amazonia, donde estamos a donde vamos?

Post on 07-Feb-2017

422 Views

Category:

Environment

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Amazonía: Donde estamos?

A donde vamos??

Marc Dourojeanni 2015

Lo bueno ... y lo malo en relación a la Amazonia depende del punto de vista

Para la inmensa mayoría el crecimiento económico es

lo principal y urgente:

Deforestar y otros impactos socioambientales son apenas consecuencias justificables del desarrollo y de la prosperidad para todos.

La minoría, más y mejor informada, es prudente :

El desarrollo debería ser sostenible (sea lo que eso sea) para evitar las consecuencias negativas socioambientales en el medio y largo plazo.

Solo hay acuerdo, inestable, entre esas visiones cuando las evidencias del alto costo social y ambiental del desarrollo son indiscutibles y, en general, eso es tarde demás para remediarlas,

Contenido: La Amazonía está enferma

Situación y consecuencias (síntomas) Lo peor (deforestación, degradación, etc.)

Lo mejor (territorios indígenas, áreas protegidas, etc.)

Causas de fondo (la enfermedad) Predominio del caos en la infraestructura pública

(carreteras, hidroeléctricas, etc.)

Informalidad de la economía (casi nadie obedece la ley) Informalidad dentro de la “formalidad” (concesiones)

Opciones disponibles (cirugía, remedios) Aplicar la ciencia y la experiencia Política seria, concertada Planificación de a verdad y legislación coherente Orden, respeto..... o sea, gobernanza

Síntoma más evidente: Deforestación

CAUSAS

96% por agricultura

4% por minería y otros

Pequeña agricultura ¿70% informal?

Ganadería muy extensiva

Mediana agricultura (café, cacao)

Gran agricultura (palma aceitera, cacao, arroz, café)….. EN AUMENTO sobre bosques!

IMPACTOS

10 (o 15) millones ha deforestados?

75% en tierras inaptas (Selva Alta): Erosión!

Tierra en uso (3 millones ha?)

Bajísima productividad

65% de lo deforestado en “descanso” (sin uso)

OJO con la agro-silvicultura!

Síntoma: Degradación forestal

CAUSAS Mal definido y evaluado….

mínimamente equivale al área de

explotación forestal 17 millones ha

22,3% Amazonia Explotación forestal (causa

principal) «Descremado» Falta de manejo

Actividades mineras, en especial informal

Actividad petroleras Caza, extractivismo, etc.

IMPACTOS ¿50% de los bosques

remanecientes fuera de áreas protegidas?

Impacto en la biodiversidad Rarificación especies Extinción

Mayor propensión al fuego Eleva emisiones de CO2

Síntoma: Contaminación

CAUSAS Agroquímicos Minería (Hg) – Hg natural ? Petróleo Urbano “Natural”(deforestación):

sedimentos

IMPACTOS Especialmente en cursos

de agua. También en el suelo. También en el aire Agente de degradación

forestal

Síntoma: Alteración ciclo hidrológico

Deforestación y degradación

Hidroeléctricas

Cada vez más comprometido! Impacto en otras regiones (ríos voladores)

Síntoma: Emisiones CO2

CAUSAS

Deforestación

Degradación

Fuego

Hidro-electricidad

Ganadería

Agricultura

Cambio climático

IMPACTOS En aumento Impacto regional (recarga

nevados andinos) Impacto global-compromisos

internacionales

En aumento

Emisiones de CO2 y otros

Impacto en salud, transporte aéreo y turismo (Machu Picchu)

Síntoma: Fuego

Síntoma: Pérdida de Biodiversidad

CAUSAS

La principalísima: Deforestación!

Más todas las antes citadas

También la explotación forestal:

Directamente

Indirectamente, favoreciendo invasión del bosque.

La pesca y la caza

Invasión de exóticas

IMPACTOS

Extinción

Indisponibilidad

Extinción comercial

o Caso de charapas o Caso de cedro y caoba y de Podocarpus o Caso de pesca en Iquitos

Lo mejor de la situación actual Muchos progresos: Áreas protegidas (23,4% de

Amazonia) Tierras indígenas (16,1% de

Amazonia) Numerosas opciones

técnicas disponibles y testadas Agricultura Forestería Minería Industria Energía

Avance de la ciencia

Pero hay problemas: Alto % de áreas

protegidas de uso directo (55,3%)

Representatividad imperfecta

Falta de manejo Falta titulación y

ampliación Ningún apoyo para

pueblos indígenas ! Poco uso de tecnología

y ciencia

Causas de fondo: La enfermedad Infraestructuras de desarrollo y de explotación de

recursos sin planeamiento, o sea, sin medir sus consecuencias sociales y ambientales

Transporte Carreteras PRINCIPAL VECTOR de DEFORESTACION !VECR DE LA DFORESTACIONH Ferrovías Transporte fluvial

Energía Hídrica Fósil

Minería Explotación de hidrocarburos

Cuando se discute

energía hídrica suele olvidarse el impacto

ambiental de su transporte

Lo de Madre de Dios se

reproduce en todo el Perú y en toda la Amazonía. Una

expresión del desorden social.

Se puede explotar petróleo sin ocasionar TANTO daño, pero eso requiere sacrificar ganancias para pocos. La explotación de hidrocarburos también es informal en la medida en que no obedece las reglas.

La informalidad

Casi toda la actividad económica amazónica es informal en una u otra medida:

La mayor parte de la ocupación de la tierra para agricultura fue/es fuera del marco de la ley (sin títulos

ni derechos formales, invasiones)

Gran parte de la agricultura no respeta la ley (se hace

donde la ley lo prohíbe o son cultivos prohibidos)

Gran parte de las carreteras y caminos son informales

Casi toda la explotación forestal es informal

La mayor parte de la minería es informal

Invadir cualquier lugar, selva o desierto, propiedad privada o pública, y apropiarse de los recursos, es la regla del juego dominante. Así nunca habrá futuro para todos. Ni siquiera para los invasores y usurpadores.

La expansión urbana es informal (invasiones y

construcciones)

La pesca, la caza y la recolección son informales

La informalidad dentro de la formalidad

Las actividades formales, “legales”, también incumplen la ley:

Planes de manejo forestal que no se aplican Reglas de pesca que nadie cumple Licencias ambientales para «gringo ver» Planes de desarrollo que nunca se cumplen Casos de palma aceitera y cacao (mal uso de la ley) Etc., etc.

Para mejorar en un 80% la calidad del desarrollo amazónico bastaría con cumplir la legislación nacional ..... O modificarla si se demuestra que no sirve.

El principio de la ley es que debe ser igual para todos. Pero, los ricos y también los pobres....

El caso de Madre de Dios

• Carreteras ilegales en zonas de amortiguamiento de parques y reservas con dinero público!

• MTC manteniendo en sus mapas carreteras (PE55, MD 103 y MD 104) inconsultas y sin sentido

• MEM comprando oro de mineros informales dándoles aval.

Opciones disponibles (cirugía, remedios)

Ya se sabe cómo y qué se debe hacer: Aplicar la ciencia, la tecnología y la experiencia existentes.

Atención especial a la agricultura: intensificación uso de la tierra deforestada! Aumentar la productividad!

Aprovechar la “oportunidad” del cambio climático

Política seria, concertada.

Planificar de a verdad (con consulta y de largo plazo), incluyendo las EAs y especialmente las EAEs.

Crear una legislación coherente, realista, viable.

Aplicar políticas, planes y leyes.

Orden, respeto..... o sea…. ¿gobernanza?

¿EL FIN?

top related