análisis de sectores empresariales en costa rica

Post on 07-Mar-2015

32 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Análisis de sectores empresariales en Costa

Rica

En crecimiento

Electricidad y agua

Transporte, almacenaje y comunicaciones

Servicios financieros y seguros

En decrecimiento

Agricultura y pesca

En recuperación

En retroceso

Extracción y minería

Construcción

Comercio, restaurantes y hoteles

Industria manufacturera

ALIMENTOS Y BEBIDAS

SECTORES INDUSTRIALES• Lácteos• Panadería• Confitería

Sub Sectores crecientes

TEXTILES Y PRENDAS DE VESTIR Y CUEROS • Productos de cuero y calzado

MADERAS Y PRODUCTOS DE MADERAS

PAPEL, IMPRENTAS Y EDITORIALES

SUSTANCIAS QUÍMICAS Y PRODUCTOS QUIMICOS

MINERALES NO METALICOS

METALES BÁSICOS

MAQUINARIA Y EQUIPO

• Fabricación de resinas y materiales plásticos

• Cemento para construcción

• Hierro y acero

• Maquinaria y equipo para agricultura• Herramientas y cuchillería

Posicionamiento de las Exportaciones de Costa Rica (2007-2010)

Principales Productos Comerciados a Nivel Mundial

Análisis de los determinantes de la

competitividad y factores críticos

¿Por qué se Invierte en el Exterior?

Fuente: Dunning (1993)

Búsqueda de recursos naturales

Búsqueda de mercado

Eficiencia en la cadena global

Activos Estratégicos

Fortalezas del país

• Institucionalidad– Los ejecutivos tienen confianza en el sistema

• Independencia del poder judicial• Policía• No hay desvíos de fondos públicos

• Infraestructura:– Se dan los insumos básicos para trabajar

• Calidad del servicio eléctrico • Penetración de telefonía fija

Fuente: Informe de Competitividad Global 2010-2011, Foro Económico Mundial

Fortalezas del país

• Salud y educación– Confianza en la calidad del sistema educativo y

del capital humano– Expectativa de vida (reflejo del sistema de

salud)

• Aspectos de mercado– Apertura comercial y a la IED

• Bajos aranceles promedio• Reglas en IED• Transferencia de tecnología

– Buena relaciones obrero – patronales

Fuente: Informe de Competitividad Global 2010-2011, Foro Económico Mundial

Fortalezas del país

• Sofisticación de las empresas y la capacidad de Innovación– Disponibilidad de recurso humano

para innovación– Calidad de las instituciones de

investigación

Fuente: Informe de Competitividad Global 2010-2011, Foro Económico Mundial

Debilidades del paísInfraestructura: Calidad de las carreteras

Fuente: Informe de Competitividad Global 2010-2011, Foro Económico Mundial

Debilidades del paísInfraestructura: Calidad de los puertos

Fuente: Informe de Competitividad Global 2010-2011, Foro Económico Mundial

Debilidades del país

• Aspectos macroeconómicos– Persisten los problemas fiscales y la inflación relativamente

alta en términos internacionales

• Inadecuado financiamiento para el sector productivo

Fuente: Informe de Competitividad Global 2010-2011, Foro Económico Mundial

Debilidades del paísAltos márgenes de intermediación financiera

Fuente: Informe de Competitividad Global 2010-2011, Foro Económico Mundial

Debilidades del paísNo se solucionan los problemas

Cinco principales problemas en CR según la Encuesta Ejecutiva de Opinión

2003 2006 2008 2011

Burocracia Burocracia Burocracia Burocracia

Infraestructura Infraestructura Infraestructura Infraestructura

Acceso a financiamiento

Inflación Inflación Acceso a financiamiento

Tasas impositivas

Acceso a financiamiento

Calificación de la fuerza laboral

Regulaciones fiscales

Regulaciones fiscales

Inestabilidad Política Regulaciones laborales

Seguridad

Fuente: Informe de Competitividad Global, 2003-2004, 2006-2007, 2008-2009 y 2011-2012 del Foro Económico Mundial

A pesar de las debilidades la IED sigue llegando al país

C

Servicios Ciencias de la vida

Manufactura avanzada

• Centros de contacto• Back Office• Arquitectura y construcción• Servicios compartidos• Ingeniería y diseño• Software• Entretenimiento y multimedia

• Dispositivos médicos• Esterilización

• Telecomunicaciones• Componentes electrónicos• Ingeniería y software• Electrónica de consumo• Metalmecánica• Reparación electrónica

Sectores prioritarios en la estrategia de atracción de IED

en Costa Rica

¿Qué IED se Promueve en el País?

Fuente: CINDE

Centros de contacto

Back Office

Arquitectura y construcción

Servicios compartidos

Ingeniería y diseño

Software

Entretenimiento y medios

Centros de contacto

Back Office

Arquitectura y construcción

Servicios compartidos

Ingeniería y diseño

Software

Entretenimiento y medios

Servicios

Bajo contrato

Electrónico de consumo

Ingeniería y reparación de tarjetas

Trabajo en metal

Automóvil (partes)

Telecomunicaciones

Ensambles

Semiconductores

Componentes electrónicos

Ingeniería y Software

Bajo contrato

Electrónico de consumo

Ingeniería y reparación de tarjetas

Trabajo en metal

Automóvil (partes)

Telecomunicaciones

Ensambles

Semiconductores

Componentes electrónicos

Ingeniería y Software

Manufactura Avanzada

Manufactura Avanzada

Dispositivos médicos

Contratistas en dispositivos médicos

Suplidores

Esterilización

Otros

Dispositivos médicos

Contratistas en dispositivos médicos

Suplidores

Esterilización

Otros

Ciencias de la Vida

Ciencias de la Vida

Caracterización socioeconómica de la Región Huetar Norte

Análisis Socioeconómico de la Zona

• Densidad Poblacional:– La Región Huetar Norte cuenta con una

población de 298.721 habitantes. La relación de la población con los cantones es proporcional a su tamaño. San Carlos cuenta con 143.467 habitantes y le sigue Sarapiquí con 29.636.

• Escolaridad:– La escolaridad promedio en la región es baja. A

excepción de Sarapiquí, los años de escolaridad no superan los 5,5 años de primaria.

Análisis Socioeconómico de la Zona• Pobreza:

– Para el año 2006 la pobreza en la Región Huetar Norte era del 20,2% contra un 22,7 a nivel nacional.

• Empleo:– La totalidad de la población de la Región Huetar

Norte, el 47,06% se encuentra inactiva y el 31,41% está empleada.

• Desempleo:– El porcentaje de desocupados en la región es menos

del 1%.

Situación Ambiental de la Zona• Algunas actividades productivas han incremento sus áreas de

siembras (piña, raíces y tubérculos, ornamentales) y otras han visto una reducción como es el caso de ganadería, granos básicos, palmito, etc.

• El crecimiento desmedido de actividades productivas, ha generado una serie de problemas al medio ambiente como:

– Degradación de los suelos – Contaminación de las aguas provocada por sedimentación y

fertilizantes nitrogenados y fitosanitarios. – Desequilibrio de la biodiversidad lo que ha generado la desaparición

de enemigos naturales y el incremento de plagas nocivas, lo que acarreado un aumento en el uso de algunos fitosanitarios.

– Desarrollo de la actividad productiva en áreas de amortiguamiento y cerca de hogares, centro de educación y centros de población

– Mal manejo de desechos sólidos y líquidos (quemas, moscas, etc.)

SAN CARLOS

SARAPIQUI

GUATUSOLOS CHILES

SAN CARLOS

SARAPIQUILOS CHILES

GUATUSO

SAN CARLOS

SAN CARLOS

LOS CHILESGUATUSOSARAPIQUI

UPALAUPALA

GUATUSO

SARAPIQUILOS CHILES

UPALA

100%

80%

60%

40%

20%

INDICE DE COMPETITVIDAD

INDICE DE DESARROLLO

HUMANO

INDICE DE POBREZAHUMANA

INDICE DE SEGURIDAD CIUDADANA

UPALA

Indice de Competitividad Cantonal

Indice de Desarrollo Humano Cantonal

Exportaciones de la Zona Norte (millones de dólares)

Fuente: PROCOMER

Exportaciones de la Zona Norte por destino

Fuente: PROCOMER

Principales Productos Exportados por la Zona Norte (millones de dólares)

Producto 2009 2010 Var 2010-2009Piña 206.7 288.8 39.8%Jugos y concentrados de frutas 53.2 55.4 4.1%Yuca 23.7 25.2 6.3%Banano 15.4 20.9 35.7%Plantas ornamentales 5.9 5.7 -4.4%Follajes, hojas y demás 4.8 4.5 -5.5%Textiles 5.8 3.2 -45.8%Madera en bruto 4.3 3.9 -10.5%Otros frutos sin cocer 5.2 7.5 45.1%Malanga 2.7 2.4 -8.1%Otros 29.6 0.0 -100.0%Total 357.2 444.9 24.6%

Fuente: PROCOMER

Piña

BananoYuca

Jugos y concentrados de frutas

Plantas y flores y follajes

MaderaMalanga

Textiles

Otros frutos

Participación

Crecimiento

Hechos relevantes

• En Los Chiles y Guatuso 6 de cada 10 estudiantes de secundaria reprueban el bachillerato y en San Carlos y Upala, 4 de cada 10 lo reprueban.

• Además, hay una fuerte debilidad en el dominio del inglés

Hechos relevantes

• San Carlos es el sexto exportador de Costa Rica (supera a Cartago)

• San Carlos tiene la quinta posición en oferta turística del país. (supera a Puntarenas y Garabito)

San Carlos versus GAM

• Tiene ingresos municipales similares a los de Escazú

• Tiene un número de empresas y empleos similares a Escazú

• Tiene un índice de competitividad similar al de Santa Ana

• Tiene un índice de desarrollo Humano similar al de San José

Definición de sectores competitivos y con

potencial crecimiento

Tendencias sectoriales

• El sector de tecnologías de la información y la comunicación se ha constituido en un sector determinante de las economías mundiales, se ha establecido como elemento clave en una nueva estrategia de desarrollo, propia de la era de la información.

Software y TI

• Fortalezas– Industria local incipiente– Presencia de universidades en la zona– Conectividad y disponibilidad eléctrica

• Debilidades– Insuficiente recurso humano– Productos financieros poco sofisticados que

no se adecuan a las necesidades de la industria

– Falta de cultura emprendedora

Tendencias sectoriales

• Según el International Wood Markets Group Inc, la demanda de EE.UU. Madera blanda (utilizada en construcción) y sus precios experimentará un crecimiento en 2012, ya que se estima que la construcción de viviendas se recupera lentamente y de manera constante.

Tendencias sectoriales

• Se considera necesaria la utilización de residuos de la industria maderera, en actividades tales como la producción de energía eléctrica y calórica, cogeneración, producción de carbón y leña para cocinar, producción de abono orgánico, mejoramiento de suelos, entre otros.

Tendencias sectoriales

• En el 2010 con la participación de 42 países, se concluyó que la biotecnología ayuda a reducir el hambre y la pobreza. También, la biotecnología contribuye a la adaptación al cambio climático y a mantener la base de recursos naturales en el mundo.

Tendencias sectoriales

• Se han estimulado, la creación y formación de incubadoras de empresas, especializadas en biociencias, biotecnología y bioindustria en general, así como el diseño de incentivos y estímulos para la inversión privada en innovación y en desarrollo de biotecnología productiva . .

Biotecnología

• Aprovechar la riqueza natural de la zona• Presencia de universidades con potencial de

desarrollo de investigación• Mejoramiento de variedades para producción

agrícola y aumento de rendimientos– Exportar conocimiento

• Desarrollo de nuevos productos con base en productos naturales:– Fitofarmácos– Cosméticos naturales– Productos de limpieza, fertilizantes, etc

Tendencias sectoriales• La acelerada disminución de las reservas

mundiales de hidrocarburos, los precios internacionales del petróleo y las negativas consecuencias en los niveles de contaminación y el calentamiento global han desencadenado un interés mundial por la producción de biocombustibles empleando fuentes renovables y diferentes al petróleo.

Energía

• Potencial de diferentes tipos de energía renovable– Hidroeléctrica– Eólica– Biomasa

• Incremento en la demanda del país de energía estimado en 4% anual

• Proyectos de energía generan beneficios adicionales en términos de infraestructura

Biocombustibles

• Tendencia del precio de los combustibles y petróleo es al alza desde el 2001

• Biocombustibles es un producto con potencial de crecimiento (etanol y biodisel)

• Oportunidades para la agricultura de productos adecuados– Caña– Palma– Residuos de madera

Biocombustibles

• Oportunidades en el mercado local – proyecto 5% de etanol en gasolina se

hace con alcohol importado

• CAFTA brinda acceso preferencial al mercado USA

• Riesgo– Precio estrechamente ligado al

petróleo (volatilidad)

Turismo Sostenible

• El turismo sostenible se presenta como una alternativa respetuosa con la naturaleza, basada en el desarrollo sostenible, que ofrece una opción más ecológica y saludable a los consumidores, y una mejora de las comunidades locales.

• Los parajes naturales, la gastronomía ecológica, o la falta de masificación son algunas de las ventajas que ofrecen los proveedores de este turismo ecológico.

Turismo Sostenible

• Según datos estadísticos del ICT; en los primeros seis meses del año 2011, un total de 1.197.199 turistas lo que equivale a un 6.5% de incremento, superior a la registrada en el primer semestre de los últimos cuatro años y superior a los pronósticos de crecimiento de la Organización Mundial de Turismo que están entre 4% y 5%.

Turismo Sostenible

Riesgos de los Acuerdos Comerciales y las Zonas

Francas

Consideraciones sobre las zonas francas

Beneficiarios• Industrias procesadoras• Empresas proveedoras• Empresas comercializadoras de

exportación• Empresas de servicios• Empresas administradoras de parque• Empresas que se dediquen a la

investigación científica

Requisitos fuera de la GAM

• Dentro de parque industrial US$100 mil

• Fuera de parque industrial US$500 mil

• Exención de todo pago de tributo

Artículo 16 bis de la Ley de Zonas Francas:•“El Estado aprovechará el régimen de zonas francas para fortalecer polos de desarrollo fuera del Gran Área Metropolitana Ampliada (GAMA); para este efecto creará planes de acción tendientes a generar los servicios, la infraestructura y las condiciones de operación necesarias para impulsar el establecimiento de empresas de zonas francas y la instalación de parques industriales o la modernización de los ya existentes, en dichos polos. El Estado instará a las universidades públicas y al Instituto Nacional de Aprendizaje para la aplicación de ofertas académicas que respondan a las necesidades técnico-profesionales de las empresas de zonas francas. En primera instancia, se dará prioridad a Limón, Puntarenas, Guanacaste, a la Región Brunca y la Región Huetar Norte.”

Análisis de la Vocación Empresarial de la

Región Huetar Norte

cvcv

Coin

cide

ncia

con

la

estr

ateg

ia d

e at

racc

ión

de

IED

del

paí

s

Disponibilidad actual de recursos en la Zona Norte

Alta

Alta

Baja

Sectores de baja

prioridad

Sectores potenciales

para una etapa siguiente

Sectores tradicionales de desarrollo

local

Sectores de alta

prioridad

cvcv

Coin

cide

ncia

con

la

estr

ateg

ia d

e at

racc

ión

de

IED

del

paí

s

Disponibilidad actual de recursos en la Zona Norte

Alta

Alta

Baja

Servicios

Ciencias de la vida

Manufactura avanzada

cvcv

Coin

cide

ncia

con

la

estr

ateg

ia d

e at

racc

ión

de

IED

del

paí

s

Disponibilidad actual de recursos en la Zona Norte

Alta

Alta

Baja

TICSBiotecnología

Forestal

Energía /Bicombustibles

Turismo Sostenible

cvcv

Coin

cide

ncia

con

la

estr

ateg

ia d

e at

racc

ión

de

IED

del

paí

s

Disponibilidad actual de recursos en la Zona Norte

Alta

Alta

Baja

Agroindustriatradicional

( jugos y concentrados de frutas, etc)

Agricultura tradicional (piña,

banano,yuca, plantas)

Conclusiones y recomendaciones

generales

Conclusiones

Siendo congruentes con la disponibilidad de recursos de la zona y la estrategia de atracción de inversiones que promueve el país, se determinó que los sectores relacionados con la biotecnología y el sector de la energía (biocombustibles) tienen amplio potencial de desarrollo en la región Huetar Norte,

ConclusionesUn parque empresarial bajo el régimen de zona franca, implica infraestructura, administración y un volumen mínimo de actividad productiva para sus sostenibilidad, que en el caso de actividades fuera de la GAMA por inversiones mínimas de US$500.000 en el caso de sectores estratégicos fuera de parque.

Recomendaciones

Educación: Es importante promover mejoras en la calidad de la educación media y avanzar en el desarrollo de programas de enseñanza del idioma inglés que generen en el mediano plazo una oferta de recurso humano con mayores oportunidades en sectores estratégicos.

Recomendaciones

• Educación: Es muy importante, consolidar el sistema de la educación técnica, ya que permitiría aumentar las condiciones para generar empleos de mayor calidad y sofisticación, y especializarse en todos los niveles de la cadena de valor siendo un complemento adecuado de la oferta universitaria.

Recomendaciones

Infraestructura: es prioridad avanzar en todas las obras de infraestructura que han sido previstas, que mejoran la entrada y salida a la zona. Además, ampliación de la infraestructura en telecomunicaciones, fibra óptica y generación de energía.

Recomendaciones

Fortalecimiento productivo: la zona debe mantener y consolidar los sectores de la agricultura y la agroindustria, que son la base de su modelo de desarrollo. No obstante, es necesario avanzar hacia niveles de sofisticación mayores y la incorporación en cadenas globales de comercialización..

Recomendaciones

Impulso modelo productivo sostenible: El desarrollo de un “cluster biotecnológico sostenible”, (productos biotecnológicos, energía, forestal). Empresas en ganadería, lechería, piña, frutas, jugos, maderas, tubérculos, etc., constituyen la base de partida para el fomento de las actividades emergentes .

Recomendaciones

Estudio de factibilidad de un parque empresarial bajo Zona Franca: Se recomienda hacer una evaluación de los costos reales del desarrollo de un parque empresarial, la inversión mínima requerida y el punto de equilibrio, antes de avanzar en esa dirección.

La “apuesta” de la Zona Norte

Promover mejoras en la calidad de la educación y nivel de inglésMantener esfuerzos en proyectos de infraestructuraConsolidar y sofisticar actividades productivas tradicionalesImpulso de modelo productivo sostenible

La “apuesta” de la Zona Norte

Definir una estrategia de “marca región”, basado en un modelo de desarrollo sostenible, que permita diferenciarlo en el plano internacional y posicionar la zona como destino para la inversiones extranjeras en Costa Rica. Eso requiere el fortalecimiento de la relaciones con COMEX, CINDE y Procomer.

Gracias

top related