análisis crítico de la arquitectura y el arte

Post on 26-Jan-2016

221 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

pequeño analisis general de la arquitectura moderna en mexico del siglo XX

TRANSCRIPT

México siglo XX

Análisis crítico de la Arquitectura y

el Arte V.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEPIC.

• QUINTANILLA LÓPEZ LUIS ALONSO.

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA MODERNA MEXICANA.

Índice.• RESUMEN.• CONTEXTO HISTÓRICO DEL SIGLO XX MEXICANO.

• EL NUEVO ESTILO NACIONAL MODERNO (ARQUITECTURA NACIONAL).

• ARQUITECTURA MEXICANA CONTEMPORÁNEA. 

• ARQUITECTOS PIONEROS DE LA ARQUITECTURA MODERNA EN MÉXICO:

LUIS BARRAGÁN

MARIO PANI

ABRAHAM ZABLUDOVSKY

JUAN O´GORMAN

Índice.• ARQUITECTURA MODERNISTA EN MÉXICO: EL ORGANICISTA

Y EL GEOMÉTRICO

• EL MODERNISMO EN MÉXICO

EL RACIONALISMO.EL ORGANICISMO.LA ARQUITECTURA EN LOS AÑOS 50.LA ARQUITECTURA EN LOS AÑOS 60.LA ARQUITECTURA DE FINALES DEL SIGLO XX.EL POSMODERNO.EL TARDO MODERNO.

Resumen.

• En algún momento posterior a la revolución de Independencia se tiene la sensación de no saber en que basarse para empezar y conformar una nación al ser un pueblo mestizo, en ese sentido los intentos de distintas disciplinas (pintura-música-literatura) dan pautas a otras como la arquitectura para emprender ensayos de nacionalismo arquitectónico, pero nace la duda en ¿Dónde retomar lo que daría una arquitectura nacionalista naciente a este pueblo mestizo?

• Como premisa la PRE HISPANIDAD espacial podría ser una vía, pero al realizar ensayos bajo esta influencia el resultado arquitectónico integraba una gran variedad de extractos arquitectónicos de diversas culturas, legibles pero descontexturizadas.

• Quizás fue un ensayo que reconocería la no congruencia de atraer en forma copista el pasado, sin embargo la búsqueda de los principios invariantes de la ARQUITECTURA PREHISPÁNICA podría ser una segunda vía pero no prospero tal inquietud sino más tarde.

• Una tercera vía no muy bien aceptada por las implicaciones del pasado reciente fue la propuesta de atender A PARTIR DE LO ESPAÑOL.

• En estas condiciones y por otro incidente, se detono la importancia de tener una TEORÍA DE LA ARQUITECTURA-una serie de principios que regirán el arte arquitectónico- Y UNA FORMA, y posteriormente reivindicando el papel social de la arquitectura tras una igualación con la ingeniería, adquiriendo de este desarrollo de ideas los principios primordiales e inmutables, imparciales para la generación de una cultura nacional y junto con la utilización de los medios modernos suscitaría el nacimiento de un NUEVO ESTILO NACIONAL MODERNO.

• El aporte de la búsqueda de una arquitectura nacional, introdujo la RE ASIMILACIÓN DEL PASADO pero a través de una serie de elementos teóricos que dieron una diferenciación en el carácter social y que se integran a una contextualidad moderna.

• La arquitectura a contracorriente se podría considerar con una extensión de la búsqueda inicial de la arquitectura de principios del siglo XX, desarrollándose y puntualizándose en lo expresivo, pero desligándose de los estándares de su tiempo a través de ensayos exploratorios, retomando quizás el camino de la adaptación ante la naturaleza en unos casos o tomando una presencia en un ambiente urbano para mostrar sus cualidades espaciales; atendiendo a un acercamiento a la finitud de posibilidades tiempo-espaciales bajo una variación de geometrías, tanto en la disposición interior, como en el manejo de la expresión de sus fachadas o en la manera de asentarse al terreno

• Cada arquitecto de esta contracorriente se postuló como un estimulante de nuevas formas de habitar bajo una reconfiguración de materiales, dado la composición a nuevos elementos y por ello de espacios, y en otro ámbito de mayor acercamiento al arquitecto y el medio social, al llevar a cabo en pleno sitio una solución arquitectónica, sin preparativos de escritorio por parte del arquitecto convirtiéndose tal acción en una convocatoria de experimentación muy intuitiva.

CONTEXTO HISTÓRICO DEL SIGLO XX MEXICANO.

• A lo largo de estos cincuenta años de mitad de siglo XX dos grandes corrientes arquitectónicas recorrieron México en movimiento pendular, que correspondían a los deseos de internacionalización por un lado y a la búsqueda de unas raíces que definieran la identidad nacional por el otro oscilando entre el racionalismo moderno y el movimiento vernáculo.

• Juan O. Gorman, Mario Pani y Augusto Álvarez, eran apóstoles del funcionalismo internacional reivindicándose años después a un estilo neocolonial como expresión propia de la identidad mexicana, aceptando el art deco poco después, ya que integraba la ornamentación prehispánica con naturalidad.

• Años más tarde Luis Barragán rescato la arquitectura vernácula manteniendo los valores básicos de la arquitectura moderna.

• La arquitectura emocional se da en México a mediados del siglo XX como una búsqueda y una transición del estilo funcionalista, el cual fue cuestionado en México por la pérdida de identidad y tradición de la arquitectura mexicana, por la presencia de un estilo que si bien respondía a los propósitos de modernización tecnológica y afinidad con el abstraccionismo artístico del momento, tendía cada vez más a alejarse de temas fundamentales para la arquitectura mexicana, como la adecuación al clima de cada región y la congruencia de uso de materiales regionales.

• En 1953, Matías Goeritz construyo el museo experimental el Eco, el cual representaba una oposición al estilo funcionalista internacional, siendo una creación plástica que exaltaba el valor artístico de la arquitectura, y en ese sentido, el edificio debía ser una obra de arte, en donde el espacio, en combinación con las formas, colores y texturas, fueran capaces de desencadenar la emotividad del espectador.

• Ese hecho provoco que Matías Goeritz editara el “Manifiesto de la arquitectura emocional” documento en el que se anotaba el carácter experimental de esta arquitectura insistiendo en el rescate de la relación hombre-espacio-forma. Sobre esto último decía: solo recibiendo de la arquitectura emociones verdaderas, el hombre puede volver a considerarla como un arte.

EL NUEVO ESTILO NACIONAL MODERNO (ARQUITECTURA NACIONAL).

• La década de 1920 fue de nuevos horizontes en todas las artes, México se encontraba abierto a la posibilidad de un Renacimiento: en los años veinte llegan aquí ideas de todos los rincones del mundo que son asimiladas y reinterpretadas en un proceso que incluía la búsqueda de raíces culturales propias.

• Puede decirse por ello, que todo el siglo XX se define, en la arquitectura mexicana, como un abanico cuyos extremos pueden incluir tanto el cosmopolitismo más común (los edificios de cristal que se levantan a diario) como el nacionalismo más estrecho (las construcciones neocoloniales que todavía se hacen hoy).

• Tres arquitectos egresados de la oficina de Obregón Santacilia lo emulan: José Villagrán, autor de un discurso teórico, por cierto más trascendente que su obra construida, quien dará cuerpo a la enseñanza de la arquitectura en las décadas cruciales de la consolidación del lenguaje moderno en México; Juan O’Gorman, el más radical de los vanguardistas, (creador de las casas de Diego Rivera y Frida Kahlo de 1931), quien abre el camino a un nacionalismo no historicista, y Enrique del Moral, autor de casas de las décadas de 1930 y 1940 que combinan los volúmenes del neoplasticismo holandés y la arquitectura popular mexicana.

• En la ruta abierta por Del Moral, Luis Barragán consigue el mayor de los éxitos, su propia casa construida en 1947 es una de las obras más famosas de la arquitectura mexicana de este siglo.

• Continuador de Barragán, Ricardo Legorreta consigue un éxito importante en 1968 con el hotel Camino Real, y las décadas de 1970 a 1990 lo verán surgir como protagonista indudable del fin de siglo mexicano, al lado de arquitectos de vocación monumental como Agustín Hernández, Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky; estos últimos con obras conjuntas.

• Todos estos arquitectos pueden aún servir como ejemplo de la vigencia del camino planteado por primera vez a la arquitectura mexicana en la década de 1920, tan claramente expresado por Valéry y Wright: ser fieles a la modernidad y al legado mexicano.

• Una muestra de la madurez alcanzada por la arquitectura contemporánea de México es la creciente conciencia pública del valor de obras.

• La arquitectura art déco ha sido revalorada por ciudadanos dispuestos a defenderla con ahínco, lo que hubiese sido difícil imaginar hace apenas dos décadas.

ARQUITECTURA MEXICANA CONTEMPORÁNEA.

• La Arquitectura contemporánea mexicana se empieza a gestar desde los años 30s principalmente por un disgusto con la arquitectura internacional que era muy voraz y con sentido mercantilista.

• Grandes Artistas, intelectuales y arquitectos se dieron cuenta de ello y crearon manifiestos para volver a una arquitectura más artística y con raíces mexicanas.

• Se utilizaron elementos de la plástica como el color, el discurso de la mexicanidad, las formas geométricas y las texturas.

• De la arquitectura prehispánica se utilizaron elementos como la piedra volcánica, la monumentalidad y la forma piramidal, creando espacios grandes y abiertos.

• En la arquitectura contemporánea mexicana se hace una mezcla de todos estos elementos y se reinterpretan de una manera más contemporánea utilizando colores muy vivos, utilizan texturas ásperas, techos de viguería bajo la loza y elementos decorativos artesanales, todos estos, elementos de la arquitectura vernácula.

• El uso de la luz y de las sombras es otro de los elementos indispensables así como la utilización del agua.

• El arquitecto Luis Barragán decía “creo en la arquitectura emocional. Es muy importante para la especie humana, que la arquitectura pueda conmover por su belleza. Si existen distintas soluciones técnicas igualmente válidas para un problema, la que ofrece al usuario un mensaje de belleza y emoción, esa es la arquitectura”.

ARQUITECTOS PIONEROS DE LA ARQUITECTURA MODERNA EN MÉXICO.

• La Arquitectura Mexicana contemporánea se caracteriza por un conjunto de facciones modernistas como lo es la plástica lineal de los volúmenes, los grandes ventanales longitudinales o el funcionalismo extremado. Se diferencia de todo tipo de Arquitectura existente puesto que utilizando referencias del movimiento moderno no hace uso de típico lenguaje neocolonial y californiano de las ciudades que lo circundan.

• El muralismo y el funcionalismo son algunas de las principales tendencias de esta arquitectura.

• Al principio todo era una copia de grandes arquitectos, pero poco a poco los arquitectos Mexicanos de esta época empezaron a crear su estilo propio.

• Luís Barragán: Su trabajo combina el misticismo religioso con sus deseos de rescatar las raíces nacionales, exaltando la belleza al integrarla con la naturaleza.

• Con esta filosofía creó construcciones masivas, de muros muy gruesos y aberturas pequeñas, siempre utilizando texturas locales y colores brillantes, utilizando cuerpos de agua y enfatizando los jardines.

Parque de la revolución. 1929

Casa Luis Barragán.

• Mario Pani: Su gran inventiva y convicción le lograron un lugar indiscutible en la historia del país, construyendo el primer multifamiliar y la primera ciudad satélite de México.

• Fue fundador del Colegio de Arquitectos de México y la Revista Arquitectura, la cual se publicó durante más de cuarenta años con una gran influencia en la arquitectura mexicana del siglo XX.

Conjunto Urbano Nonoalco.

Conservatorio Nacional de Música.

• Abraham Zabludovsky: Su extensa labor profesional en México y el extranjero abarcan más de 200 obras, caracterizadas por atender los rasgos del lugar en un lenguaje que revalora las tradiciones mexicanas con patios y pórticos que integran a la estructura con el espacio urbano.

Edificios centrales de Infonavit.

Museo Tamayo.

Auditorio de Usos Múltiples, Guanajuato .

• Juan O’Gorman: nació en la Ciudad de México en 1905. Hijo de padre irlandés y madre mexicana, se graduó de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional de México. Se apegó a una filosofía de socialismo progresivo que reflejaba en sus construcciones, produciendo los primeros ejemplos de arquitectura funcionalista en el país. Posteriormente, desencantado por el funcionalismo, temporalmente abandonó la arquitectura para dedicarse a la pintura mural.

Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. 1931

Casa Cecil O'Gorman. 1929

ARQUITECTURA MODERNISTA EN MÉXICO: EL ORGANICISTA Y EL GEOMÉTRICO.

• Oficialmente, el modernismo, como corriente artística, nace a finales del siglo XIX y vive varios procesos catárticos por las coyunturas históricas entre las que se desarrolla, hasta que es sustituido por el post-modernismo ya entrado el siglo XX.

• Podemos distinguir dos procesos de formación en la arquitectura modernista en México: el organicista y el geométrico.

• El organicista es aquel que los estudiosos del arte denominan Art Nouveau, o simplemente modernismo. Las causas de la amplia y rápida difusión de este movimiento en Europa hay que buscarlas en la renovación del ambiente cultural que siguió a la industrialización, con el fortalecimiento económico y el nuevo poder de la burguesía.

• El punto básico de la estética modernista organicista es el concepto de unidad entre exterior e interior, coherencia estilística entre estructura, decoración y ornamentación; y en las artes aplicadas, una nueva calidad y dignidad de los objetos de uso, en oposición a la vulgaridad comercial provocada en la segunda mitad del siglo XIX por una producción industrial masiva.

• El otro estilo importante (y el que más influyó en la arquitectura post-revolucionaria) fue el «geométrico» o el que los estudiosos del arte identifican como Art Déco, como una abreviación del término francés Arts Décoratifs. Este estilo (también identificado como «Estilo años Veinte») es característico de la post-guerra, ya que se establece después de la exposición internacional de 1925 en París, dedicada a las «artes aplicadas e industrias modernas».

• Sus características son: su predilección por la línea curva de trazo seco, los movimientos quebrados y/o angulosos y las formas encuadradas y geométricas en la arquitectura. Son de suma importancia, ya que van de la mano con el desarrollo de las corrientes vanguardistas como el cubismo, el constructivismo y el futurismo.

Edificio de la Lotería Nacional/ Parque San Martin

EL MODERNISMO EN MÉXICO.

• México dejó de depender mayoritariamente de Europa y buscó acercarse más a los Estados Unidos. Además de esto, corrientes como el marxismo empezaron a penetrar en la esfera intelectual del país cambiando drásticamente algunos antiguos cinturones de relaciones porfiristas.

• Como consecuencia, el arte también sufrió cambios, ya que gracias a la política nacionalista ahora debió popularizarse, y al hacerlo, retomó elementos unificadores que contribuirían a la creación de una historia nacional. Como ejemplo tenemos el legado de las culturas prehispánicas.

EL RACIONALISMO.

EL ORGANICISMO.

LA ARQUITECTURA EN LOS AÑOS 50.

LA ARQUITECTURA DE LOS AÑOS 60.

LA ARQUITECTURA DE FINALES DEL SIGLO XX.

• En torno a la década de los 70 comienzan a simplificarse las diferentes tendencias y corrientes que se habían desarrollado en las décadas anteriores. Destacan dos corrientes:

– El Movimiento Postmoderno, que niega validez al Movimiento Moderno.

– El Movimiento Tardo moderno, que lo sigue considerando vigente. El debate entre Posmodernidad y Tardo modernidad caracterizó la historia de la arquitectura hasta que, a mediados de los años 90, se impone como tendencia dominante el Tardo moderno, que se acaba convirtiendo en el lenguaje constructivo de los últimos años.

EL POSTMODERNO.

EL TARDOMODERNO.

top related