ana maría zavala (eu). · la mielina disminuye al igual que la densidad de conexiones dendríticas...

Post on 01-Aug-2020

14 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SISTEMA NERVIOSO.

El sistema nervioso se afecta de manera importante con

el paso del tiempo. El peso cerebral disminuye con la

edad y el flujo cerebral se reduce en un 20% produciendo

alteraciones de los procesos de autorregulación de flujo.

Existe pérdida de neuronas no generalizada.

La mielina disminuye al igual que la densidad de

conexiones dendríticas enlenteciendo al

sistema.

La arquitectura del sueño se altera con reducción de la fase

3 y en especial de la fase 4 de

sueño profundo, con lo cual se observa dificultad en la

conciliación del sueño, despertar

precoz, reducción del número de horas de sueño y disminución

del efecto reparador del mismo.

FACTORES DE RIESGO

FACTORES BIOLOGICOS

HIPERTENSION ARTERIAL

DESNUTRICION

DIFICULTADES SENSORIALES

INCONTINENCIA

FACTORES AMBIENTALES

Y PSICOLOGICO

S

RECURSOS ECONOMICOS

SOLEDAD, AISLAMIENTO

INSOMNIO

INACTIVIDAD

DERIVADAS DE ENFERMEDADES

CRÓNICAS Y AGUDAS

ACCIDENTES

Caídas

Intoxicaciones Medicamentosas

Neoplasias

Cáncer pulmón, mama, colon,

próstata.

INFECCIONES

Neumonías, Urinarias

MENTALES

Demencia

Depresión

Enfermedad de

Parkinson

DEPRESION ADULTO MAYOR

El inicio clínico de la depresión en el

adulto mayor puede cursar con una

alteración del estado de ánimo. Incluso

puede aparecer enmascarada con otros

síntomas principales, tales como la

pérdida de apetito, alteraciones de la

memoria, insomnio, síntomas somáticos

o ansiedad. Puede simular un cuadro de

demencia senil, hablándose entonces de

pseudodemencia depresiva.

Cuando un adulto mayor se deprime, a

veces su depresión se considera

erróneamente un aspecto natural de esa

etapa de la vida. La depresión en los

ancianos, si no se diagnostica ni se

trata, provoca un sufrimiento

innecesario para el adulto mayor y para

su familia

SIGNOS Y SINTOMAS DE LA

DEPRESION EN AM

TristezaSentimientos

de CulpaFrustración

IrritabilidadBaja

AutoestimaInsomnio

Perdida de Interés

Ansiedad Llanto

TRATAMIENTO

Es la terapia psicología

realizada por el psiquiatra,

estas terapias son efectivas

como los antidepresivos.

Parecen ejercer un efecto en

la prevención de episodio

posteriores.

PSICOTERAPIA FARMACOTERAPIA

Es de vital importancia que el

medico explique claramente al

paciente algunas de las

características farmacológicas de

los antidepresivos, tales como:

Efectos secundarios.

Las restricciones dietéticas.

La ausencia de efectos

terapéuticos durante las 3

a 6 semanas.

ALZHEIMER

Trastorno cerebral que

afecta de forma grave la

habilidad de una persona

para llevar a cabo sus

actividades diarias y es el

tipo más frecuente de

demencia entre las

personas mayores.

ETAPAS DEL ALZHAIMER

INICIALATONOMÍA Y SOLO

NECESITA SUPERVISIÓN EN

SITUACIONES COMPLEJAS

INTERMEDIASINTOMAS DE GRAVEDAD

MODERADA,DEPENDE DE

UN CUIDADOR PARA

REALIZAR SUS TAREAS

COTIDIANAS

TERMINALESTADO AVANZADO Y

TERMINAL DE LA

ENFERMEDAD,EL

ENFERMO ES

COMPLETAMENTE

DEPENDIENTE

SINTOMAS ALZHAIMER

Se inicia en forma lenta. Al principio, el

único síntoma pueden ser olvidos leves, los

cuales pueden confundirse con cambios en

la memoria asociados con la edad.

DIAGNOSTICO

Determinar si hay placas u ovillos o acumulaciones

en el tejido cerebral.

Salud general de la persona, problemas médicos

previos y su capacidad para llevar a cabo las

actividades diarias,

- Pruebas de memoria, resolución de problemas,

atención, y lenguaje,

- Exámenes médicos, pruebas de sangre, orina o

líquido cefalorraquídeo, y gammagrafías

cerebrales.

TRATAMIENTO

No existe cura para el Alzheimer.

Los objetivos del tratamiento son:

Disminuir el progreso de la enfermedad (aunque

esto es difícil de hacer), confusión y problemas del

sueño.

El ambiente del hogar Deberá modificarse

ENFERMEDAD DE

PARKINSON

Pertenece a un grupo de padecimientos médicos que reciben el nombre de "alteraciones del Sistema Motor”.

El Parkinson se produce cuando algunos de los centros nerviosos pierden su capacidad para regular los movimientos musculares.

Como consecuencia puede tener rigidez muscular, temblores y dificultad para caminar y tragar

ENFERMEDAD DE

PARKINSON

Temblor al Reposo: En extremidades superiores e inferiores y la cara.

Rigidez o Endurecimiento de las extremidades o del Tronco.

Bradiquinesia o Aquinesia: Dificultad para Iniciar Movimientos

Inestabilidad postural. Desequilibrio y falta de coordinación

LOS CUATRO PRIMEROS

SINTOMAS

DIAGNOSTICO ENFERMEDAD DE

PARKINSON

Un examen puede mostrar:

Dificultad para iniciar o suspender los movimientos

voluntarios

Movimientos espasmódicos y rígidos

Temblores de Parkinson

Variación en la frecuencia cardíaca

Los reflejos deben ser normales.

Se pueden necesitar exámenes para descartar otros trastornos

que causan síntomas similares.

Es posible que el médico pueda diagnosticar el mal de

Parkinson basándose en los síntomas y en el examen físico. Sin

embargo, los síntomas pueden ser difíciles de evaluar,

particularmente en los ancianos. Los signos (temblor, cambio

en el tono muscular, problemas para caminar, postura

inestable) se vuelven más claros a medida que la enfermedad

progresa.

TRATAMIENTO ENFERMEDAD DE

PARKINSON

No se conoce ninguna cura para el mal de Parkinson y

el objetivo del tratamiento es controlar los síntomas.

Los medicamentos controlan los síntomas

principalmente mediante el incremento de los niveles

de dopamina en el cerebro. En ciertos momentos

durante el día, los efectos provechosos de los

medicamentos a menudo desaparecen y los síntomas

pueden retornar. El médico posiblemente necesite

cambiar:

El tipo específico de medicamento

La dosis

La cantidad de tiempo entre dosis

La forma como se toman los medicamentos

DOLOR AGUDO Y CRÓNICO

CARACTERISTICA AGUDO CRONICO

DURACION TRANSITORIO PERSISTENTE

SEDACION DESEABLE EVITARSE

ANALGESIA HORAS/DIAS PERMANENTE

VIA PARENTERAL ORAL

DOSIS PROMEDIO INDIVIDUAL

OTRAS DROGAS NO SI

TOLERANCIA RARA POSIBLE

IMPACTO

EMOCIONAL NO SI

Prevalencia variable: 25%

en > 60 años.

Otros estudios: 36 – 88%.

Dolor crónico afecta a 1 de

5 > 65 años.

EPIDEMIOLOGÍA

CONSECUENCIAS DEL DOLOR

CRÓNICO EN EL ADULTO

MAYOR

Depresión.

Socialización.

Alteraciones del sueño.

Deambulación alterada.

costos y utilización servicios de salud.

Muchas condiciones empeoran, incluyendo trastorno de marcha, rehabilitación lenta y efectos adversos de múltiples prescripciones medicamentosas.

ACTIVIDAD SOCIAL Y DOLOR EN EL

ADULTO MAYOR

"El dolor le impide asistir a reuniones sociales y/o familiares?"

Si

34%

No

66%

DIAGNÓSTICO

HISTORIA

CLINICAEXAMEN FISICO

ESCALA PARA EVALUAR EL

DOLOR

Si el paciente dice

que le duele:

¡¡¡¡QUIERE

DECIR QUE LE

DUELE!!!!

Principios generales.

Usar medidas objetivas.

Administrar medicación con esquemas.

Usar ruta de administración < invasiva.

Iniciar con dosis baja y titular lentamente.

Ajustar dosis frecuentemente.

MANEJO DEL DOLOR

CRÓNICO

Terapia física y ocupacional.

Estimulación cutánea (calor, frío y masajes, vibración a presión).

Quiropráctica o acupuntura.

Consejo psicológico/espiritual.

TERAPIA NO FARMACOLÓGICA

COMPLEMENTARIA

FIN

LA VEJEZ COMIENZA

CUANDO EL

RECUERDO ES MAS

FUERTE QUE LA

ESPERANZA

top related