américa latina en la segunda mitad del siglo xx gonzalo rojas p

Post on 21-Apr-2015

3 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

América Latina en la segunda mitad del siglo XX

Gonzalo Rojas P.

Características

• Búsqueda de IndustrializaciónBúsqueda de Industrialización __ Estado Benefactor__ Estado Benefactor

• Fuerte intervencionismo Fuerte intervencionismo estadounidenseestadounidense

• Pugnas políticas y socialesPugnas políticas y sociales

Principales Revoluciones Latinoamericanas

• Rev. Mexicana

• Peronismo

• Rev. Cubana

• Pancho Villa

• Emiliano Zapata

• Movimiento obrero urbano anarquista.

La Revolución Mexicana

Revolución Mexicana• Mexicana-problema agrario,

dominio capital extranjero, aliado a clases dominantes- corrupción institucionalizada, Porfirio Díaz entrega país USA domina petróleo, transportes, minería, origina revolución contra dominación extranjera y grupos nacionales colaboradores, el campesinado será fundamental, lideres Zapata, Villa

CAUSAS

• El misticismo indígena• El despojo de tierras a los

campesinos• La lucha por la tierra:

– los cambios en el uso de la tierra y su importancia en la cultura nacional

– Naturaleza de la propiedad

LA REVOLUCIÓN MEXICANA:BASE DE LA REVOLUCIÓN:

• la inversión extranjera: petróleo, minería, transportes.

• Problema agrario: compañías colonizadoras de terrenos y expropiadoras de comunidades indígenas, de manera gratuita o a precios irrisorios: más de 32 millones de hectáreas.

• Un 13 % de la superficie del país en manos de 29 personas.

LA REVOLUCIÓN CUBANA:

• José Martí • Che Guevara • Fidel Castro

GUERRA DE INDEPENDENCIA.

• Inspiración de José Martí.Intervención norteamericana en la Guerra de Independencia:– Enmienda Platt

• Tratado de “reciprocidad”: bases navales.• Tropas norteamericanas: 1906, 1912-1913,

1933.

LA REVOLUCIÓN CUBANA:

• Movimiento 26 de Julio.

LA REVOLUCIÓN CUBANA: LOGROS ECONÓMICOS

• Gran crecimiento del producto nacional bruto• Incremento de la productividad.

LA REVOLUCIÓN CUBANA: ETAPAS:

• A. 1959-1963: democrático burgués: consolida el estado-nación, cambios anti-imperialistas, reorganización del poder político, cambios del régimen de propiedad (reforma agraria).

• B. 1963-1970: estructura el poder político e iniciar el proceso de planificación central.

• C. 1970-1985: consolidación.

LA REVOLUCIÓN CUBANA: LOGROS ECONÓMICOS

• Gran crecimiento del producto nacional bruto• Incremento de la productividad.

LA REVOLUCIÓN CUBANA: LIMITACIONES POLÍTICAS

• Transferencia mecánica del modelo soviético de dictadura del proletariado

• Burocratización del poder

REVOLUCIÓN CHILENA:

• Gobierno de la Unidad Popular: eje socialista-comunista.

• Salvador Allende.• vía electoral y democracia

parlamentaria: cambios hacia el socialismo

• reforma agraria• nacionalización de la

propiedad imperialista

LA REVOLUCIÓN SANDINISTA.

Principios de la lucha del Frente Sandinista:

• a. Carácter anti-imperialista.• b. Lucha armada como

única vía para derrocar al dictador.

• c. Estrategia de guerra de guerrillas.

Estrategia del Gobierno de Reconstrucción Nacional:

• a. Establecimiento de una economía mixta.

• b. Fomento del pluralismo político.

• c. Opción por la no alineación.

HERMANO DAME TU MANOMERCEDES SOSA• Hermano, dame tu mano,

vamos juntos a buscar una cosa pequiñita que se llama libertad.

Esta es la hora primera, éste es el justo lugar, abre la puerta que afuera la tierra no aguanta más.

Mira adelante hermano, es tu tierra la que espera, sin distancias ni fronteras, que pongas alto la mano. sin distancias ni fronteras, es tu tierra la que espera, que el clamor americano le baje pronto la mano al señor de las cadenas.  

Métale a la marcha, métale al tambor, métale que traigo un pueblo en mi voz.

Hermano, dame tu sangre, dame tu frío y tu pan, dame tu mano hecha puño que no necesito más.

Ésta es la hora primera, éste es el justo lugar con tu mano y con mi mano ¡hermano, empecemos ya!

Mira adelante hermano, ésta es la hora primera de apretar bien tu bandera cerrando fuerte la mano. Que apretada tu bandera en esta hora primera con el puño americano le marque el rostro al tirano y el dolor se quede afuera.

Métale a la marcha, métale al un pueblo en mi voz. tambor, métale que traigo

América Latina entre 1950 y 1970

• Radicalización del pensamiento izquierdista

(Vietnam, Guerra Fría)

• Alianza Para el Progreso

• 1970: Golpes Militares

Dictaduras en América Latina

• Argentina (1976- 1983)

• Chile (1973-1990)

• Uruguay (1973-1985)

Dictaduras en América Latina

• El 24 de marzo de 1976 se produjo un nuevo golpe militar que dió inicio al auto-denominado Proceso de Reorganización Nacional, en el cual se produjeron graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos: se estima que hubo unos 30.000 desaparecidos

Dictaduras en América Latina

• Tras el golpe se instaura un Régimen Militar liderado por Augusto Pinochet, comandante en jefe del Ejército. En este período, se establece una dura represión contra la Oposición y se producen diversas violaciones a los derechos humanos, que termina con más de 3.000 asesinados y 35.000 torturados y cientos de detenidos desaparecidos,

Dictaduras en América Latina

• Juan José Bordaberry presidió el golpe de estado del 27 de junio de 1973. Disolvió el Parlamento, las organizaciones sociales, los partidos políticos y suprimió las libertades civiles. En 1976 las Fuerzas Armadas lo reemplazan por el entonces presidente del Consejo de Estado, Alberto Demicheli.

1980: El retorno al modelo liberal democrático

• Privatización de empresas estatales.

• Mayor participación política

• Fuertes contrastes regionales

Los problemas del crecimiento económico

• Inserción dentro del mercado global.

_ Pago de deuda externa_ Ampliación brecha ricos-pobres

• Desafíos:_ Diversificar y tecnificar la

producción_ Aprovechamiento de ventajas

comparativas (paisaje, cultura, etc.).

_ Integración regional (ALCA)

_ Liberalización de los mercados

top related