alternancia política, violencia y estructura...

Post on 28-Mar-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Alternancia política, violencia y

estructura social

Enrique Contreras Suárez, Felipe Contreras Molotla, Jeanette De Rosas Quintero y Luis Ángel Gallegos Rodríguez

Objetivos

1. Observar estadísticamente las recientes votaciones electorales municipales del 2000 al 2010 como acciones colectivas mexicanas sujetas a tradiciones y al contexto sociopolíticos favorable y desfavorable.

Objetivos

1. Invitar a un debate acerca del sentido socio político que asumen las votaciones electorales como expresión de la transición política en el nivel municipal.

2. Plantear algunos temas para profundizar el análisis en el futuro inmediato.

Metodología

• Se define la alternancia como un proceso de

indefinición institucional (O’Donnell, Linz, Buscaglia), que potencialmente posee consecuencias positivas y negativas.

• La unidad de análisis del estudio es la interacción entre la acción racional ciudadana y un campo de posibilidades favorables y desfavorables, integrado por la tradición y el contexto sociopolítico.

Metodología

• El estudio abarca estadísticas públicas

municipales (N=2’441) del período 2000-2010 sobre:

1. partidos políticos nacionales ganadores,

2. abstencionismo político electoral,

3. tasas de homicidios dolosos,

4. controlados por macrorregiones del país y

5. niveles de urbanización municipal.

Gráfica 1.

• El PRI pierde control político en gran número de municipios (en los 80´s controlaba a más del 80%). 15 años más tarde sólo controla al 42% y allí se mantiene hasta hoy día.

• Esa impresión de la pérdida de control priista se atenúa si se considera que actualmente en ese 42% residen las 2/3 partes de la población nacional.

• El PAN mantiene actualmente control sobre el 35% del número de municipios y de la población allí residente.

• El PRD mantiene control sobre el 15% del número de municipios y de la población allí residente.

• La “reconquista” de la presidencia nacional por el PRI tuvo un flanco de acción municipal.

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

Norte Noroeste Noreste Occidente Centro Norte Centro Sur Península

Gráfica 2. México, 2010.Tasas de homicidios, abstencionismo electoral y regiones.

<32 >32 y 42 >42

• Existe una asociación positiva observable alrededor de 2010.

• Entre más elevado es el abstencionismo electoral municipal más elevada es la tasa de homicidios dolosos.

• Tal asociación se mantiene en 4/8 de las macrorregiones identificadas (Norte y Centro Norte, Sur y Península).

• En la macrorregión Centro la más elevada tasa de abstencionismo es igual al abstencionismo “medio”.

• No se mantiene en el Noreste, Occidente y Centro Norte.

• Ella tiene presencia en diferentes concentraciones poblacionales más que en años anteriores.

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

Norte Noroeste Noreste Occidente Centro Norte Centro Sur Península

Gráfica 3. México, 2010.Tasas de homicidios, partidos políticos triunfadores y regiones.

PRI PAN PRD

• Existe una asociación estadística entre una más elevada tasa de homicidios dolosos y el triunfo municipal del PRI.

• Tal asociación se observa en 5/8 de las macrorregiones identificadas.

• No se observa en la macrorregión Centro, donde es más elevada la tasa de homicidios en municipios con triunfos panistas

• Tampoco se observa en la macrorregión Sur ni en la Península de Yucatán, donde es más elevada la tasa de homicidios en municipios con triunfos perredistas.

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

Norte Noroeste Noreste Occidente Centro Norte Centro Sur Península

Gráfica 4. México, 2010.Tasas de homicidios, abstencionismo (>42%), partidos polticos triunfadores y regiones.

PRI PAN PRD

• Aquí se centra la atención sobre la fecha de la elección (alrededor de 2010) y sobre un nivel muy elevado de abstencionismo.

• La asociación entre el abstencionismo y los homicidios se mantiene en 3/8 de las macrorregiones, cuando ha triunfado el PRI: Noroeste, Centro Norte y Occidente.

• Se mantiene en el mismo nivel de homicidios, independientemente del partido político triunfador en el Sur.

• No se mantiene en 438 de las macrorregiones: Norte, donde la asociación original entre los homicidios y el abstencionismo se produce ante triunfos del PAN, en el Norte, Noreste y Península.

Conclusiones

• La alternancia político electoral de los municipios mexicanos vista como interacción entre la acción de votar y su campo de posibilidades es un proceso que se desarrolla lentamente en los últimos años.

Conclusiones

• Influye en ese relentamiento el elevado abstencionismo electoral de las últimas elecciones, que se asocia con elevadas tasas de homicidios dolosos, observable en macrorregiones muy diversas del país.

• Tal asociación negativa para la alternancia coincide con persistentes triunfos electorales priistas, localizados en macrorregiones diversas.

Conclusiones

• En las macrorregiones del Centro y de la Península, coinciden los abstencionismos unidos a los más elevados homicidios con triunfos de alguno de los otros partidos nacionales.

• La vuelta del PRI al control del poder político nacional parece fomentar el abstencionismo político electoral como parte de una estrategia nacional.

Los siguientes pasos en la

investigación 1. Caracterizar a los municipios de acuerdo al

grado de alternancia política.

2. Explicar el comportamiento de las tasas de homicidios (2000 y 2010). Modelar trayectoria.

3. Explicar el incremento de las tasas de homicidios a nivel municipal (2000 y 2010).

Los siguientes pasos en la investigación.

Variables explicativas

• Partidos políticos (alternancia).

• Abstencionismo (elecciones concurrentes 2000, 2006, 2012)

• Nivel socioeconómico del municipio (Índice de marginación)

• Migración internacional (Índice de intensidad migratoria)

Los siguientes pasos en la investigación.

• Nivel de urbanización del municipio

• Promedio de escolaridad

• Características laborales de la población (tasas de ocupación, nivel de remuneración y trabajo formal).

• Municipios predominantemente indígenas

• Macrorregiones.

top related