Terátoma -Disgerminoma -T. saco vitelino (coriocarcinoma)-T. mixtos de células germinales

-Tumor de células granulosas 5% -Tecoma-fibroma-Tumor de células de sertoli-leydig-Cordones sexuales-Androblastoma

- Krukenberg

TROMPAS UTERINAS

TROMPAS UTERINAS

Conductos músculoserosos que se extienden transversalmente desde los cuernos uterinos hasta los ovarios.

Situadas en el borde superior libre del l. ancho.

TROMPAS UTERINAS

Trompa, tuba, salpinge8-10 cm de largo 1.-2 cm de diametro Fimbria Infundíbulo (2cm)Ámpula (5cm)Ístmica (2cm)Intersticial (1cm)

TROMPAS UTERINAS

Perisalpinx (serosa) Miosalpinx (muscular) Endosalpinx (mucosa)

TROMPAS UTERINASMiosalpinx: con dos planos, uno externo longitudinal y otro interno circular

Endosalpinx: formado por epitelio cilindrico con células ciliadas, secretorias y de transcisión.

Perisalpinx: constituido por la hoja peritoneal que se adosa en el borde inferior para formar la aleta superior del ligamento ancho o mesosalpinx.

TROMPAS UTERINAS

Irrigación

Irrigación: tubáricas interna y externa.

TROMPAS UTERINAS

Funciones: Transporte: espermatozoides, oocito y cigoto. Lugar donde ocurre la fertilización

40

TROMPAS UTERINAS

Dependen de:

- Motilidad tubárica:

Contracciones peristálticas reguladas por:

ambiente hormonal

sistema adrenérgico-noradrenérgico

prostaglandinas

- Cilios tubáricos

ciliación y deciliación cíclica

transporte del óvulo y distribución del líquido

- Líquido tubárico

transudación de sangre y secreción mucosa

PATOLOGIA DE TROMPAS UTERINAS

Salpingitis (Enfermedad pélvica inflamatoria)

Embarazo ectópico

Hidrosalpinx

Las infecciones por Chlamydia y gonorrea

UTERO

Organo impar, intrapelvico y extraperitoneal, formado por paredes musculares y hueco en su interior  

Con forma piriforme, de pera aplanada de delante hacia atrás.

El útero es el órgano de la gestación.   

Anteversoflexión

7-8 cm de largo 4-5 cm de ancho 3-4 cm de espesor

UTERO

Pesa entre 30 y 80gr en promedio 50gr

Relaciones Adelante VejigaAtrás Recto (fondo se saco de DouglasLigamente ancho a los lados Arriba asas y colon Abajo Vagina

UTERO

UTERO

Posición: Anteversoflexión.

Anteverso porque inclinado hacia delante en la pelvis, y flexo porque su cuerpo se encuentra flexionado sobre el cuello.

UTERO

El cuerpo del útero tiene forma triangular: dos caras y tres bordes.

- La cara anterior la vejiga. - La cara posterior las asas del intestino delgado, con el

colon sigmoides y con el recto. - El borde superior los cuernos uterinos (ligamentos

redondos, las trompas y los ligamentos ováricos). - Los bordes laterales la arteria uterina

Segmentos del útero •Cuerpo •Istmo (segmento)•Cuello

CUERPO UTERINO

4-5 cm

2 cm

7-8

cm

CUERPO UTERINO

La serosa saco vesicouterino saco rectouterino o fondo de saco de

Douglas.

CUERPO UTERINO

El miometrio:

- una capa externa de fibras longitudinales, - una interna de fibras circulares,- una media, la más desarrollada de todas,

cuyas fibras están dispuestas en espirales Esta capa constituye así las llamadas “ligaduras vivientes de Pinard”.

CUERPO UTERINO

  La capa funcional abarca los 2/3

superficiales, y es la que hace proliferación, secreción y degeneración a lo largo del ciclo endometrial.

La capa basal comprende el 1/3 profundo restante y es la capa a partir de la cual se regenera el endometrio que se pierde de la capa funcional durante el sangrado mentrual.

La mucosa uterina o endometrio:

Por debajo de esta capa muscular se encuentra la mucosa uterina o endometrio, que tiene características sumamente variables, dependiendo de la fase del ciclo en el que la mujer se encuentre.

 

51

ENDOMETRIO

miometrio

endometrio

Capa funcional

Capa basal

CICLO ENDOMETRIAL

54

CICLO ENDOMETRIAL

FSH

LH

FSH

Estrógenos en sangreProgesterona en sangre

Hemorragia

Hemorragia

Lagos venosos

Anastomosis

F. PROLIFERATIVA INICIAL F. PROLIFERATIVA TARDÍA

F. PROLIFERATIVA INICIAL F. PROLIFERATIVA TARDÍA

57

FASE SECRETORA

EL ENDOMETRIO MENSTRUAL

CUELLO UTERINO

El cuello del útero es toda la porción del útero situada inmediatamente por debajo del istmo.

Forma cilíndrica

Cérvix Orificio cervical interno Conducto cervical Orificio cervical externo

Muchas glandulas

3-4 cm de longitud2 cm de diámetro

Cambia en relación a la edad

CUELLO UTERINO

En la PORCIÓN SUPRAVAGINAL DEL CUELLO se insertan los ligamentos dependientes de la fascia endopélvica.

La porción que protruye en la vagina, PORCIÓN INTRAVAGINAL DEL CUELLO, portio u hocico de tenca es la que observamos y palpamos cuando hacemos las exploraciones vaginales.

Dividido en dos porciones desiguales-supravaginal -intravaginal o portio u hocico de tenca

El canal endocervical comunica a la vagina con la cavidad uterina.

Este canal es más amplio en su porción central que en sus extremos y su mucosa, rose pálida posee unas crestas longitudinales que protruyen en el canal formando la llamada plica palmatae.

CUELLO UTERINO

UTEROIrrigación

Aorta abdominal

Arteria ovárica

Arteria hipogastrica

ARETERIA UTERINA

UTERODrenaje venoso

Plexo uterino

Venas uterinas

Vena hipogástrica

Fibromas Endometriosis Leiomiomas - Corporales 98% multiples- Cervicales 1-2%o Intramurales 60%o Subserosos 15%o Submucosos 25%

PATOLOGIAS DE UTERO

PATOLOGIAS DE CUELLO UTERINO

VPH (Ca Cu) ETS - Sifilis- Gonorrea - Chlamydia trachomatis- Tricomoniasis- Candidiasis genital- Herpes genital

69

MEDIOS DE FIJACIÓN DEL ÚTERO

FACTORES DINÁMICOS (músculos):

Diafragma pélvico

Diafragma urogenital

FACTORES ESTÁTICOS (ligamentos verdaderos): Fascia endopélvica

LIGAMENTOS FALSOS

DIAFRAGMA PELVICO

Está constituido hacia adelante y hacia los lados por los músculos elevadores del ano con sus aponeurosis y hacia atrás por los músculos coccígeos y sus aponeurosis.

DIAFRAGMA UROGENITAL

Está formado por el músculo transverso profundo del periné y el esfínter externo de la uretra.

FASCIA ENDOPÉLVICA

L

I

G

A

M

E

N

T

O

A

N

C

H

O

L

I

G

A

M

E

N

T

O

R

E

D

O

N

D

O

VAGINA-COLPOS

La vagina (también denominada colpos) es el órgano de la cópula. Además, es la parte inferior del canal del parto y es la vía de salida de la menstruación.

VAGINA-COLPOS

Es un conducto fibromuscular elástico y virtual, se extiende desde el cérvix hasta el vestíbulo vaginal con lo que pone en comunicación el útero con la vulva.

 La vagina está orientada hacia arriba y hacia atrás y mide unos 7 a 11 cm de longitud

VAGINA-COLPOS

Al corte en la vagina se distinguen las siguentes capas:

Túnica mucosa Túnica muscular Adventicia.

VAGINA-COLPOS

El introito vaginal se abre en el vestíbulo vaginal, donde se encuentra el himen, un delgado tabique perforado que puede tener diversas disposiciones:

- Anular- Imperforado - Septado- Cribiforme- Abierto tras la relación y

tras el parto, luego de los cuales se forman las carúnculas himeneales en sus bordes.

VAGINA-COLPOS

irrigaciónA. Ilíaca com.

A. Ilíaca ext.

A. Ilíaca int.A. uterinaRama cervical de la A. uterinaRama vaginal de la A. uterina

A. vaginal

A. pudenda

A. vesical inferior

1/3 superior: Arterias vaginales (arterias uterinas)

1/3 medio: Arteria vaginal (arteria hipogástrica)

1/3 inferior: Arteria pudenda, Arteria hemorroidal media y ramas de la hipogastrica

Monte de Venus

Labio menorLabio mayor

Glande del clítoris

Rafe anovulvarano

vestíbulo

Comisura labial post.

Orificio uretral

prepucio del clítoris

Comisura labial ant.

Frenillo del clítoris

Introito vaginalDesembocaduraGlándulas vestibul.

DesembocaduraGlándulas parauretr..hímen

Horquilla vulvar

GENITALES EXTERNOS

El Monte del pubis o Monte de Venus: sobre la sínfisis púbica, y que está cubierto por una piel gruesa cubierta a su vez por el vello pubiano.

Los Labios mayores: Pliegues cutáneos cubiertos en su cara externa por vello luego de la pubertad. En el espesor de los labios mayores se fija el ligamento redondo del útero.

GENITALES EXTERNOS

Vestíbulo vaginal: Espacio limitado por los labios menores y que en profundidad se extiende hasta el orificio vaginal y el himen.

Glándula vestibular mayor (glándula de Bartholino): Es una glándula pequeña, cuya secreción lubrica el vestíbulo vaginal. Se encuentra cubierta por el músculo bulbo esponjoso.

Labios Menores: pliegues cutáneos de apariencia mucosa, sin folículos pilosos, pero con abundantes glándulas sebáceas.

GENITALES EXTERNOS

Clítoris: Está formado por dos cuerpos cavernosos, análogos a los del hombre pero de tamaño menor.

GENITALES EXTERNOS

GENITALES EXTERNOS

Los bulbos del vestíbulo o bulbos clitorídeos son dos agregaciones de tejido erectil situadas a la izquierda y a la derecha de la uretra y de la vagina en la región superficial del periné. Dan estructura y soporte a las paredes laterales del vestíbulo.

MÚSCULOS DEL PERINÉ

Plano superficial

Plano intermedio

MÚSCULOS DEL PERINÉ

Plano superficial

El plano superficial comprende 4 músculos:

1. Esfinter externo del ano2. Transverso superficial del

periné3. Bulboesponjoso4. Isquiocavernoso

MÚSCULOS DEL PERINÉ

Plano profundo

El plano profundo comprende:-Los fasciculos pubococcigeos e iliococcigeos del elevador del ano -Musculo coccigeo o isquiococcigeo

GLANDULAS MAMARIAS

El máximo desarrollo de éstas glándulas se produce durante el embarazo y especialmente en el período posterior al parto, durante la lactancia.

GLANDULAS MAMARIAS

Situadas en la parte anterior del tórax y pueden extenderse en medida variable por su cara lateral.

Constituida por tejido glandular y adiposo.

GLANDULAS MAMARIAS

La base: Desde la segunda hasta la sexta costilla, desde el borde externo del esternón hasta la línea axilar media.

El área superexterna de cada glándula se extiende hacia la axila y se denomina “prolongación axilar”.

GLANDULAS MAMARIAS

La cara profunda de la mama es ligeramente cóncava y se encuentra en relación con el músculo pectoral mayor, el serrato anterior y la parte superior del oblicuo externo del abdomen.

GLANDULAS MAMARIAS

Entre ambas hay un tejido areolar laxo denominado espacio retromamario, éste permite que la mama tenga cierta movilidad sobre la aponeurosis profunda que cubre al plano muscular.

GLANDULAS MAMARIAS

La cara superficial de la mama está cubierta por piel. Aproximadamente en el centro de esta cara se encuentra el pezón que está en relación al cuarto espacio intercostal en la nulípara.

La base del pezón está rodeada por una zona de piel hiperpigmentada, de 2.5 cm. denominada areola.

GLANDULAS MAMARIAS

Bajo la areola se ubican las dilataciones de los conductos galactóforos llamadas senos lactíferos.

GLANDULAS MAMARIAS

La glándula mamaria está formada por tres tipos de tejidos: glandular de tipo túbulo-alveolar, conjuntivo que conecta los lóbulos, y adiposo que ocupa los espacios interlobulares.

Constituyen los ligamentos suspensorios de la mama o ligamentos de Cooper.

GLANDULAS MAMARIAS

Un conjunto de quince a veinte lóbulos mamarios conforman la glándula mamaria.

Los lóbulos mamarios están constituidos por numerosos lobulillos que se encuentran unidos entre sí por tejido conectivo, vasos sanguíneos y por su sistema excretor, los conductos lactíferos.

Los lobulillos están formados por diez a cien acinos, cada cual con su conducto excretor denominado conducto terminal.

GLANDULAS MAMARIAS

El sistema de conductos lactíferos que vacía la glándula mamaria es el siguiente:

GLANDULAS MAMARIASEl acino se vacía a través de un conducto terminal, el cual converge con sus congéneres para formar el conducto lobulillar, que recoge la secreción láctea de todos los acinos de un lobulillo.

Los conductos lobulillares se reúnen para formar el

conducto interlobulillar, que al unirse con otros

conductos de éste tipo, forma el conducto lobular o

segmentario, de mayor calibre que los anteriores,

que se dirige al pezón

Antes de llegar a él, bajo la areola mamaria, se dilata formando el seno lactífero, el que se angosta nuevamente al desembocar en el pezón.

Los conductos están revestidos por epitelio cuboideo o cilíndrico.

GLANDULAS MAMARIAS

Después de la menopausia la glándula mamaria se atrofia y los elementos celulares de los alveolos y conductos degeneran, y disminuyen en número.

GLANDULAS MAMARIAS

BENIGNAS Mastopatía fibriquistica Fibroadenomas mamarios (variedad

maligna, tumor filoides) Papilomatosis (papiloma canalicular)MALIGNAS Carcinoma lobular in situ Enfermedad de paget Carcinoma ductal infiltrante.

PATOLOGIA DE GLANDULAS MAMARIAS

top related