análisis de las poblaciones de el meco, el rey, san ... · movimientos poblacionales, comercio e...

Post on 01-Dec-2018

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Movimientos poblacionales, comercio e identidad a lo largo de la costa oriental en

el postclásico yucateco

Análisis de las poblaciones de El Meco, El Rey, San Miguelito y Tulum, Quintana Roo, México

Allan Ortega, T. Douglas Price, James E. Burton, Andrea Cucina, y Vera Tiesler

Ponencia presentada en la XIII Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México , ciudad de México, 22 al 24 de junio de 2016

Introducción

Homogenización

Baja variabilidad genética y continuidad genética entre mayas de tierras bajas del Clásico al Postclásico

Continuo e intenso intercambio de población y bienes

1

Objetivo de la presentación

Explicar los movimientos poblacionales a nivel regional en el norte de la península de Yucatán

Mediante observación de similitudes y diferencias paleodemográficas, biológicas y culturales de poblaciones costeras

2

Costa oriental en el Postclásico Costa oriental de Quintana Roo (CO) conforma una región cultural

definida por un estilo arquitectónico y escultórico que prosperó en la localidades del periodo Posclásico

Clásico tardío y terminal CO bajo esfera de influencia de Cobá. Posteriormente bajo Chichén ltzá . El comercio a larga distancia promovió el desarrollo de puertos costeros (Isla Cerritos, San Gervasio y Chac Mool).

Hacia el posclásico tardío (1200-1521 d.C.): reorganización geopolítica de la región costera y creación de provincias como Ecab, con crecimiento demográfico. Mayapan promueve conexiones con ciertas elites políticas costeras durante el Postclásico tardío.

Sitios y colecciones esqueléticas aquí analizadas pertenecieron a Ecab.

3

Material y Métodos4,5,6

Acercamiento analítico Medida Método y referenciaPaleodemográfico Índice de Juvenilidad P immature (5-19 años) (Bocquet-

Appel, 2002)

Morfología Dental Características Morfológicas ASUDAS Score 79 C. dentales (Turner et al., 1991)

Modificaciones corporales Porcentaje de deformación craneana

Tablas de contingencia, X2, análisis de correspondencias

Análisis de Isotopos Isotopos de estroncio y oxígeno

Price et al., 2008, 2010 y otros

Base de datos de isotopos de estroncio

Número de esqueletos usados para cada acercamiento analítico

7

Sitios

Acercamiento analítico

Paleodemográficob

Morfología Dental

a

Modificacionescorporales

a

Estroncio(87Sr/86Sr) y

oxígeno (δ18O) a

El Rey 44 36 37 20El Meco 32 32 18 13Tulum 90 62 23 4San Miguelito 17 44 44 0

a Ambos sexos y todas las edadesb Ambos sexos, 5 años y más

RESULTADOS a) Palaeodemográfico

Sitio n= Índice de

Juvenilidad Tasa de

crecimiento (%) Tasa de

natalidad(0/00) a20

El Meco 32 0.15 -0.34 31.82 40.5

El Rey 44 0.09 -1.49 21.08 30.9

Tulum 90 0.23 0.86 45.55 32.7

San Miguelito 17 0.14 -0.55 29.65 35.5

8

RESULTADOSb) Morfología Dental

Scatter plot de componentesprincipales

Tree without roots de distanciaseuclidianas

9

RESULTADOS c) Deformación craneana10, 11

Sitio

Tipo de la deformación* El Meco El Rey Tulum San Miguelito TotalTabular 0.00 0.00 0.00 2.94 2.94Tabular oblicua 0.98 0.00 0.00 0.00 0.98Tabular erecta 16.67 36.27 16.67 26.47 96.08Total 17.65 36.27 16.67 29.41 100 (102)

Grado**0.25 a 1.5 4.35 11.59 8.70 2.90 27.541.75 a 3.25 14.49 28.99 11.59 17.39 72.46Total 18.85 40.58 20.29 20.29 100 (69)

Variante***Cónica 0.00 0.00 4.11 0.00 4.11Paralelepípedo 0.00 1.37 4.11 2.74 8.22Extrema 0.00 1.37 1.37 4.11 6.85Otras variantes 20.55 32.88 8.22 19.18 80.82Total 20.55 35.62 17.81 26.03 100 (73)

Uso de Bandas****Sin banda 0.00 0.00 0.00 34.38 34.38Sagital 12.50 9.38 18.75 3.13 43.75Bilobulada 3.13 3.13 0.00 0.00 6.25

Probable uso de banda 0.00 0.00 0.00 15.63 15.63Total 15.625 12.5 18.75 53.125 100 (32)

*α= 0.060 ***α= 0.002

**α= 0.388 ****α= 0.000

RESULTADOS c) Deformación craneana

Variables

Valor propio

Explicada Primera

dimensiónInercia

AcumuladaInerciaTotal

Chi-cuadrado Proporción de inerciaConfianza para el Valor propio

Desviación típica Sig. Explicada Acumulada

Desviación típica

Correlación

Variantes de la deformación 0.54 0.29 0.357 26.059 0.002 0.822 0.822 0.109 -0.002Grados de la deformación 0.21 0.04 0.044 3.023 0.806 1 1 0.117 0.209

Uso de bandas 0.89 0.78 0.888 18.65 0.097 0.882 0.882 0.104 0.026

RESULTADOS

d) Isotopos de estroncio y oxígeno

12Scatter plot de proporciones de 87Sr/86Sr y δ18O por sitio y sexo

Frecuencias de proporciones de estroncio (87Sr/86Sr) para Tulum, El Meco y El Rey, y fauna local de Tulum y El Rey

Discusión

El Meco fue una villa de variabilidad intermedia, con homogeneización en sus formas craneales, y con población eminentemente local, tanto de población general como de elite.

No se asocia biológicamente a las otras poblaciones, más que con El Rey

Bajas tasas de crecimiento, lo cual apoya a lo dicho por Andrews y Robles (1986): fue centro secundario y de relativamente baja importancia

13

El Meco

El Rey El Rey es una ciudad de alta variabilidad

biológica pues 20% de la muestra no fue local

La alta variabilidad contrasta con la homogeneización de la silueta craneal, pues solamente un foráneo presentó una variante intermedia tabular erecta y sus lazos biológicos hacia El Meco

14

Tulum Tulum biologicamente proxima a

Champoton, lo que sugiere un sustrato biológico prechontales o Chontales

Varabilidad morfológica sugiere cierta aislamiento genetico y que puede ser representativo para la población general, probablemente enterrado fuera de la muralla

Isotopos apoyan la hipótesis, pues solo hay un foraneo proveniente del norte de Yucatán o del Golfo

15

San Miguelito Población en crecimiento poblacional, con un

amplio numero de individuos en las primeras etapas de la vida. Posiblemente con crecimiento social intenso dado importante numero de individuos en edad mayores a 20 años.

Biológicamente relacionados a sitios con Mayapan, Cozumel, Tulum

Siluetas craneanas diversas, más que El Meco y El Rey, y muy relacionadas con las de Tulum, lo que apoya la hipótesis de mayor inmigración a la zona

16

Conclusiones La costa oriental en el Postclásico tardío fue diverso en lo

social, cultural, biológico y demográfico con relación diferencial de sus residentes entre las localidades

Quizás ello de la importancia y su centralidad de cada sitio en términos de su posición estratégica económica y comercial

Tulum con fuertes lazos biológicos y culturales con Mayapan, con lazos de sus elites hacia el norte de la península de Yucatán

El Rey y San Miguel, como poblaciones isleñas y pensemos en el casos de Cozumel o Chac Mool, fueron ciudades de alta variabilidad y movilidad poblacional y con crecimiento demográfico y posiblemente puntos estratégicos para el comercio

El Meco, pudo haber sido una locación secundaría y ello puede ser evidente en sus características biocullturales y demográficas, las cuales hablan de una homogeneidad de la gente que vivió en el margen de la costa oriental de Quintana Roo, antes del contacto español

17

Gracias por su atención

top related