anÁlisis de las polÍticas de restricciÓn a las importaciones en el ecuador utilizando la prueba...

Post on 22-Jan-2016

226 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS DE RESTRICCIÓN A LAS IMPORTACIONES EN EL ECUADOR UTILIZANDO LA PRUEBA DE

DICKEY Y FULLER: PERIODO 2000-2009

Andrea Bayancela EspinelKlelia Guerrero GarcíaRoberto Ramil Argüello

Proyecto de Tesis – Febrero 2012

CAPÍTULO I

Generalidades y Marco Teórico

Introducción• Política de carácter proteccionista.• Aumento de aranceles a bienes

suntuarios y reducción a factores de producción.

• Utilizar la econometría para analizar la evolución de las importaciones.

• Revisar el tipo de cambio real y hallar cambios de tendencia (apreciaciones o depreciaciones)

Reseña

• Creciente interdependencia entre países.

• Ecuador sigue en busca del crecimiento económico.

• Las medidas arancelarias eran más flexibles en los 90’s, desde 2007 son más restrictivas.

• La CAN aprobó una resolución para introducir modificaciones arancelarias

• El COMEXI aprobó un programa en 2 etapas: reducir aranceles a 2000 productos (materias primas y maquinarias) y aumentar los de alto consumo.

Balanza Comercial

• Parte de la balanza de pagos que consta de importaciones y exportaciones.

• El objetivo, equilibrar la balanza comercial.

• Las evidencias confirman que se ha seguido en déficits incluso mayores después de 2007.

• Exportaciones e importaciones siguen una tendencia similar.

Los beneficios reales del comercio no provienen de mantener eternamente superávits en la balanza, ya que si bien permiten acumular activos, esto únicamente se hace con el objetivo de acceder después a una mayor variedad de bienes y servicios a través de la importación.

Comercio Internacional

• Intercambio de B&S entre 2 o más países para obtener beneficios mutuos.

• Es considerado fuente de producción indirecta y de ingreso tecnológico permitiendo mejorar técnicas de producción.

• Varios economistas han desarrollado teorías que son objeto de estudio.

Ventaja Absoluta Adam Smith

• Mayor exponente de la teoría clásica.

• Los mercados se regulan solos (libre mercado), no se necesita de un ente interventor.

• Debe producir el país que tenga los menores costes de producción.

Ventaja Comparativa de David Ricardo

• Lo importante son los costos en términos relativos.

• Se pueden obtener beneficios del comercio aún cuando un país tenga menos costos en todos los productos.

• Un país tendría que especializarse en la producción del bien que comparativamente sea más eficiente.

Nuevas teorías al Comercio Internacional

Las teorías antes descritas se analizan en mercados de competencia perfecta.

• Krugman, Dixit y Brander critican las teorías clásicas.

• Ante la existencia de fallas de mercado, es necesaria la presencia de un órgano regulador.

Metodología• Se considerará la tasa de crecimiento de las

importaciones de 5 países desde los que importa Ecuador:– México– Estados Unidos– España– China– Perú• Dickey y Füller, Zivot y Andrews de ser el

caso, y regresar variables dummy.

Criterios de Evaluación

• Resultados de las pruebas a las tasas de cambio de los montos totales de importaciones.

• Análisis de entornos social, político, económico cultural y legal.

Dickey y Füller

• Se utilizan para determinar si una serie de tiempo es estacionaria o no.

• Su principal crítica es que no considera quiebres estructurales.

• La hipótesis nula es raíz unitaria, es decir la serie es integrada o estacionaria con quiebre.

Zivot y Andrews Surge como una mejora al test de Dickey

y Füller.

• Sirve para comprobar la existencia de quiebres estructurales y estimarlos endógenamente.

• La hipótesis nula es raíz unitaria con quiebres estructurales y la alternativa es presencia de cambios estructurales.

Tasa de Cambio Real

Precio de los bienes del país extranjero en términos de bienes locales.

Importante para llegar a conclusiones más acertadas.

Depreciaciones de otros países con respecto a Ecuador, deberían exportar más.

Hipótesis

Las reformas arancelarias en Ecuador para restringir las importaciones causaron su reducción en los años siguientes.

Alcance

Se analiza el periodo comprendido desde el 2000 hasta el 2009.

Objetivo General

Determinar la efectividad de la reforma arancelaria en el Ecuador en 2007.

Objetivos específicos

• Revisar el comportamiento de las importaciones de Ecuador.

• Determinar la existencia de quiebres estructurales y estacionariedad de series.

• Asociar resultados con análisis de entornos.

CAPÍTULO II

Resultados

Descripción del Estudio

Variables

Pruebas

Análisis

Criterio de

selección

Países

Periodo

Variables

Pruebas

Análisis

Prueba de Dickey y Füller

Test de Zivot y Andrews

Regresión con un rezago y variable

Dicótoma

Variables

Pruebas

Análisis

Contraste estadístico TCI

Tipo de cambio real

Análisis de entornos

Fuentes de Información

Importaciones

Tipo de cambio real

Análisis de entornos

NANDINA 653

COMEXI

Banco Central de Ecuador

Importaciones

Tipo de cambio real

Análisis de entornos

Países en estudio

Promedio

Banco Central de Ecuador

Importaciones

Tipo de cambio real

Análisis de entornos

Publicaciones de prensa

Registro de Acuerdos Comerciales

Otras

Contraste Estadístico

Datos

Regresión con dicótomas

INCOTERM CIF

Periodo 2000 – 2009 (mensual)

Suma de partidas para los países seleccionados

Test de Dickey y Füller

Test de Zivot y Andrews

Datos

Test de Zivot y Andrews

Test de Dickey y Füller

H0: La serie no es estacionaria

Valores Críticos

Posibles ResultadosRegresión con

dicótomas

DatosH0: No hay

quiebre en la media

Valores Críticos

Resultados

Test de Dickey y Füller

Test de Zivot y Andrews

Regresión con dicótomas

Datos

Con estacionariedad:

¿Son significativas?

¿Cuál es su signo?

Test de Dickey y Füller

Test de Zivot y Andrews

Regresión con dicótomas

Contraste Estadístico - Resultados

Estados Unidos

Máx: 2009m1

DF: -20,021D5: 0,3209

España

China

Perú

México

-1-.

50

.51

Méxic

o,

Tasa d

e c

recim

iento

de im

port

acio

ne

2000m1 2002m1 2004m1 2006m1 2008m1 2010m1time

Estados Unidos

España

China

Perú

México Máx: 2001m10

DF: -18,801D6: 0,2576

-.4

-.2

0.2

.4.6

EE

UU

, T

asa d

e c

recim

iento

de im

port

acio

nes

2000m1 2002m1 2004m1 2006m1 2008m1 2010m1time

Estados Unidos

España

China

Perú

México Máx: 2000m6

DF: -16,584D-1: 0,1538

-1-.

50

.51

España,

Tasa d

e c

recim

iento

de im

port

acio

nes

2000m1 2002m1 2004m1 2006m1 2008m1 2010m1time

Estados Unidos

España

China

Perú

México Máx: 2007m7

DF: -14,141D-2: 0,0775

-.5

0.5

1

Chin

a,

Tasa d

e c

recim

iento

de im

port

acio

nes

2000m1 2002m1 2004m1 2006m1 2008m1 2010m1time

Estados Unidos

España

China

Perú

México Máx: 2009m12

DF: -13,816D4: 0,727

-1-.

50

.51

Perú

, T

asa d

e c

recim

iento

de im

port

acio

nes

2000m1 2002m1 2004m1 2006m1 2008m1 2010m1time

Análisis de Entornos

Estados Unidos

España

China

Perú

México Ecuador en desventaja

CFE y PYPSA: Coca Codo Sinclair

Adhesión de México a UNASUR

Becas de estudio

Estados Unidos

España

China

Perú

México Seguridad y guerra

Crisis del 2008

Relaciones deterioradas

Migración + Programas

ATPDEA y TLC

Estados Unidos

España

China

Perú

México Crecimiento + Menor competitividad

Migración y programas

Gobiernos vs. Xenofobia

Ley de Extranjería

Estados Unidos

España

China

Perú

México Evolución de Relaciones Comerciales

Relaciones que trascienden

Turismo, Proyectos y Financiamiento

Becas e Intercambio Cultural

Estados Unidos

España

China

Perú

México 2do socio comercial

Integración económica y Desarrollo social

Similitud cultural

Problemas limítrofes superados

CAPÍTULO III

Análisis de Resultados

México• Fortalecimiento de relaciones mediante

nuevos canales de negociación.

• Tasa de crecimiento de las importaciones no presentan quiebre.

• Evolución del tipo de cambio real de Ecuador con respecto a México tiene tendencia decreciente.

Estados Unidos• Inestabilidad económica.

• Roces Políticos.

• Test de Dickey y Füller muestran que la serie es estacionaria y variable dummy insertada no es significativa.

• El tipo de cambio real se mantiene constante hasta el 2007 cuando inicia un decrecimiento.

España• Relaciones giran alrededor de inmigrantes.

• No existe en ningún momento del período analizado la existencia de un quiebre.

• Buenas relaciones comerciales y tratados.

• Tipo de cambio real en relación a Ecuador y España ha fluctuado a través de los años.

China• País con gran crecimiento económico.

• Incremento en el intercambio comercial y mayor importancia como socio.

• No existe quiebre.

• Tendencia de tasa de cambio real decreciente hasta el 2007, año a partir del cual se muestra un ascenso de esta tasa.

Perú• Conflictos limítrofes y políticos.

• Intentos por mejorar relaciones.

• Serie es estacionaria y no existe quiebre estructural.

• Tasa de cambio real mantenía una tendencia creciente durante la implementación de las reformas, tendencia que se sostuvo.

Conclusiones• Tasas de crecimiento de importaciones son

estacionarias.

• Regresiones con variables dicótomas no detecta en ninguno de los casos que las variables insertadas sean significativas.

• Como medida reductora de importaciones no tuvo efecto.

• Como medida con fines recaudatorios, se logró adecuadamente su cumplimiento.

GRACIAS

top related