análisis oiga, mire, vea

Post on 25-Jul-2015

199 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

http://www.elpais.com.co/reportaje360/ediciones/oiga-mire-vea/#

inicio

Diana López de AsheClaudia Sánchez Aguiar

Elaboración de ContenidosMaestría en Comunicación DigitalUniversidad Pontificia Bolivariana

Marzo de 2014

“Oiga, mire, vea”

Según Mazo (2013, p. 27), son:

Hipertexto Hipermedia Creación colectiva y participación Interactividad Transmedia

1. Características de la narrativa digital

 Posibilidades narrativa digital

Permite que el lector cree su propia historia, al navegar en los contenidos de su interés, por la ruta que quiera y hacer su propia interpretación del relato global.

Enriquece las historias (la central y el resto) al posibilitar el uso de diversos lenguajes y medios, aprovechando las fortalezas de cada uno e involucrando la percepción del oído, sentido que complementa al de la visión, utilizado en la narrativa tradicional como el principal.

El público deja de ser pasivo y pasa a ejercer un rol activo ante los productos finales, al participar en “[…] diseño, desarrollo y difusión” Roig Telo (2010, p. 101)

Aparece un usuario que retroalimenta los contenidos y es interactivo con los mismos, es decir, influye “en un contenido de comunicación mediado técnicamente” (Tomado de Jensen, 1998, p. 200- 201. Citado por Mazo, 2013, p. 41)

Las fortalezas de la narrativa digital son explotadas en cada relato y no se requiere de los otros para ser entendido. Su narración independiente no obliga al lector a ver el resto de historias para comprender de qué se trata el reportaje.

Posibilidades de narrativa digital en “Oiga, mire, vea”

La presencia de videos, fotografías, música variada, el mapa y los textos, editados con acierto y lógica, sin competir entre ellos, permiten que el lector sienta el relato, más allá de leer un contenido, y que se cumpla el subtítulo del reportaje al hacer “un recorrido virtual por Cali”.

“La idea del proyecto era contar la historia de Cali de una manera no lineal. Romper con la narrativa y dejar que el usuario fueradescubriendo la ciudad según sus intereses”: Mauricio González (2014), director de Reportaje 360, en El País de Cali

“No todos los lectores están dispuestos a tomar decisiones en la recepción de una obra” (Mazo, 2013, p. 39). Existen cibernautas que no se sienten cómodos yendo de un relato a otro, sin una ruta predeterminada.

Límites de la narrativa digital

La confusión es un problema que a algunas personas, y en algunos casos, les puede generar la narrativa digital: “[…] una navegación demasiado compleja o una estructura demasiado enmarañada puede llevar al interactor a un estado de pánico en el que la solución más común es la salida […] sin resolver el conflicto” (Tomado de Gil Vrolijk, 2002, p. 117. Citado por Mazo, 2013, p. 40).

Sus posibilidades en la narrativa digital van desde que el lector escoge un contenido específico o genera información, hasta la “capacidad del sistema para adaptarse y responder al usuario” (Tomado de Jensen, 1998, p. 200- 201. Citado por Mazo, 2013, p. 41). Así mismo, permite al público “elegir y compartir” (Ossorio, 2012, p. 12).

La interactividad

Esa interactividad puede estar limitada por  “[…] la falta de un hábito entre el público acostumbrado a medios más pasivos, lo cual hace poco probable que ese público esté realmente motivado a interactuar (y menos aún con el computador como medio)” (Tomado de Berenguer, 2007. Citado por Rodríguez, s.f.).

En “Oiga, mire, vea” la narrativa interactiva posibilita una lectura multineal y quien accede a este reportaje pasa a ser un usuario, que le da su propio orden al relato y escoge lo que más le interesa de acuerdo con sus preferencias.

La opción de “compartir” hace parte de la barra principal y conduce a un listado de opciones de redes sociales, con las que se puede precisamente compartir el enlace principal de este trabajo. Y en Tertulia, en los videos de personajes que hablan sobre ¿cómo ven a Cali?, hay un ícono que permite enviar cada entrevista por correo electrónico a quien el lector desee.

En relación con los límites de la interactividad, “Oiga, mire, vea” tiene muchos nodos, relatos que rodean a la historia central, y aunque la navegación es amable, para los lectores tradicionales, acostumbrados a la lectura lineal, puede generar resistencia el tener que ir de una historia a otra sin un orden establecido.

2. Estructura hipertextual

Ideas para mejorarla

Cada lenguaje complementa y expande el relato; no hay competencia entre uno y otro, pues cada uno es empleado aprovechando su fortaleza, con aportes a las historias. Por lo tanto, la multimedialidad se da por integración de los lenguajes y no por yuxtaposición.

3. Uso e integración de lenguajes en “Oiga, mire, vea”

Tienen una duración máxima de alrededor de seis minutos y sacan partido de sus potencialidades, al ofrecer en Tertulia, entrevistas con diversos personajes que hablan a la cámara (en blanco y negro) sobre ¿cómo ven a Cali?, con lo que generan intimidad y cercanía con el lector y se le da credibilidad al material por la presencia audiovisual de cada entrevistado.

Los videos

Sin embargo, habría sido acertado alternar esos videos con algunas fotografías de apoyo de lo que los personajes mencionaban -con el fin de captar momentos claves en el tiempo o sitios de esa Cali que varios de ellos añoran, aplicando planteamientos de ICFJ Anywhere (2011)-, ya que notas de casi seis minutos (algunas) con el mismo plano (aunque diferentes tomas) se pueden tornar monótonas visualmente.

El video se aprovecha también en algunos vox pop con ciudadanos del común, que cuentan ¿qué es lo mejor de Cali? o fragmentos de archivo sobre el incendio de los años 50, los triunfos del Cali y el América, y la presentación de la pareja de bailarines caleños que ganó el Concurso Mundial de Tango, en 2006.

Es adecuado su uso en los vox pop: la gente se ve; no solo los personajes reconocidos tuvieron cabida en el reportaje. Y retomando el documento de ICFJ Anywhere (2011), algunas de las intervenciones incluyen “citas o frases fuertes” y emotivas (como “Cali es una ch…”).

El empleo de videos de archivo, algunos en blanco y negro, enriquece el reportaje por su valor histórico y de memoria periodística, como en los ejemplos del incendio de los años 50, los inicios del Ingenio Manuelita o los pocos segundos del largometraje de “María”.

Se notan la investigación y el rastreo de imágenes de momentos y aspectos claves de la ciudad: los primeros barrios, el primer cuerpo de bomberos voluntarios y el primer carro, entre otros.

Fotografías

Así mismo, hay fotos de temas más recientes, como el Salón Nacional de Artistas o el sistema MIO.

Cada una es pertinente, genera una sensación y aporta información o contexto.

Las fotos cumplen con los dos criterios sugeridos por ICFJ Anywhere (2011): “[…] para capturar emociones fuertes o un momento clave en el tiempo”. El primer caso (y el segundo también aplica) se aprecia en la mención del secuestro de los diputados de la Asamblea del Valle del Cauca por parte de las Farc, con imágenes dramáticas que trasladan al lector a ese día de 2002, en ese lugar.

El segundo predomina en las imágenes antiguas, que ilustran al público sobre esos instantes, personas y lugares de la historia de Cali que los realizadores quisieron destacar.

Izq.: Capilla de San Antonio de Padua; arriba- der.: panorámica con Sebastián de Belalcázar; abajo-

der.: Cerro de las Tres Cruces.

Izq.: inicios Ingenio Manuelita; arriba- der.: Deportivo Cali (1912); abajo- der.: Biblioteca

Departamental Jorge Garcés Borrero.

Se utilizan diversos géneros y la música pasa a un segundo plano en varias oportunidades (en asuntos históricos, por ejemplo), cuando la clásica cumple con el objetivo de amenizar las fotografías.

En relatos que involucran baile, alegría o rumba, la música toma un rol protagónico, que incrementa la emoción del lector (carnavales o la Feria de Cali, por ejemplo), aunque sigue acompañando las fotos.

Música y sonidos

Se aprecia el sonido ambiente descriptivo en la sección Mapa, en fotografías que son acompañadas por un sonido ambiente que parece simultáneo a las imágenes del Club Campestre, la Plaza de Caicedo o el Parque del Chontaduro, entre otras.

En la alusión al secuestro de los diputados, las emotivas fotos aparecen con sonidos de la calle, voces que dicen: “Señoras y señores nosotros somos las Farc”; de acuerdo con ICFJ Anywhere (2011), ese sonido ambiente captura una cita o frase cautivante, aportando aún más dramatismo a ese relato en particular.

Cumplen un papel de abrebocas (pese a debilidades que se explicarán más adelante) y ubican al cibernauta antes de acceder a un relato. Complementan los videos, las fotos y el mapa, y aportan instrucciones sobre participación o acceso a información adicional.

Textos

El mapa de Cali, en el que con un clic se puede acceder a varios vox pop o a fotografías vivas por sus sonidos, es la pieza gráfica que sobresale en “Oiga, mire, vea”. Visualmente es atractivo e invita al usuario a navegar por sus diversas historias. Complementa los otros relatos, al ser un escenario que atrae a ver las piezas mencionadas.

Gráficos

El menú que despliega los relatos que hacen parte del reportaje, además de ser usable, es gráficamente llamativo por el tamaño de su letra, aunque el estilo con serif le da un poco de rigidez, que no le resta amabilidad visual.

En Tu Idea la invitación a decir ¿cómo te gustaría ver a Cali?, que permite plasmar ideas con dibujos, es gráficamente elocuente y realista, con la imitación de trazos torpes, hechos (se supone) con el mouse, como indica el gráfico.

De acuerdo con Roig Telo (2010), “[…] participación tiene relación con la capacidad de influir, en alguna medida, en el desarrollo o el resultado final del proceso del cual se forma parte. Esto implica que los procesos participativos deben basarse en algún tipo de acuerdo explícito […]” (p. 112). Si se aplica estrictamente esta afirmación en “Oiga, mire, vea”, se deduce que no hay una participación.

4. Participación y creación colectiva

En el trabajo analizado, el peso creativo está en el grupo de Reportaje 360, aunque en diversas secciones se le da la opción al público de aportar (pero ya al producto final alojado en la Red): como en la barra principal, con el botón “participa”, en el que un menú ofrece tres alternativas: enviar comentarios, enviar videos y enviar fotos; en la misma barra dice “deja tu huella”: envía videos-comentarios (en este ícono hay algunas intervenciones de los lectores).

En Mapa, con la pregunta ¿a qué te suena Cali?, se invita a mandar imágenes y sonidos para ubicar en el mapa de la ciudad; en la sección Tertulia, un ícono dice ¿y tú cómo ves a Cali?, con la opción de enviar videos; y, finalmente, Tu Idea cuestiona sobre ¿cómo te gustaría ver a Cali?, lo cual puede responderse con mensajes escritos (aparecen 138 comentarios) o dibujos.

Es paradójico que con tantas opciones de participación, esta sea poca (solo algunos mensajes en Tu Idea y en el botón de “comentarios” de la barra principal, pero no colaboraciones multimedia).

De acuerdo con Mauricio González (2014), editor multimedia de El País de Cali y uno de los responsables de “Oiga, mire, vea”, la explicación de ello puede ser “[…] que para ese momento (2010) no todo el mundo tenía acceso a un smartphone”.

Los formatos de los videos ofrecían muchas alternativas para participar, pero no hubo mucho

eco.

En lo referente a la creación colectiva, que según Casacuberta (2003), “[…] pone […] los aspectos creativos en manos del público, dejando este de ser meramente pasivo para convertirse en participante activo […]” (Tomado de Morales, 2010, p. 210. Citado por Mazo, 2013, p. 47) no hay productos que la evidencien.

Como se indicó, no se aprovecha la posibilidad de enviar videos o sonidos, con los cuales (por ejemplo en Mapa y Tertulia) se habrían logrado resultados similares al de “La lectura colectiva de El Quijote en Youtube”.

No se aprecia propiamente una estrategia UGC, ya que las alternativas para que los usuarios aporten son las mencionadas, sin imágenes o animaciones que inviten a la participación y que llamen la atención.

Una manera de estimular la participación de los lectores con sus contenidos multimedia al reportaje sería explotar el vínculo sentimental de quienes nacieron en Cali, viven allí o tienen relaciones personales que los unen a esa tierra, aunque estén lejos. Animaciones emotivas y cortas, que aparezcan cuando se registre el acceso a “Oiga, mire, vea” y motiven a dejar sus mensajes audiovisuales, serían una opción directa y clara.

Se muestra un trabajo exploratorio por medio de historias interactivas, donde se mezclan varios medios que llevan a un proceso de aprendizaje.

Su realizador cuenta que el objetivo del proyecto era la creación y desarrollo de una historia transmedia, estructurada colectivamente con finalidades educativas, donde se diera la participación activa.

5. Concepto transmedia en “Oiga, mire, vea”

Carlos Alberto Scolari , citado por Ossorio (2012), afirma que “la narrativa transmedia no es solo la adaptación de un medio a otro… los diferentes medios y lenguajes participan y contribuyen en la construcción del mundo en la narrativa transmedia” (Tomado de Scolari, 2009).

Sin embargo, el equipo realizador reconoce que no lograron objetivos como la activa participación de los visitantes; a pesar de que se articula la historia mediante relatos independientes, se detecta que la relación con los usuarios que consumen la información es baja.

Hay diversidad en la presentación del contenido, permitiendo diversidad en las audiencias. Se muestran pequeñas historias en diversos formatos e independientes del resto, en relación con la idea global. Ejemplos: Historia, Tertulia, Galería, etc.

Ese es el objetivo de la narrativa transmedia, de acuerdo con Ossorio (2012, p. 5): enriquecer los mensajes gracias al uso de varias plataformas, que proporcionan al usuario discursos adaptados a cada medio y que ofrecen parcelas de una misma realidad, aprovechando las particularidades de cada formato utilizado.

Se puede inferir, entonces, que el impacto del uso de la narrativa transmedia trae una implicación social, cognitiva y emocional, que en este caso no se puso medir y lo que se conoce es por los pocos visitantes que dejaron sus apreciaciones.

Según González Ferrán (2012), para escribir en Internet se recomienda “[…] no tratar de incluir más de una idea por oración […] y simplificar”, lo que se observa en algunos apartes de Historia, en los que los textos que complementan a las fotografías y videos son concretos y se leen de un vistazo.

6. Redacción de los textos y escritura para la web

Sin embargo, otros textos son muy largos y su lectura es más dispendiosa (ni siquiera se utilizan negritas que rompan la uniformidad).

En Historia también hay textos objetivos, sin adjetivos ni lenguaje promocional, como diría González Ferrán (2012), que se refieren a los hechos sin artilugios del redactor.

No obstante, en Historia aparecen fragmentos en los que se nota la subjetividad de quien los escribió en los adjetivos utilizados, que no informan al lector y solo ocupan espacio.

Cabe anotar que los textos de “Oiga, mire, vea” usan un lenguaje comprensible para cualquier persona que entienda español, es decir, no hay juegos de palabras ni términos locales o nacionales.

En general, el tamaño y el tipo de letra son amables y de fácil lectura, excepto en los créditos de los personajes de Tertulia y en los textos que dan paso a los videos de Mapa, en los que las mayúsculas sostenidas y pequeñas generan resistencia y pueden alejar al lector.

De acuerdo con Hassan & Martín (2002), “[…] con la aparición de los entornos gráficos (MS Windows 3.0), expertos aseguraban que era más saludable para la vista leer texto negro sobre fondo blanco que texto blanco sobre fondo negro (MS-DOS)”, recomendación que el reportaje analizado no aplica en Historia y Tertulia.

¿Qué estrategias pueden utilizarse para motivar al público a enviar material multimedia a un proyecto periodístico para Internet?

¿En qué nivel está Colombia en cuanto a productos que apliquen la narrativa digital?, ¿qué iniciativas públicas y privadas existen?, ¿abren espacio a la participación y creación colectiva?

7. Inquietudes para la discusión

¿Existe una medida ideal para que se logre una integración de los lenguajes, sin que uno predomine o sin que compitan entre ellos?

Sobre la creación de productos propios para Internet, ¿existe en nuestro país una conciencia en los medios tradicionales sobre la generación de contenidos solo para la Red?

¿Hay estímulos para públicos diversos donde se motive a la creatividad y la innovación en narración digital?

¿Existe capacitación y sensibilización en escuelas y colegios sobre las múltiples alternativas para narrar en la web?

 ¿Considera que en la creación de productos digitales hay inclusión social?

   

Otras miradas para terminar…Mauricio GonzálezEditor Multimedia Reportaje 360“Creo que logramos un proyecto que informa y entretiene a la vez…la interfaz que utilizamos es la adecuada, enmarcándola dentro del concepto de Reportaje 360”.

Henry TáquezMagíster en Informática Universidad ICESI“Es demasiado hipermedial, faltan ayudas de navegación que las haga más robustas…no es claro el camino para llegar al nodo…¿dónde está el Distrito, es incluyente?

Diana LaverdePeriodista DIRCOM“Tiene una propuesta innovadora, hay que revisar la estructura, es poco intuitiva a la hora de navegar… el color negro la hace muy pesada… muy buen tema… muy buen trabajo”.

Alejandro OspinaEspecialista en Dirección Publicitaria Oficina Promoción Universidad Javeriana- Cali“No hay jerarquización de la información, el menú no muestra con claridad cómo debe navegar una persona desprevenida.. Los recursos tipográficos, música, audio, imágenes son buenos; mi gran critica es la falta de argumentación...”

John MorenoAdm. de empresas- experto en Marketing Digital.“Hay desorientación al inicio…tiene un dinamismo muy interesante… la información muy bien integrada… las fotografías, el concepto visual que manejan, la parte musical es muy positiva dentro del desarrollo, es atractiva gráficamente, carga rápido, hay demasiado texto…”

González Ferrán, Judith (2012). La gramática multimedia (1) Recuperado de: http://www.manualdeestilo.com/escribir/la-gramatica-multimedia-1/   González Ferrán, Judith (2012). La gramática multimedia (2) Recuperado de: http://www.manualdeestilo.com/escribir/la-gramatica-multimedia-2

Hassan, Y. & Martín, F. (2002). Escritura Hipertextual. No solo usabilidad. Recuperado de http://www.nosolousabilidad.com/articulos/escritura_hipertextual.htm

ICFJ Anywhere (2011). Elementos de un buen reportaje multimedia. Recuperado de: http://ijnet.org/es/stories/elementos-de-un-buen-reportaje-multimedia

Referencias

Mazo, C. (2013). Narrativa digital. Documento del curso Narrativas Convergentes.   Especialización en Comunicación y Periodismo DigitalUniversidad Pontificia Boliviariana.

Ossorio Vega, M.A. (2012). Posibilidades de la narrativa transmedia aplicada al periodismo. Tercer Congreso Internacional Comunicación 3.0.

Rodríguez, J.A. (s.f.). El relato digital. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/relato_digital/r_digital/teoria_red/htm/010.htm

 Roig Telo, Antoni (2010). La participación como bien de consumo : una aproximación conceptual a las formas de implicación de los usuarios en proyectos audiovisuales colaborativos. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/analisi/article/viewFile/243378/326105 

González, Mauricio. Editor Multimedia Reportaje 360. 28 de marzo de 2014.

Laverde, Diana. Periodista DIRCOM. 28 de marzo de 2014.

Moreno, Jhon. Administrador de empresas, experto en Marketing Digital. 28 de marzo de 2014.

Ospina, Alejandro. Especialista en Dirección Publicitaria Oficina Promoción Universidad Javeriana- Cali. 28 de marzo de 2014.

Táquez, Henry. Magíster en Informática- Universidad ICESI. 28 de marzo de 2014.

Entrevistas

top related