alquÉzar - aÍnsa

Post on 28-Jan-2018

26 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MANEL CANTOS PRESENTACIONS canventu@hotmail.com

ALQUÉZAR AÍNSA

Alquézar es un municipio de la comarca Somontano de Barbastro, se halla situado dentro del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara en la provincia de Huesca.

Alquézar. En lo alto de una pequeña montaña se ubica su colegiata desde donde las vistas de la naturaleza envolvente son impresionantes.

Entre profundos barrancos de la Sierra de Guara se alza el castillo colegiata de Santa María la Mayor y a sus pies el laberíntico caserío medieval de la monumental villa de Alquézar declarado Conjunto Histórico Artístico en el año 1982.

Alquézar es un lugar especial, que tiene que ser visitado por todos los viajeros por su singular belleza y por un entorno verdaderamente espectacular.

El pueblo en forma de media luna símbolo de su origen árabe, conserva casi intacta su fisonomía medieval de sinuoso trazado urbano, no carente de sentido práctico y de misterio.

El portalón gótico de acceso a la antigua villa. Por sus callejuelas empedradas hasta llegar a su Plaza Mayor.

Alquézar esta villa ofrece la posibilidad de revivir el lejano pasado medieval al recorrer sus calles y rincones más emblemáticos.

Sus calles estrechas y empedradas, te hacen retroceder a la Edad Media.

“Callizos“, o pasos cubiertos sobre las calles.

Ermita de Nuestra Señora de las Nieves. Es un edificio del siglo XVII de planta irregular y bóveda de crucería estrellada.

En uno de los extremos de la localidad se encuentra la Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel. Sobre un templo anterior, que fue derribado, se comenzó a construir el actual en 1681 y finalizado en 1708.

Villa medieval con un casco urbano con mucho encanto en un entorno natural privilegiado y rodeada de edificios de los siglos XIV y XV.

Plaza de Mosén Rafael Ayerbe antes plaza Mayor donde cada una de las casas cuenta con una solución arquitectónica diferente.

La Plaza Mayor es el centro neurálgico del pueblo. En ella se encuentran las casas más nobles de la villa; es como un centro de caminos similar al foro romano o al zoco musulmán.

Plaza Mayor, Posee una plaza porticada de estilo medieval con portadas en arco.

Los porches de la Plaza Mayor.

En fachadas de esta plaza hay colgadas patas de jabalí cómo símbolo de protección de la casa.

Sobre un impresionante entorno paisajístico se eleva majestuosa la Colegiata, fortaleza musulmana erigida en el siglo IX por Jalaf ibn Rasid. Tal fue la importancia de este enclave que daría nombre a la villa: al-qásr, Alquézar, la fortaleza.

La Colegiata de Santa María que podemos conocer en su mayor parte en la actualidad es del siglo XVI y XVII.

Tras la reconquista se convirtió en una fortaleza cristiana y con el paso del tiempo en el 1099 se construyó la antigua iglesia colegiata románica de la que actualmente se conserva bien poco.

Se accede al conjunto fortificado por una rampa escalonada en zigzag. La entrada a la Iglesia de Santa María la Mayor se realiza a través de una portada gótica abierta en el claustro.

La historia de esta colegiata es muy diferente a lo que representa en la actualidad ya que en sus inicios se construyó como fortaleza mozárabe para defenderse contra los cristianos en el siglo IX.

La vista desde la colegiata el Parque Natural de la Sierra y los Cañones del Guara.

En Alquezar realizar deportes de montaña como senderismo, y para los más intrépidos realizar descenso de cañones, barranquismo etc.

La villa de Aínsa, es un pueblo de la provincia de Huesca, en la comarca de Sobrarbe, en la Comunidad Autónoma de Aragón.

La Villa de Aínsa es una ciudad histórica situada en el Pirineo Aragonés, en la confluencia de los ríos Cinca y Ara y entre el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, el Parque Natural de los Cañones y la Sierra de Guara y el Parque Natural Posets-Maladeta.

Aínsa protegida por la muralla construida a mediados del siglo XIV.

Llegando a alcanzar en algunos puntos los 14 metros de altura.

Aínsa El gran patio de armas está rodeado por un conjunto amurallado.

El Eco Museo-Centro Visitantes del Castillo de Aínsa ocupa un edificio del siglo XI divulga de forma sencilla y didáctica los valores más sobresalientes sobre la Fauna y la Naturaleza Pirenaica.

En el año 1965 el Casco Antiguo de Ainsa es declarado Conjunto Histórico-Artístico, aunque desde 1931 la parroquia y el castillo tenían categoría de Monumento Nacional, y una posterior restauración devuelve la belleza de la antigua Villa.

Aínsa. Durante los siglos XIII al XV, le fueron concedidos, por los diferentes monarcas un gran número de privilegios, que nos muestran la gran importancia que la Villa de Ainsa adquirió en el medievo, sobre todo en el ámbito comercial, con la celebración de importantes ferias anuales.

La Plaza Mayor de Aínsa es uno de los rincones más bellos que esconde la villa, de hecho está considerada una de las plazas medievales más bonitas de España.

La Plaza Mayor. Se calcula que la plaza fue construida entre los siglos XII y XIII, en plena época dorada de la villa. Durante sus muchos años de historia ha acogido las ferias y fiestas tradicionales.

Plaza-mercado con soportales sobre arcos.

Los viejos mercados medievales, tenían esta plaza como escenario.

Ayuntamiento con arco de medio punto en su portada, y el arco de acceso a la calle Grande, una de las antiguas puertas de la muralla.

Aínsa ofrece al visitante una amplísima oferta cultural y de ocio. Su enclave privilegiado le convierte en un punto de partida para realizar excursiones.

Aínsa es una de las localidades mas visitadas del Pirineo.

Arco del Hospital. Pasadizo cubierto, que adopta en su parte inferior la forma de arco de medio punto, realizado en sillería.

El Arco del Hospital antiguo pasadizo entre la iglesia y el hospital de la villa. cruza la calle del Hospital, entre la iglesia y el edificio que sustituyó al antiguo Hospital.

Sus calles, casas y monumentos recuerdan todavía a la época medieval. Portal del Callizo.

Aínsa el rey Alfonso I le concedió en 1124 fuero de repoblación, que tenía una orientación mixta por su estratégica situación: por un lado, militar, para potenciar la defensa del territorio frente a Francia y para favorecer las concentraciones mercantiles.

Comenzó entonces una época de esplendor, que hizo necesaria la ampliación de su muralla, por lo que el rey Juan I concede en 1338 para este fin la autorización para cobrar impuestos sobre la carne, el pan y el vino.

En los siglos XVII y XVIII se producirá un prolongado decaimiento de la villa, a excepción de su Colegiata que conseguirá más poder que en siglos anteriores, que se verá agravado puntualmente por la Guerra de Sucesión y las guerras carlistas.

Como consecuencia de la decadencia sufrida por la población durante los últimos siglos, y gracias a la creación de un nuevo barrio bajo, conserva Aínsa su urbanismo medieval.

La colegiata de Santa María, románica, del siglo XII, en cuyo exterior destaca la sencilla portada del muro sur y la monumental torre que se levanta a los pies, también de estilo románico fechada en el siglo XI, esta tenía doble función religioso-militar dado su óptimo emplazamiento y su considerable altura (30m), que la hacen excepcional para su época. Adopta la forma de un prisma cuadrado, con muros de más de un metro de espesor.

La colegiata de Santa María también conocida como iglesia de la Asunción. Está puesta bajo la advocación de Santa María y es uno de los templos más sobresalientes de todo el Sobrarbe. Claro ejemplo del románico del Alto Aragón, destaca por su sobriedad decorativa.

Bajo el ábside hay una cripta que sirve para salvar el desnivel del terreno, descubierta durante la restauración del templo, con 18 columnas, de las cuales 6 son exentas y 12 adosadas al muro; algunos de estos capiteles ha sido renovados.

La cripta El templo original sufrió violencia durante las guerras carlistas así como en la guerra civil del 36 y fue reconstruida a semejanza de la original, reutilizando los materiales de la misma.

Aínsa situada estratégicamente en la confluencia de los ríos Cinca y Ara, sobre un alto a 589 m. de altitud, desde dónde se domina todo el entorno.

Aínsa es la encrucijada más importante de vías de comunicación de este sector pirenaico.

MANEL CANTOS PRESENTACIONS canventu@hotmail.com

FIN - FI

top related