aminoglucosidos y aminociclitoles

Post on 08-Jul-2015

414 Views

Category:

Education

9 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Farmacologia Veterinaria

TRANSCRIPT

Integrantes:Jesús Alvarez Encinas.

Valentín Richard Vásquez.Ariadna Ochoa.

José de la luz Luevano Adame.

Son muy importantes en veterinaria, contra

infecciones por Gram negativos.

Son fármacos de elección en el tratamiento de infecciones producidas por gérmenes en animales.

Aminoglucosidos

Son una clase de antibióticos esenciales.

Su utilidad es limitada por su potencial nefrotoxico y ototoxico.

Se consideran una clase de antibióticos esenciales.

Su utilidad es limitada por su potencial nefrotoxico y ototoxico.

Generalidades:

Los Aminoglucosidos o aminósidos son un grupo de

antibióticos bactericidas que detienen el crecimiento bacteriano actuando sobre sus ribosomas y provocando la producción de proteínas anómalas

Son antimicrobianos producidos por cepas de Streptomyces spp, Micromonospora spp, y Bacillus spp.

Definición:

Químicamente son aminociclitoles: un ciclohexano

sustituido con radicales hidroxilo y amino o guanidino y con aminoazúcares.

Unidos mediante enlaces glucósidos a grupos hidroxilo.

Aminoazúcares unidos por enlace glucosidico al

aminociclitol.

Hay 2 tipos de aminiciclitol:

ESTREPTIDINA.

2 DESOXIESTREPTAMINA

Estructuras químicas:

Aminoazúcares – estreptidina.

Aminoazúcares – 2 desoxiestreptamina.

Hay una excepción: aminociclitol en espectinomicina.

NATURALES SEMISINTETICOS

Konamicina amiikacina

Estreptomicina

Neomicina

Tobramicina

Paromomicina

Sisomicina netilmicina

gentamicina

Origen:

Tiene efecto bactericida.

Tiene concentración dependiente.

Inhibe la subunidad 30s y 50s del ribosoma bacteriano.

Inhibe la síntesis de proteínas.

Mecanismo de accion

Bacilos Gram (-) aerobios.

Tiene poca cobertura contra cocos Gram (+)

Inactivos frente a los gérmenes aerobios (Clostridiumm spp).

espectro

Tiene menor actividad en el caso de pseudomona aeruginosa

Tienen actividad contra.e. Coli

Klebsiella spp.

Enterobacter.

Proteus mirabilis.

Proteus spp

Salmonella spp

Shigella spp

* inactivación enzimática

Eje: la Amikacina es el Aminoglucosidos mas estable a la accion de las enzimas inactivadoras.

* alteraciones en la permeabilidad bacteriana.

alteraciones del objetivo ribosomal por alteracion del receptor de la sub ribosomal 30s.

Mecanismo de resistencia

No es administrado via oral a excepcion de la neomicina y

paromomicina.

no debe de administrar si hay falla renal. (nefrotoxicidad)

Escaso volumen de distribucion.

Aumento de la concentracion en corteza renal.

farmacocinética

Nefrotoxicidad

Toxicidad coclear.

Toxicidad vestibular.

Bloqueo neuromuscular.

Efectos secundarios

Infecciones de piel y tejidos de origen

polimicrobiano.

Infecciones de tracto respiratorio y en neumonías (pseudomonas).

Pielonefritis e infecciones urinarias.

Indicaciones terapéuticas

ESPECTINOMICINA= gonorrea.

ESTREPTOMICINA = tuberculosis y brucelosis.

PAROMOMICINA= criptosporidiasis.

NEOMICINA= infecciones cutaneas.

Ejemplos:

ORAL NEOMICINA Y PAROMOMICINA

TOPICO NEOMICINA Y GENTAMICINA

PARENTERAL ESTREPTOMIINA, KAMAMICINA,AMIKACINA, TOBRAMICINA.

Dosis y vías de administración.

Se utilizan principalmente en el tratamiento de

infecciones causadas por microorganismos aeróbicos gram negativos y algunos gram positivos.

Indicaciones:

Son antibióticos estrechamente relacionados con losaminoglucósidos, la diferencia radica en que losaminoglucósidos contienen aminoazúcar unido a ungrupo glucosídico.

Mientras que los aminociclitoles tienen un grupo aminounido a un anillo ciclitol.

Las dos principales aminociclitoles son:

1.- Apramicina

2.- Espectinomicina

Es un aminocitol derivado de la nebramicina,

sustancia obtenida de Streptomyces lenebrarias.

Su estructura química es similar a la de losaminoglucósidos, pero con la diferencia de que no esafectada por las enzimas bacterianas que atacan aestos últimos.

Es soluble en agua y ligeramente en alcoholes

Apramicina

Este es muy similar al de los aminoglucósidos

Mecanismo de acción

Es activa contra Staphylococcus aureus y

muchos microorganismos gramnegativos. Principalmente E. coli yalgunas especies de salmonela que sonresistentes a estreptomicina yneomicina.

En bajas concentraciones, apramicina esmás eficaz que kanamicina,estreptomicina, amikacina ogentamicina para inhibir la síntesis deproteínas bacterianas

Espectro

Es resistente a la degradación medida por plásmidos, seha detectado cierta resistencia de E.coli y de otrasenzimas a Salmonella spp.

Es eficaz contra micoplasmas

Resistencia

Se absorbe poco (10 – 15%) cuando se administra por VO a

animales adultos, incluyendo bovinos, aves y cerdos lo queresulta insuficiente para un efecto terapéutico deimportancia.

Después de 24 hrs de su administración ya se ha excretado el95% del fármaco por los riñones, por lo que se recomienda uintervalo de dosificación de 12 – 24hrs. Se elimina sincambios en la orina.

Farmacocinética

Aves: en pollos se usa principalmente en forma de sulfato en dosis

de 125-500 mg/L de agua de bebida/ 7 días para el tratamiento de infecciones asociadas a E. coli y micoplasmas.

CERDOS: en lechones que requieren tratamiento para la enteritis por E. coli se recomiendan dosis de 150 ppm de alimento/ 40 días; cuando se administra en forma de solución se recomiendan dosis de 12.5 g/ galón o 100 mg/ L, y de manera individual la dosis es de 10-15 mg/ kg/ 12-24 h/ 7 días por vía oral.

Becerros: La dosis recomendada es de 20-40 mg/kg/5 días por VO o intramuscular.

OVINOS: se menciona que en corderos puede ser útil en dosis de 1 O mg/ kg/ día/ 3-5 días por VO o intramuscular.

Indicaciones y dosis de Apramicina

Algunos perros pueden presentar disminución de los

neutrófilos e incremento en los linfocitos.

En ratas, la administración en el alimento no producetoxicosis.

No se han observado efectos adversos comomutagenicidad, teratogenicidad o alteraciones enactividad productiva en animales de laboratorio

Con la administración parental en vacas, tienedistribución limitada hacia la glándula mamaria.

Efectos adversos

Si se utiliza incorrectamente se pueden encontrar

residuos por un periodo prolongado.

Más de 75% de los residuos encontrados en hígado yriñones aparecen sin cambios.

No es recomendable administrarla en vacas lecheras

Cuando se aplica en cerdos en el alimento o en elagua el tiempo de retiro es de 28 días

Tiempo de retiro

Es un aminociclitol producido por Streptomyces

spectabilis.

Es un polvo amarillo pálido cristalino.

Es soluble en agua e insoluble en alcohol, cloroformoy éter.

Espectinomicina

Entre las bacterias sensibles, destacan por su

importancia etiológica E.coli, Clostridium perfringens yActinomyces pyogenes.

Espectro

Se genera con relativa facilidad, pero no hay

resistencia cruzada con aminoglucósidos, exceptoquizá con la estreptomicina.

Resistencia

Se absorbe poco del tubo Gastrointestinal. Cuando se

administra por vía IM se absorbe rápidamente.

La administración repetida de espectinomicina noaparecen concentraciones tisulares mayores de las que selogran con una sola administración.

Se concentra después de 12 hrs de su administración porvía IM en los siguientes órganos: riñón, hígado, pulmón,músculo y grasa.

Por VO se excreta por los riñones, cuando se administrapor vía IM se elimina rápidamente por vía renal, exceptosi existen daños renales

Farmacocinética

Este es muy similar al de los aminoglucósidos

Mecanismo de acción

Dosis y concentraciones

Causa reacciones anafilácticas y bloqueos

neuromusculares en dosis elevadas.

En bovinos hay inflamación y cambios en la tonalidad del músculo en el sitio de administración.

Provoca serias reacciones que afectan piel, uñas y ojos.

Efectos adversos

Cuando se le combina con lincomicina oclindamicina presenta actividad potenciada contraMycoplasma sp. Y menor tendencia a la resistenciabacteriana. Estas combinaciones son bien conocidascomo sinérgicas contra Treponema hyodisenteriae.

Interacciones

Tiempo de retiro

López, H. S., & Camberos, L. O. (2006). Farmacología

Veterinaria (3ra Edición ed.). México, D.F: Mc-Graw Hill Interamericana.

Katzung, Bertram G. (2007). «Chapter 44. Chloramphenicol, Tetracyclines, Macrolides, Clindamycin, & Streptogramins». Basic & Clinical Pharmacology (9 .edición). McGraw-Hill. pp. 1064-1074.

Brunton, Laurence L.; Lazo, John S.; Parker, Keith L. (2006). Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica (11 edición).

BIBLIOGRAFÍA

top related