análisis de un proyecto

Post on 29-Jun-2015

199 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

#ANÁLISIS REALIZADO PARA ABPmooc_intef

TRANSCRIPT

Realizado por @Recantodastics

como primera tarea del curso

#ABPmooc_intef

Imagen de fondo de la presentación tomada de: https://www.flickr.com/photos/gellar/1777185439/

ANÁLISIS DE UN PROYECTO

El proyecto elegido se titula

“Proyecto sobre la Edad Media y los Castillos”

Realizado en el centro

COLEGIO PÚBLICO RURAL LOS CASTAÑOS

Granada

http://colegiopitres.wix.com/cprloscastanos#!proyecto-edad-media/c1r6w

La preparación del proyecto está muy bien. Se lo trabajaron mucho y tocaron básicamente todos los puntos que se piden para una buena programación.

Como puntos débiles de este apartado destacaría únicamente dos:

1. Están recogidos los criterios de evaluación, pero no encuentro los indicadores de éxito.

2. En mi opinión ponen demasiados objetivos, contenidos y criterios de evaluación, creo que se deberían resumir y concretar más para tener una visión más concreta de lo que se pretende conseguir.

Las actividades iniciales propuestas plantean una lluvia de ideas para saber lo que sabe el alumnado y lo que quiere aprender a través del proyecto.

Quízás en este apartado es donde más puntes débiles he encontrado. En la programación se recoge que la duración del proyecto será 1 trimestre. Pero luego no hai una temporalización detallada, sí se menciona que se llevará un diario de lo que van haciendo y aprendiendo cada día. No hay una fecha establecida y se mencionan algunas actividades que serán la tarea final, y me imagino que a los niños sí se les explicaran los pormenores, sin embargo no se recogen por escrito.

Se concreta el trabajo de investigación en tercer ciclo de primaria. Incluso crearon una wiki para reflejar y clasificar la información que ha encontrado y revisado.

http://unpaseoporlaedadmedia.wikispaces.com/Castillos+de+Espa%C3%B1a

El punto débil de este apartado seríe el hecho de que no aparece si aportan agentes diferentes para que hablen de sus conocimientos relativos a la temática del proyecto.

La utilización de recursos es muy variada, usan cuentos, películas, realización de manualidades, murales, imágenes, páginas web con material complementario, etc. Aquí se muestran sus puntos más fuertes.

Otro apartado que, en mi opinión, no presenta puntos débiles, se plantean debates durante la realización de las tareas y se distribuyen roles de trabajo a los alumnos, un de ellos es por ejemplo, que un alumno/a designado cada día sea el encargado de llevar el diario de aprendizaje, anotando lo que hacen y aprenden cada día. Se proponen actividades conjuntas entre varios cursos. Y se trabaja la importancia de cada uno dentro de un grupo, para que todo funcione bien.

No queda claro si agentes externos participan en el desarrollo del proyecto, más bien creo que todo está en las mandos de docentes y alumnado.

Las Tics sí se usan como un medio para trasladar al entorno el proyecto, en la wiki que mencioné antes, sobre todo, pero luego en la web del colegio se ve un resumen de lo que han hecho no fueron publicando según iban realizando las actividades.

La evaluación es quizás el punto más débil del proyecto. Se plantean unos criterios de evaluación para el proyecto.Sin embargo, no se consideran los demás puntos recogidos en este apartado. La estrategia de evaluación que se menciona es la observación directa, y el diario que lleva el alumnado cada día en las aulas para ver los progresos. En uno de los documentos se recoge que se valorará al final del trimestre si el alumnado ha aprendido lo que se ha planteado al inicio del mismo.

Las siguientes diapositivas recogen el análisis basado en los seis principios del aprendizaje por proyectos de Adria Steinberg y traducido por Eduteka

AUTENTICIDAD

● El proyecto parte de la visualización de una película ambientada en la Edad Media. De ahí el interés por la temática.

● Pueden traladar lo aprendido a elementos de su entorno, ejemplo: Castillo de Granada.

● Producen murales, decoraciones y una wiki que cualquiera puede consultar, para aprender lo que ellos han aprendido.

RIGOR ACADÉMICO

● Este proyecto se afrontó desde la mayoría de las áreas curriculares.

● Las actividades propuestas están enfocadas utilizar distintos métodos de indagación, las TICs, la manipulación de materiales para la construcción del castillo, los planos para orientarse, etc.

APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE

● Este proyecto les fuerza a organizarse para conseguir un aprendizaje común y colaborativo. Cada uno tiene que cumplir con su función para llegar a la tarea final.

● Aprendieron obras relacionadas con la Edad Media para el festival, decoraron y ambientaron las aulas según lo aprendido sobre la época, crearon una Wiki con la información que han encontrado en la Red.

● Se insistió en el manejo de las TICs para la realización de diversas tareas y fomentaron en todo momento el trabajo en equipo.

EXPLORACIÓN ACTIVA

● Se facilita al alumnado una diversidad de recursos que le faciliten la investigación sobre la temática.

● Del estudiante se pide que realice murales, refleje lo hecho y aprendido a lo largo de las distintas sesiones, la elaboración del cuaderno del proyecto, en definitiva, una serie de actividades que le ayudarán a aprender y saber explicar la temática.

INTERACCIÓN CON ADULTOS

● En este apartado solo vi la interacción con los docentes, en ningún momento se habla de la intervención de adultos que puedan aportar sus conocimientos.

EVALUACIÓN

● Se habla de una primera sesión en la que el alumnado define lo que sabe y lo que quiere aprender y luego se plantea una valoración final teniendo en cuenta las notas tomadas, en un mural presente en la clase durante el trimestre, para ver si se han cumplido las expectativas. Pero no se aprecia nada más.

● Se valora el trabajo del alumnado mediante observación directa y a través de las distintas actividades realizadas. No se recoge en la programación en qué forma se realiza esta evaluación. Falta concretar este apartado.

CONCLUSIÓN

Me parece un proyecto estupendo con muchísimos puntos fuertes, está muy bien estructurado y pensado, y el hecho de implicar en el mismo todos los ciclos y a la mayoría del claustro es impresionante.

Mejoraría los aspectos relacionados con la evaluación y quizás la publicación frecuente de lo que están haciendo en el aula, para dar a conocer su proyecto en todas sus dimensiones.

¡Enhorabuena por este gran proyecto!

Es estupendo y me encantaría ponerlo en práctica.

Trabajo realizado para el curso ABPmooc_intef

Imágen de fondo tomada de

https://www.flickr.com/photos/gellar/1777185439/

top related