análisis de políticas públicas 2015 (primera parte)

Post on 19-Feb-2016

14 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Material de apoyo del curso de Análisis de políticas públicas de la Universidad de Guanajuato impartido por Alex Ricardo Caldera Ortega. Primera parte.

TRANSCRIPT

Dr. Alex Ricardo Caldera Ortega

Análisis de Políticas Públicas

Universidad de Guanajuato, Campus LeónLicenciatura en Administración Pública

“Se le emplea para adjetivar un'espacio', 'una esfera'; se lesustantiva; se le usa normativa ydescriptivamente, y no siempre setiene en cuenta que el trazado delos limites entre lo público y loprivado se modificahistóricamente."

(Robotnik, 1997: 15)

El conflicto por ladefinición forma partede manerasespecíficas yparticulares deconcebir la vidapolítica (ideologías).

A veces es utilizado encontextos evaluativos.

a) "Lo público como loque es de interés ode utilidad común,que atañe a locolectivo, queconcierne a lacomunidad, y porende a la autoridadde ella emanada,contra lo privadocomo aquello que serefiere a la utilidad yal interés individual".

Público, sinónimo de"político", de lo"estatal".

(Robotnik, 1997: 17)

b) "Lo que es visible y sedesarrolla a la luz deldía, lo manifiesto yostensible [visible]contra aquello que essecreto, reservado uoculto.

Lo que no puede verse, aquello de loque no puede hablarse, que sesustrae a la comunicación y alexamen, históricamente vinculadocon lo sacro, accesible sólo al saberde los iniciados".

Esto contrapone la idea a), pues aquíexiste la posibilidad de que:"publicidad" vs. política (en elsentido de b), dado la "razón deEstado" (por ello se guarda ensecreto lo público).

(Robotnik, 1997: 18)

c) "Lo que es de usocomún, accesible atodos, abierto,contra lo cerrado,aquello que sesustrae a ladisposición de losotros, Lo público, eneste caso, es aquelloque al no serobjetivo deapropiaciónparticular se hayaabierto, distribuido."

Par público-privado =inclusión-exclusión

(Robotnik, 1997: 20)

a) Lo general y común,b) lo visible y manifiesto, yc) lo abierto y accesible.

Estos se han articuladohistóricamente de maneravariable.

Espacio público: “… es un tipo particular de

relación espacial entre dos omás personas, por lo generalvinculadas por algún mediode comunicación (TV, radio,prensa, satélite, fax, teléfono,internet, etc.) entre lascuales se suscitan disputasno violentas, durante untiempo breve o másprolongado, en torno a lasrelaciones de poder queoperan dentro de sudeterminado medio deinteracción y/o dentro de losmás amplios ámbitos de lasestructuras sociales ypolíticas en los que seencuentran los adversarios”(Kaene, 1997: 58)

Microesferas públicas(interpersonal-comunitario-local) Mesoesferas públicas (Política

nacional) Macroesferas públicas (política

global)

En la democracia lapublicidad es la piedra detoque de la legitimidad yvalidez de las normas.

"El supuesto central (queserán elevado a un planocada vez más abstracto) esque es posible unificar lapluralidad de opinionesempíricas en relación conlos contenidos de ladecisión jurídico-gubernamental. [...] Lafigura es la de un poderque para ser legítimocede el asedio del podercomunicativamentegenerado."

(Robotnik, 1997: 54)

La orientación hacia las políticas

1951

Ciencias Políticas

(ciencias para entender)

Vs.

Ciencia de las Políticas

(ciencias para decidir)

La pertinencia para México

• ¿Cómo se entendía el proceso de hechura de laspolíticas?

• ¿Es pertinente actualmente el enfoque?• ¿Cómo se ha adoptado en México?

La trasformación des Sistema Político Mexicano hacenecesario una nueva visión desde los gobiernos estatales ymunicipales:

Empezar a Gobernar

En México se ha pasado del diseño de políticasgubernamentales a la necesidad de

Políticas Públicas

... el conjunto de “estudios sistemáticos y empíricos del cómo las políticas [o acción degobierno cualquiera] son hechas y afectan”.

Las ciencias de las políticas incluyen:

a) los métodos de investigación del proceso depolítica;

b) los resultados de los estudios de las políticas y;c) los descubrimientos de las disciplinas que pueden

aportar contribuciones importantes para “lasnecesidades de inteligencia del momento”.

Hablar de políticas públicas hacereferencia a la focalización deproblemas públicos específicos yparticulares, al análisis“situacional” de juego de actorespolíticos cada uno con su propioproyecto e intereses, de alianzas,acuerdos y desacuerdos entre ellos(incluyendo al propio gobiernocomo actor principal).

Estudio delcontenidode lapolítica

Estudio delproceso dela política

Estudio delosproductos dela política

Evaluación

Informaciónpara lahechura dela política

Proceso depromoción

Promociónde la política

Estudios de PolíticasKnowledge of

Análisis de PolíticasKnowledge in

“Estudio de la naturaleza, causas y efectos de lasdecisiones gubernamentales que tratan conproblemas sociales” (Negel, 1987: 219)

“Es un conjunto de técnicas y criterios con loscuales se evalúan las opciones de políticas púbicasy se selecciona de entre ellas.” (Jankins-Smith,1990: 1)

1. Interdiciplinariedad.2. Empiricismo.3. Megapolítica.4. Complejidad teórica.5. Aplicabilidad.6. Normativa/Prescriptiva.

El análisis de políticas comoactividad intelectual.

Identificar acciones que comosociedad y gobierno deseamosrealizar en razón de su valorpúblico o por que representan unaaceptable solución a un problemapúblico.

Como objeto de estudio

Lasswell definía políticaspúblicas únicamente como"las más importanteselecciones".

Austin Ranney incluía lossiguientes elementosbásicos: un particular objetoo meta; un deseo de curso delos eventos; una línea deacción seleccionada; unadeclaración de intento; y unaimplementación de intento.

Thomas Dye dice que es"cualquier cosa que losgobiernos eligen hacer o nohacer".

"... son cursos de acción tendientes a la solución deproblemas públicos, definidos a partir de lainteracción de diversos sujetos sociales, en medio deuna situación de complejidad social y de relacionesde poder, que pretende utilizar de manera máseficiente los recursos públicos y tomar decisiones através de mecanismos democráticos, con laparticipación de la sociedad.“

(Canto Chac, 1995: 52

… corresponde a cursos de acción y flujos de información relacionadascon un objetivo público definido en forma democrática; los que sondesarrollados por el sector público y, frecuentemente, con laparticipación de la comunidad y el sector privado”.

(Lahera, 2004: 16)

Políticas públicas

Toma de decisiones en la Administración Pública (enfoque tradicional)

Soberanía Popular

Estado

Ejecutivo Legislativo Judicial

Ejecuta yconduce la

políticanacional

Legisla ycontrola laacción delEjecutivo

Juzga lalegalidad delos actos delEstado y de

losparticulares

Opinión Pública

Electorado

DecisionesColectivas

Delega el poder con lostérminos de la Constitución

Legitimidad de tipo legal

Decisiones dePolíticaGubernamental

Esquema de OrganizaciónPolítica

Toma de decisiones en la Administración Pública (tradicional 2)

Generación deinformación a priori

Proceso de decisión

Elementos predictivos

Credibilidad oconfianza en el

proceso deliberativo

Normas para ladecisión (reglas, leyes)

Presión de grupospara orientar ladecisión

Sistema de valores eintuición

Criterios políticos

Intereses personales

DECISIÓNADOPTADA

Plan de ejecución

Resultados esperados

Anatomía de la decisión gubernamental

Enfoques en ciencia política (en torno al proceso de toma dedecisiones públicas)

EnfoqueDimensiones

Actor Racional(Tinbergen)

Racionalidad Limitada(1950-; Simon;Lindblom; Elmore;Wildavsky)

Modelo de Proceso(1970-; Allison;Lindblom; Cohen,March y Olsen;Kingdom)

Actores Actor Central /TomadorCentral de decisión

Tomador Central dedecisión en unentorno deincertidumbre

Variedad de actores

Procesos Fases (formulación depolítica, decisión,implementación)Guiadas por unaformulación previa demetas

Incremental.Enfrentarse a laincertidumbre

Conflicto de intereses yde definiciones delproblema. Altamentedinámicos eimpredecibles

Decisiones Elección de la mejoralternativa (minimizandocostos, maximizandobeneficios)

Elección dealternativas que seanfactibles y queparezcan disminuir losproblemas

Selección dealternativas que generenapoyo y que puedan servinculadas a losproblemas

Poder Centralizado (actorcentral)

Centralizado perolimitado por laincertidumbre

Dividido (muchosactores)

Información/Valores

Información obtenible,valores dados (metas deun actor central)

Informaciónincompleta yambigua. Los valoresno siempre están

Información dispersa yambigua. Los valoresestán en conflicto y noson claros

EnfoqueDimensiones

Organización Racional(1900-; Farol; Taylor;Weber)

Teoría de contingencia(1960-; Burns y Stalker;Lawrence y Lorsch,Mintzberg)

Teoría Inter-organizacional(1970-;Levine y White; Aldrich;Pfeffer, Benson;Crozier)

Actores Organizaciones comounidades coherentescon propósitos claros

Organizaciones comosistemas abiertos queconsisten ensubsistemasinterrelacionados

Organizaciones comoparte de una red deorganizaciones

Procesos Racionales,estructurados desdearriba, dirigidos haciametas y el mayorresultado posible.Planificación,organización y control

Anticipación estratégicade desarrollos en elentorno. Ajuste de lossubsistemas y susinteracciones

Integración interorganizacional en laque se intercambianrecursos. Conducidospor acuerdosorganizacionales(vínculos) entreorganizaciones

Decisiones Resultado de accionesestratégicas deautoridad central.Orientación hacia elalcance de las metasformuladas.

Resultado de lainteracción entre lossubsistemas.Orientación hacia el‘mejor ajuste’ de laestructuraorganizacional y elentorno.

Resultado denegociaciones entre lasorganizaciones.Orientación haciasustentar el necesarioflujo de recursos para lasupervivencia.

Poder Estructura de autoridadclara y centralizada (enla cima de laorganización)

Estructura de autoridadambigua (depende de laconfiguración delsistema)

Estructura de autoridadno central. El poderdepende de (lanecesidad de) recursos.

Información /Valores

Recolección deinformación disponible através de una formacientífica. Metas yvalores claros.

Recopilación deinformación estratégica(sintonizada con lascaracterísticas delentorno). Ambigüedadde valores.

La información es unrecurso de poderposeído por distintosactores. Los valoresestán en conflicto.

Límites de la atención Garbage can model (Cohen, Marsh y

Olsen, 1972)

Valores múltiples Teorema de imposibilidad de Arrow

Incertidumbre Dilema del prisionero

una decisión es el resultado de lainterpretación de muchas‘corrientes’ relativamenteindependientes en la organización. Los ‘flujos’ se limitan a cuatro:

problemas, soluciones,participantes y oportunidades deopciones. Estos flujos se ven afectados por la

estructura organizacional y socialen la que tienen lugar

También llamado teorema de laimposibilidad de la democracia,demuestra que no es posiblediseñar reglas para la toma dedecisiones sociales o políticas queobedezcan a un cierto conjunto decriterios «razonables».

Una sociedad necesita acordarun orden de preferencia entrediferentes opciones. Cada individuo en la sociedad tiene

su propio orden de preferenciapersonal. El problema es encontrar un

mecanismo general (una funciónde selección social) que transformeel conjunto de los órdenes depreferencia individuales en unorden de preferencia para toda lasociedad.

• Dominio no restringido.• Ausencia de un "dictador", es decir,

de una persona que tenga el poderpara cambiar las preferencias delgrupo.

• Eficiencia de Pareto• Independencia de alternativas

irrelevantes.

sistema devotación

dominio no restringido o universalidad: la función de selección social debería crear un ordencompleto por cada posible conjunto de órdenes de preferencia individuales (el resultado del votodebería poder ordenar entre sí todas las preferencias y el mecanismo de votación debería poderprocesar todos los conjuntos posibles de preferencias de los votantes).

no-imposición o soberanía del ciudadano: cada orden de preferencia de la sociedad debe serrealizable por algún conjunto de órdenes de preferencia individuales. (Cada resultado debe serrealizable de alguna forma).

ausencia de dictadura: la función de selección social no debería limitarse a seguir el orden depreferencia de un único individuo ignorando a los demás.

asociación positiva de los valores individuales y sociales o monotonicidad: si un individuo modificasu orden de preferencia al promover una cierta opción, el orden de preferencia de la sociedad deberesponder promoviendo esa misma opción o, a lo sumo, sin cambiarla, pero nunca degradándola. (Unindividuo no debería perjudicar a un candidato al promoverlo).

independencia de las alternativas irrelevantes: si restringimos nuestra atención a un subconjunto deopciones y les aplicamos la función de selección social a ellas solas, entonces el resultado debiera sercompatible con el correspondiente para el conjunto de opciones completo. Los cambios en la formaque un individuo ordene las alternativas "irrelevantes" (es decir, las que no pertenecen alsubconjunto) no debieran tener impacto en el ordenamiento que haga la sociedad del subconjunto"relevante“.

El Teorema de Arrow dice que si elcuerpo que toma las decisionestiene al menos dos integrantes y almenos tres opciones entre las quedebe decidir, entonces esimposible diseñar una función deselección social que satisfagasimultáneamente todas estascondiciones.

Se obtiene otra versión delTeorema al reemplazar el criteriode monotonicidad con el de:

unanimidad o eficiencia de Pareto: sicada individuo prefiere una cierta opcióna otra, así lo debe hacer el orden depreferencia social resultante. Estaafirmación es más fuerte, ya que el asumirtanto la monoticidad como laindependencia de las alternativasirrelevantes implica la eficiencia dePareto.

Inputs Outputs

Agendación

Formulación Implementación Evaluación

Retroalimentación

a) demandas, b) recursos, yc) apoyo u oposición de losciudadanos y funcionariosde otras ramas delgobierno.

a) estructuras, b) procedimientos,c) predisposiciones y experienciasde los administradores.

Bienes y servicios para elpúblico y funcionarios deotras secciones delgobierno

El medio ambienteincluye: a) usuariosy clientes, b) costosde los bienes yservicios, y c)miembros delpúblico y otrosfuncionarios delgobierno querespaldan o seoponen.

Representa la influencia de los serviciossobre el medio ambiente, de modo que daforma a insumos subsiguientes

Creencias valorativas (sobre la existencia humana ysocial), las cuales suelen plasmarse en:Constitución política, leyes, convenios internacionales…Planes generales (estratégicos u operativos) degobiernoCreencias científico–técnicas que determinan lafactibilidad, eficacia, eficiencia de las acciones humanasContexto sociopolítico, que puede ser amigable u hostil,estable o dinámico, controlable o incontrolable por elgobierno o por la sociedad entera…

• La PP no es unaactividad racional• Movida porfuerzas e interesesparticulares• Se genera unprocesoincrementa deaproximacionessucesivas

Es entendida como el proceso [político] mediante el cual un hecho social se acreditacomo un problema público a atender por parte de las instancias político-administrativasde una sociedad.

El paso de hecho social a problema, y éste a serconsiderado “público” no es automático, muchomenos su incorporación a la agenda de gobierno.Los hechos sociales son considerados problemas

cuando la sociedad misma, a partir de ciertosmarcos normativos (valores y creencias),considera que dicha situación le es problemática.Sin embargo, no todos los problemas logran

llamar la atención gubernamental, para esto serequiere de ciertos mecanismos que dependerándel tipo de sociedad y régimen político de la queestemos hablando.

El proceso de agenda adquiere importanciaademás por dos situaciones:

1) la atención de los gobiernos es limitada, son máslos problemas públicos existentes en unassociedad específica, que los que el gobiernoconsidera efectivamente,

2) los problemas de una política no son datos apriori, sino más bien datos por definir, es decir, losproblemas se definen por las valores y lascreencias de los individuos que los ‘construyen’como públicos (Elder y Cobb 2000, 77).

Una ‘publica’ o ‘sistémica’ que incumbe a las cuestionesque todos los miembros de la comunidad políticaconsideran deben ser atendidas.

Otra ‘institucional’ o ‘gubernamental’ que son losasuntos que seria y activamente un gobierno hadecidido atender.

(Elder y Cobb 2000)

Se deben cumplir tres requisitos :

a) Ser objeto de reconocimiento amplio por parte de los miembros de lacomunidad,

b) Que buena parte de este publico lo reconozca con problema a ser atendido,c) Que a consideración de estos sujetos de la comunidad este asunto sea

competencia de alguna instancia gubernamental.

(Elder y Cobb en Aguilar 2000, 34)

Sin embargo, el proceso decisorio por el cual se establece laagenda es más bien contingente, rara vez bien estructurado(Kingdon 1984), es decir, es el resultado de la confluencia decuatro elementos o corrientes más o menos independientes:

Agenda

Personas

Problemas Soluciones

Oportunidadesde elección

Fuente:ConsultaMitofsky

Feb-08 Abr-08 Jul-08

Seguridad pública 62.4% 46.6% 70.2%

Todo 5.0% 15.8% 9.1%

Empleos 14.4% 16.3% 7.1%

Combate a la pobreza y marginación 2.0% 5.8% 2.8%

Agua potable 3.3% 4.2% 1.5%

Servicios públicos 2.5% 2.4% -

Mejorar municipio - 1.1% -

*Otros 6.6% 4.9% 5.5%

No sabe / No contesta 3.8% 2.9% 3.8%

100.0% 100.0% 100.0%

Personalmente, ¿cuál es la situación más urgente que debe atender de manerageneral ya, la nueva administración municipal?

Fuente: Oficina Ejecutiva de la Presidencia Municipal deAguascalientes, 2008

Fuente: Oficina Ejecutiva de la PresidenciaMunicipal de Aguascalientes, Estudio de PercepciónMunicipal, Junio de 2010.

Principal problema en el municipio deAguascalientes

Junio 2010

31.3% Inseguridad/Robos28.5% Desempleo16.6% Crisis económica4.1% Pobreza3.0% Corrupción3.4% Narcotráfico

Principal problema en Estado Aguascalientes

Septiembre 2010

29% Inseguridad/Robos26% Desempleo15% Crisis económica8% Pobreza6% Corrupciónn.d. Narcotráfico

Fuente: Consulta Mitofsky, Evaluación final deGobierno y Expectativas del Nuevo Gobierno,septiembre de 2010.

Dado lo anterior, la formación de la agenda en un esquemademocrático implica que los actores intervengan, le dediquen tiempo, que creen mecanismos para acceder a plantear demandas y las soluciones se construyan conjuntamente con el gobierno.

La idea de incorporación de la sociedad civil en el proceso deformación de la agenda se proyecta sobre un esquema de valoresde la relación sociedad-gobierno, en el que la sociedad toma parteactiva en la solución de sus problemas y se tiene un gobiernoefectivamente al servicio de la ciudadanía (Mussetta 2007, 6).

Interfaces Estado-Sociedad Espacios para la deliberación

constante: cara a cara. Se hace necesaria la

institucionalización de instanciasque permitan recoger laspreferencias ciudadanas, deestructuras incrustadas en lasinstituciones políticas formales,estableciendo continuidad con unared de comunicación socialconsistente en issues específicos, eincentivadas a partir delasociacionismo y elreconocimiento de movimientossociales

Mecanismos de consulta a las comunidades. Espacios formalizadosde interlocución y diálogo con los representantes de grupos. Elformato más común ha sido el de Consejo o Comisión, conrepresentación territorial o sectorial, algunos establecidos deforma permanente, otros intermitentes pero estables, y confunciones asamblearias, consultivas, de planeación o deseguimiento y evaluación. Mecanismos deliberativos. Estos mecanismos ponen énfasis en la

capacidad de reflexión y diálogo entre ciudadanos comunes.Pretenden subsanar la falta de información del ciudadano,estableciendo instrumentos para ello, así como un entornofavorable y tiempo necesarios para la definición de agendas yformación de prioridades. Se identifican dos tipos: a) los que buscan únicamente dotar de información al

ciudadano involucrándolo en el debate entre las instanciasdecisorias y b) los que buscan deliberación a partir de representantes. Como

subtipos de éstos están los foros temáticos, conferencias deconsenso, círculos de discusión, las encuestas deliberativas,jurados ciudadanos y paneles de ciudadanos.

Mecanismos de democracia directa. Se trata de instituciones quebuscan extender la participación y llegar a los más posibles. Seidentifican tres grandes grupos: los referéndums, los plebiscitos,las asambleas, y el posible uso de la tecnología computacional y elciberespacio (teledemocracia). Otros mecanismos. Los paneles de usuarios de servicios públicos o

beneficiarios de políticas, así como los presupuestosparticipativos.

a) un conjunto (secuencia,sistema, ciclo) de acciones,estructuradas en modointencional y causal, en tantose orientan a realizar objetivosconsiderados de valor para lasociedad o a resolverproblemas cuya solución esconsiderada de interés obeneficio público;

b) acciones cuya intencionalidad ycausalidad han sido definidaspor la interlocución que hatenido lugar entre el gobierno ysectores de la ciudadanía;

c) acciones que han sidodecididas por autoridadespúblicas legítimas;

d) acciones que son ejecutadaspor actores gubernamentales opor éstos en asociación conactores sociales (económicos,civiles), y

e) que dan origen o forman unpatrón de comportamiento delgobierno y de la sociedad.

Políticapública

Estructurada

Sistemática

Democrática

Estable

En México se tiene una esquemade presupuestación/financimientopor programas. Lo correcto es entender a las PP

como un conjunto estructuradosde programas, cada uno de loscuales ataca un problema público.

Creencias valorativas (sobre laexistencia humana y social), lascuales suelen plasmarse en: Constitución política, leyes,

convenios internacionales… Planes generales (estratégicos u

operativos) de gobierno Creencias científico–técnicas que

determinan la factibilidad, eficacia,eficiencia de las acciones humanas Contexto sociopolítico, que puede

ser amigable u hostil, estable odinámico, controlable oincontrolable por el gobierno o porla sociedad entera…

El proceso de formación de laagenda pública y gubernamental,que transformó un asunto social enproblema de atención pública y/oen algo que debe ser atendido porel gobierno y, en correspondencia,que deber ser objeto de laatención pública y gubernamental.

La prioridad que el asunto oproblema, objeto de la PP, alcanzóen la agenda pública ygubernamental

La definición del problema público(sus componentes, origen y posibledesarrollo en caso de no hacernada frente al problema…) y, porla información y las creenciascientífico–técnicas que influyen enel planteamiento y en la línea desolución del llamado problema.

Los criterios (jurídicos, morales,ideológicos, políticos, económicos,tradicionales…) que determinaronlas opciones de acción paraatender el problema

Los criterios (legalidad estricta,viabilidad política, racionalidadeconómica, factibilidadorganizacional) que determinaronla decisión / elección de unaopción de acción en vez de otra.

La manera como se concibió lagestión e implementación de lasacciones de la PP para realizar losobjetivos.

El sistema de medición yevaluación de los avances yresultados de la PP.

Un número determinado de Programas(conexos o inconexos), que tienen:

Objetivos, metas / resultados esperados Agentes: organizaciones participantes en

la operación (gubernamentales,económicas, sociales…), con su específicaestructura de autoridad y sistema detrabajo Acciones, con: Especificaciones (prescriptivas o proscriptivas) de

operación Secuencia / flujo de las acciones Instrumentos

Recursos (económicos, humanos, deequipo tecnológico, intangibles…), cuyacantidad, calidad y flujo se derivan decálculos costo–beneficio, costo–eficiencia,costo–eficacia… Tiempos de operación (anuales o

multianuales) Resultados: productos e impactos

(especificaciones de) Sistemas de medición y evaluación (de

desempeño, producto, impacto, gestión…)

Una historia de decisiones públicas(antecedentes de la PP) Una estructura organizacional /

administrativa del gobierno Un sistema institucional – político Un sistema económico Una sociedad civil con un

específico perfil

Mejorar la calidad de ladecisión pública:

Desempeño de lapolítica

Resultados comoexpectativas

Políticapreferida/seleccionada

Resultadosobservados

PredicciónEvaluación

Monitoreo Recomendaciones

Estructuración delproblema

Problemas públicos

Estructuración delproblema

Restrospectiva: ¿Qué es lo que pasóy valió la pena?

Prospectiva: ¿Qué va apasar, y va a valer la pena?

Probatorio: ¿Quéproblema debería serresuelto?

Demostrativo: ¿Cuál es lasolución al problema?

Actividades analíticas y operativas a partir de laidea de policy process

Etapas Descripción de la acción evaluativa Tarea analítica

Agendación(Iniciación)

Planteamiento creativo del problema. Investigación cabal de conceptos y dimensiones que abarca el

problema público. Identificación de actores involucrados y sus posiciones frente al

problema público. Explicación preliminar y aproximada de los conceptos,

aspiraciones y posibilidades de los actores involucrados.

Estructuración delproblema

Estimación

Definición de objetivos. Diseño innovador de opciones. Examen científico de los impactos correspondientes a cada

opción de intervención o al no hacer nada. Examen normativo de las consecuencias probables. Bosquejo del programa. Establecimiento del criterio e indicadores de rendimiento.

Estructuración delproblema

Predicción

Selección

Debate de las opciones posibles. Compromisos, negociaciones y ajustes. Reducción de incertidumbre de las opciones. Integración de los elementos ideológicos y no racionales en la

decisión. Decisión entre las opciones. Asignación de la responsabilidad ejecutiva.

PredicciónRecomendación

Actividades analíticas y operativas a partir de laidea de policy process

(Brewer y DeLeon, 1983: 20)

Implementación

Traducción de las decisiones en términos operativos. Modificación de la decisión conforme a las

restricciones operativas, incluyendo incentivos yrecursos. Desarrollo de normas, procedimientos y lineamientos

para la puesta en práctica de las decisiones. Establecimiento de objetivos y estándares del

programa, incluyendo el candelario de operaciones. Identificación de actores relevantes que apoyen o se

opongan a la acción.

Monitoreo

Evaluación

Comparación entre los niveles esperados derendimiento y los ocurridos, conforme a los criteriosestablecidos. Determinación de beneficiados o perjudicados. Fijación de responsabilidades para los

incumplimientos notorios.

Valoración

Terminación orenovación

Determinación de costos, consecuencias y beneficiospor clausura o reducción de actividades. Mejoramiento, si aún es necesario y requerido. Especificación de los nuevos problemas en ocasión de

la terminación.

Valoración

AnálisisJurídicoAnálisisJurídico

• Determinar la legalidad de la política.• Indicar cambios jurídicos necesarios.

AnálisisEconómico

AnálisisEconómico

• Tratar da hacer eficiente el uso de los recursoseconómicos, humanos y materiales.

AnálisisOrganizacional-

admvo.

AnálisisOrganizacional-

admvo.

• Hacer eficaz el sistema de trabajo.• Determinar lo que se puede hacer.

AnálisisPolitológico

AnálisisPolitológico

• Identificar los grados de aceptación y rechazo de lapolítica por parte de actores de las esferaseconómicas, sociales o políticas.

Habilidadesdel equipo deanalistas

POLICY-MAKINGPROCESS

POLICYDOCUMENTS

POLICYCOMMUNICATIONS ComunicaciónUtilización

Análisis

POLICYINFORMATION DocumentaciónRecolección,codificación, análisis

Redacción, síntesis

Comunicación verbal yescrita, argumentación,debete

Compromiso,negociación, ética

• La PP no es unaactividad racional• Movida porfuerzas e interesesparticulares• Se genera unprocesoincrementa deaproximacionessucesivas

¿Qué factores estructuraron lapolítica en curso? Qué creencias, valores sociales y

de gobierno están detrás de suaparición y justificación? ¿Qué creencias, científico-técnicas

apoyan la decisión? ¿Cuál fue la oportunidad política

para que se dieran las decisiones? ¿Por qué se tiene la actual

estructura (defectuosa) y arrojaesos resultados (limitados)? ¿Son las mismas condiciones las de

ahora?

¿Cómo entendieron losdecisores/políticos el problema? ¿qué es lo que intentaron resolver? ¿cuáles son las causas que le

imputaron al problema? ¿es necesario corregir la definición

y explicación del problema?

¿Fueron criterios de eficiencia,eficacia, legitimidad política? ¿racionalidad económica,

viabilidad política o factibilidadadministrativa? ¿todas ellas o en parte?

¿Hubo problemas de qué tipo: decomunicación, operación ogestión? Análisis organizacional, gerencial y

operativo: revisar la estructuraadministrativa (distribución deautoridad, sistema de trabajo, etc.)o de la configuración inter-organizacional (cuando intervienenvarias dependencias y actores). Examinar los patrones directivos de

seguimiento, acompañamiento,medición y evaluación deldesempeño.

Estilos cognitivosRoles analíticos Sistema de incentivos

institucionales Constreñimientos de

tiempo Socialización

profesional Equipos

multidisciplinarios Culturas

organizacionales Constreñimientos

políticos

top related