analisis urbano de trujillo epoca hispanica.pdf

Post on 15-Jan-2016

113 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ANALISIS URBANO

DE TRUJILLO

ETAPA HISPÁNICA

Antecedentes de fundación

• Los asentamientos debían tener agua y terreno fértil en los alrededores.

• Se procedía a dividir los solares para las casas a

cordel y regla (damero) a partir de la plaza, siguiendo un plano el cual determinaría el modelo de ciudad.

• El diseño en cuadricula, calle rectas y anchas de las ciudades coloniales es de origen romano y fue actualizada a partir del renacimiento

Antecedentes de fundación

• El valle del río moche era un lugar perfecto para el asentamiento • Historiadores aseguran que Diego de Almagro fue quien fundó nuestra ciudad, dándole el nombre de Villa de Trujillo, ubicado en el valle del Río Moche • Se hizo el trazado de calles eventualmente, marcando la plaza primero y la iglesia principal en forma de damero • Serviría como punto de enlace entre el sur , norte, los andes y el mar

Alrededor de la plaza se situaban los edificios importantes (religiosos y políticos)

CAUSAS PARA LA FUNDACION

• Trujillo precolonial era una ciudad dedicada a la agricultura

• Fundar la ciudad facilitaba la explotación de sus recursos y su traslado

• Control de rutas comerciales

• La creciente población española, conllevó a la corona a fundar nuevas ciudades.

• Expandir el cristianismo para conversión indígena

• Se desconoce el número de solares con los que empezó Trujillo. Se estima que fueron entre 24 y 31 • El tamaño de la plaza debería ser proporcional a la cantidad y al crecimiento de la población • Los pueblos indígenas se ubicaban fuera del anillo perimetral

Zonas en crecimiento, limitado por el perímetro mural

• El damero fue hecho en diagonal para evitar ventarrones, sobre todo por la plaza • El damero era una forma estética, y ambiental

Dirección del sol Dirección del viento

• De la plaza salían cuatro calles principales

• Algunas calles más anchas que otras, ya

sea por traslado de tropas o por razones ambientales

ANALISIS DE LA CIUDAD DE TRUJILLO

Pizarrooficializó la fundación el 5 de marzode 1535 y la llamó Ciudad de Trujillode Nueva Castilla.

ALTITUD Y SUPERFICIE: La provincia de Trujillo se encuentra a una altitud de 34metros sobre el nivel del mar, y cuenta con una superficie de 1.768.65 kilómetros cuadrados.

El estratégico lugar fue

definido como "descanso de caminante" por encontrarse a mitad de camino entre Piura y Lima.

Camino Real

Río moche

Acequia

• CULTURA MOCHE: 200-850 D. C. (HUACAS DEL SOL Y LA LUNA, EL BRUJO, SIPÁN, ETC) • CULTURA CHIMÚ (850-1470 D. C.) CHAN CHÁN • CENTRO HISTÓRICO DE TRUJILLO (ÉPOCA COLONIAL Y REPUBLICANA) FUNDACIÓN HISPANA, 1,534.

Huacas del Sol y La Luna

Huaman

Moche (1)

Chan Chan (2)

Mansiche

Centro Histórico (3)

N OCEANO PACIFICO

E

O

S Mampuesto

muralla

• Fue levantada por el arquitecto italiano Joseph Formento

• La muralla caracteriza la ciudad de Trujillo de ese momento

• Evitaba los ataques de piratas y corsarios

• La forma elíptica permitía ahorrar costos en construcción y elaborar una mejor defensa

muralla

Moche: acceso para las personas que venían desde el sur.

se sabe que la muralla cumplió una función principalmente decorativa debido a que sus muros no eran lo suficientemente altos, además, por la carencia de fosos y terraplenes

alcanzaba un perímetro de 5.5

kilómetros e involucraron el uso de

más de 100.000 adobes. La estructura

defensiva estaba compuesta por 15

baluartes, 15 cortinas y 5 portadas. Portadas:

Huamán: se orientaba hacia el oeste al camino que conducía al pueblo del mismo nombre. Mansiche: ubicada hacia el norte, daba paso al camino real. Miraflores: daba hacia el este. Sierra: camino que conducía a esta región.

Huamán

Moche

Sierra Miraflores

Mansiche

manzana

baluarte

cortinas ingresos

Plaza central

A

A/2 A/2

B

C

Templos

• Ante la necesidad de expandir el catolicismo se tuvo que construir numerosas iglesias por el centro histórico

• Separadas a no más de 3 cuadras, rodeando la plaza

• Catedral al frente de la plaza principal

• Son los edificios más grandes de la ciudad

Morfología de manzanas Las manzanas se organizaron a partir de la plaza principal eran de trazo promedio entre 130 a 150 metros por lado, sin mencionar que adoptaban la forma necesaria para encajar dentro del perímetro mural.

El primer trazado urbano abarcó un área aproximada de 40 hectáreas.

Los últimos problemas de saneamiento se solucionaron mediante la construcción de un acueducto desde el río Moche que proveyó de agua corriente a la población.

- diagramo la traza Martín de Estete urbana

PROYECCION DE LA CIUDAD

PROGRAMACION •OCUPA UN AREA DE 40000 m2

(40Ha.) • CADA MANZANAS CUYO

TAMAÑO RODEA 1ha APROX. •Y EL 30% (12000 m2) ESTA

DESTINADO A ESPACION PUBLICO

Y SISTEMA VIAL

N

PLAZA PRINCIPAL

Espacios urbanos SE FORMO EN TORNO A UN ESPACIO CENTRAL

LEYENDA CONVENTOS CATEDRAL COLEGIO S.J. HOSPITAL PLAZA MAYOR

EQUIPAMIENTO

LEYENDA

1. Plaza Mayor 2. Iglesia mayor

3. Convento de la Merced 4. Convento de San Agustín 5. Hospital

6. Convento de Santo Domingo 7. Iglesia de la Compañía

8. Convento de San Francisco 9. Iglesia de Santa Ana 10. Colegio

11. Las Monjas 12. Estanques 13. Postigos

14. Puerta de Lima 15. Puerta de Payta

SE FORMO EN TORNO A UN ESPACIO CENTRAL

Espacios urbanos

Martín de Estete - diagramo la traza urbana Las manzanas eran de largo trazo, llegando a

medir un promedio de entre 130 a 150 metros por lado. En respeto de la usansa ibérica, éstas se

organizaron en una trama a damero teniendo como punto de partida la Plaza Mayor. El primer trazado urbano abarcó un área

aproximada de 40 hectáreas. Los últimos problemas de saneamiento se

solucionaron mediante la construcción de un acueducto desde el río Moche que proveyó de agua corriente a la población.

Plaza Mayor deTRUJILLO (hacia 1687)

N

Orientada hacia el mar, hacia la sierra y por los caminos reales La plaza está más ubicada en dirección hacia el mar que hacia el centro de la ciudad

Orientación

N

Orientación

Principales ejes urbanos marcados por la plaza

Principales ejes urbanos marcados por la plaza

CALLE ALMAGRO

Un ejemplo del perfil urbano de Trujillo Las iglesias pueden medir hasta 2 veces la altura de un edificio civil, lo cual le daba mayor jerarquía en la plaza

CALLE PIZARRO

CALLE ORBEGOSO

CALLE INDEPENDENCIA

calles

• Las más lejanas a la plaza son de 2 vías, las cercanas son de 3 y las de la plaza son de hasta 5 vías

• El acceso a la plaza es estrecho pero la circulación entro de ella es grande

Casa de Osambela - Lima

Forma rectangular Los balcones encajonados de

madera, aporte característico de las casonas mas importantes del neoclásico colonial.

1 2 3

ESPACIOS URBANOS

Plazuela

Iquitos

Plazuela el

recreo

Plaza Mayor Plazuela an

agustin

Paseo de las Letras

Plaza Mayor Plazuela El Recreo

Plazuela Iquitos Plazuela San Agustín

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Adoptaba el lugar urbano más importante de la ciudad. Alrededor se ubicaron la catedral, palacios gubernamentales, y casas

coloniales que representan la importancia de la arquitectura civil en el neoclásico colonial.

En el centro esta ubicado un monumento sobre una fuente de forma circular. Las áreas verdes toman un lugar importante. También en su alrededor se aprecian edificios modernos lo que nos muestra la

fusión típica de las ciudades peruanas entre lo moderno y lo clásico.

DESCRIPCION: Trazada en plena conquista por Martín de Estete, la plaza de armas de Trujillo está rodeada de la catedral, palacios, casonas virreinalesy republicanas.En el centro de esta plaza, adornada con palmeras y frondosos árboles, se levantael monumento dedicado a la Libertad.Fue aquí donde se proclamó por primera vez la independencia del Perú en 1820.

ORBEGOSO

PIZARRO

INDEPENDENCIA

ALMAGRO

La plazuela El recreo constituye uno de los lugares mas concurridos por la población con fines de reposo y entretenimiento, se edifico durante el siglo XIX , resalta una pileta de mármol y los restos de la antigua atarjea de la ciudad, ambas se encuentran rodeadas por grandes arboles de ficus

Gran espacio que es utilizado por los jóvenes talentos para realizar

pequeños conciertos incentivando la cultura musical a la ciudadanía, es aprovechado por los turistas como centro de recreación y distracción Plazuela el recreo, lugar de reunión y ocio. Junto con la Plaza de Armas, uno de los pocos espacios urbanos que relativamente se disfruta en el centro.

Lasatractivas y curiosas estatuas vivientes del Colectivo Arte Urbano se han

convertido, en las últimas semanas, en las "vedettes" de la plazuela La Merced.

Esta plazuela permite recuperar el espacio público para que sirva como

punto de encuentro para las expresiones artísticas locales y como lugar de esparcimiento para la comunidad y turistas

PLAZUELA EL RECREO

Plazuela el Recreo

PERFIL DE LAS CUATRO CALLES PRINCIPALES QUE CIRCUNDAN A LA PLAZA MAYOR: ORBEGOZO,ALMAGRO, PIZARRO E INDEPENDENCIA.

El centro histórico de Trujillo es una ámbito urbano de ocupación continuadesde su fundaciónen 1534, hasta la actualidad. Conserva su traza urbanística , de típico damero colonial ejecutado a “cordel y regla” tomando como centro a la plaza mayor, a partir de la cual se organizaron sus manzanas de 110 1 160 metros, medidas en varas castellanas; salpicado de plazuelas junto al perfil de iglesias y monasterios de diversas ordenes religiosas que se instalaron a partir del siglo XVI y de casa solariegas y palacios construidos por vecinos, que muestran un proceso permanente de creación de arquitectura de calidad artística y tecnológica significativa original, en el arte de construir con tierra y en la decoración.

Antigua Calle,hoy nombrada Bolivar, a la izquierda laplazuela Iquitos CalleSan Martín

Las casas solariegas fueron consideradas patrimonio

cultural por que en ellas se refleja la importancia de sus

decoraciones en sus fachadas, ya que fueron las mas

importantes en la ciudad de Trujillo.

Se formalizo y se realizo un gran desarrollo a nivel urbano,ya que se mostraban calles importantes gracias a las casas solariegas. Ahora se logra reconocer que cada calle tuvo su valorización al encontrarse con alguna casona dentro de la ciudad. Dando así una importancia integral

1. Casa de la Emancipación 2. Casa del Mariscal de Orbegoso

3. 4. 5.

casa Calonge palacio de Iturregui Casa del Mayorazgo de Facalá

4

5

3 2

1

VOLUMETRÍA

Palacio Arzobispal

Espacio Central

Paralelepípedo

FACHADA - ANÁLISIS FORMAL

Hotel Libertador

a a a 2a

Iglesias Colegio Casona

FORMA DEL ESPACIO

ESPACIALIDAD INTERIOR

Arcos de medio punto rodeando los espacios principales

PERFIL URBANO DE TRUJILLO HISPANICO

ESQUINA DE ORBEGOZO CON PIZARRO

PIZARRO ORBEGOSO

4M

10 M

ORBEGOSO 7M

5M 5M 5M

5M

CASA ORBEGOSO ESQUINA DE BOLIVAR Y ORBEGOSO

9M

PIZARRO

EL COMERCIO

7M 5M

IGLESIA LA MERCED - PIZARRO

FACHADA DEL CASA DE LA EMANCIPACION ESQUINA DE PIZARRO CON GAMARRA

7M

PLAZUELA IQUITOS

BOLIVAR

JIRON SAN MARTIN (Cuadra 7)

1.- Basílica Menor. 2.- Iglesia del Carmen.

3.- Iglesia San Agustín. 4.- Iglesia San Francisco. 5.-Iglesia La Merced. 6.- Iglesia de Santa Ana 7.- Iglesia de Santa Clara 8.- Iglesia Belén 9.- Iglesia de Huanchaco. 10.-Iglesia Señor de Huamanga.

1 2 3 4

7 8

1

4

3

2

5

8

10

9

7 6

5

9

6

10

•Construida entre los años 1647 y 1666 en el centro

de Trujillo. •Su interior es bastante sobrio. Presenta retablos

rococós pintados de blanco con dorado.

•La catedral cuenta con el Museo Catedralicio con

obras sobre todo religiosas de la época virreinal en

oro y plata. Destaca el retablo mayor "exento", es

decir que no está apoyado en pared alguna.

•Es de estilo barroco churrigueresco y está recubierto

de pan de oro. De este tipo de retablo sólo quedan dos

en el Perú: el de la catedral de Trujillo y el de la

catedral del Cusco.

•La Catedral fue elevada a Basílica Menor por el

Papa Paulo VI el 23 de Agosto de 1967.

• Área de lote 4085.00

• Área libre 1350.00

• Área construida 2735.00

• CONSTRUCCION 1647-1666

45 0-

45 4

45

6 45

8 46

4

47

2

48 0

48

46

5

47

38

9

3 47

5- 47

7 48

1

2 48

6

48 8 48

5 48

9

IN

7

41

9

D E

P E

43 1

7

47

5

47 8

49 1-

50 0

50

45 0-

45

45 2-

4- 6

45

53

54 6-

2A

54 2-

9

48 6

50 1-

50 5

50

6

51

49 5

48 0

49

9

51 3

51

0

51 7 48

7-

47 6

5 51

6

47 5-

0

47

9

52

52

1

52

4- 52

6

3- 52

5

3-

47

52 9-

53 5 1

3

53 0-

3- 53

5

53 2

53 7

53 9

54 1

54 5

54 7

55 1

55 3

3- 41

9 42

9-

45 1

46 7-

47 1-

47

41

50 1

50 9

50 6

9

5

37

49

37 7

51 3

51 9

52 7

3

IA

46 3-

46

35

C

45 3

52 9-

54 8

35 3-

35 5

9

36 1-

36

4

N

45

1

53

3- 53

7 34

E

1

2- 34

D

44

1

32 9

33 8

N

53

9- 54

3-

55

54

7

0

55 6

30 0-

30 4-

8 30

31 9-

32 1

31 2

40

32 5

31 6-

0 32

32 4

32 6

33 0

34

8

35

36 5

37 3

37 5

41 8

34 4

38 5

35 9

PLAZA DE ARMAS

39 6

39 1

32

52 0-

52 2

52 4

52 1

00 0

53 0

50 4-

51 0-

51 4

50 5

51 5

CATEDRAL DE TRUJILLO ARZOBISPADO

HOTEL LOS

LIBERTADORES

25

N

O

E S

33

UBICACIÓN

16

.00

17.60

visual

ESTILO NEOCLASICO

atrio 10.00

Capilla Principal Crucero

N a v e C e n t r a

ESPACIALIDAD PLANTA Y CORTE

l Vestíbulo

Naves Laterales

ANALISIS FORMAL

a 2a a

4a

a/2

a/2

a/2

a/2

6a

Ejes de columnas ordenadas

simetría

A A A

b

b

b

b

A/3 A/3

Columnas

Toscanas

Pareadas

Vitral

Timpano Redondeado

Arco de Medio Punto

Columnas

Toscanas

Pareadas

Frontón Partido Obra de cal y ladrillo

Frontón triangular Materialesde construcción Cimentación: piedra calicanto Muros : ladrillo y cal Cubiertas : ladrillo y caña

Pisos : loseta cemento Carpintería: madera

Paralelepípedo

Bóvedas

Cúpula Semiesféricas Torres

Tendencia Horizontal

Tendencia Vertical

*Es el conjunto religioso más importante y hermoso del norte.

*El templo, de estilo manierista,está dentro de las concepciones arquitectónicas de la época.

*El templo, por su planoy alzadoes netamente barroco.

*Mide 30 metros por 10.20 metros de ancho.

*La portada principal, conformada entre las torres, es elegante y está conformada por dos cuerpos.

*En las hornacinas de la portada se ubican las esculturas de la virgen del Carmen, San José y San Juan de la cruz, y como coronación tiene el escudo carmelita.

*El Pulpito, tiene dos estilos, producto de la destrucción del terremoto. El tornavozes churrigueresco y la Tribuna tiene rasgos de influencia francesa (rococó).

a a a

a

3a/2

a

Naves Laterales

Nave Central

Vestíbulo

Crucero

ANALISIS FORMAL

a a

a

a a

6 escalinatas en el ingreso

Simetria

Pináculos

Compuestas

Enrejado en la parte superior

Pórtico

*Verticalidad total en la fachada Torres adosadas a las columnatas

Capiteles Columnatas tosacanas

con aplicaciones en el fuste Columnatas

E. Libre enrejado

Torres

Cúpula Paralelepípedo destajado Pequeña cúpulas

Paralelepípedo anexo

Monumento arquitectónico que data del siglo XVIII

De estilo barroco, destaca el altar mayor, los retablos

policromos y el púlpito.

Esta iglesia fue construida por la orden de los Franciscanos.

La construcción se inició en 1536 por Francisco de la Cruz.

Durante la independencia el convento fue entregado al

Colegio Nacional San Juan. Cuenta con una original torre

esquinera de 3 cuerpos y planta trazada en octágono. Desde

el antiguo púlpito, San Francisco Solano predijo el 12 de

noviembre de 1603, el terremoto de 1619. Las imágenes de los evangelistas pintadas en el crucero

fueran hechas por M. Ángelo en 1742. La fuente bautismal

de bronce tiene la inscripción “Francisco Rivas 1670”.

Se ubica dentro de uno de los ejes principales del centro histórico, ejes en los que se encuentran la plaza de armas, la catedral, y la iglesia de La Compañía

*La iglesia se encuentra ubicada entre el colegio San Juan y el local del PASE y a una cuadra de la plaza de armas.

Capilla Principal

Nave Lateral

Nártex

Nave Lateral Nave Central

Bóveda de Cañón Imponente Cúpula sobre el Altar Mayor

Pechinas

Arcos de Medio Punto

a a

a

top related