alimentación en el embarazo y lactancia

Post on 21-Jul-2015

1.508 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMADE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA No. 2

Nutrición y Salud

NUTRICIÓN EN

EMBARAZO Y LACTANCIA

Grupo: 206

Acapulco, Gro; a 29 de Marzo del 2011.

EMBARAZO

EMBARAZO

Etapa más demandante en las mujeres en

cuanto a nutrición, esfuerzo físico y metabólico

pues están formando un nuevo ser.

4

Guía Dietética

Durante el Embarazo

• Variedad de Alimentos.

• Evitar exceso de grasa saturada y

colesterol.

• Evitar exceso de sodio, cafeína y azúcar.

• Evitar alcohol, tabaco, drogas.

• No seguir dietas hipocalóricas.

• Mantener el peso deseable.

• No automedicarse.

5

Recomendaciones durante el

Embarazo

Evaluación nutricia a toda mujer en la

primera visita médica o dentro de las

primeras 4 semanas de embarazo.

Evaluación nutricia a toda embarazada en

el 2° y 3° trimestre y 6 semanas después

del parto.

FACTORES QUE AFECTAN

LA NUTRICIÓN EN EL

EMBARAZO

Embarazo Náuseas y vómitos.

Acidez y reflujo.

Estreñimiento y hemorroides.

Edema.

Diabetes Mellitus gestacional.

Hipertensión inducida por el embarazo.

Cafeína y alcohol.

Creencias.

RECOMENDACIONES

NUTRICIONALES EN EL

EMBARAZO

Recomendaciones nutricionales

en el embarazoDieta completa, suficiente, equilibrada y

variada.

Calcio, ácido fólico, hierro y vitamina C.

Adicionar 200 kcal. a la dieta normal.

Aumento de peso entre 9 y 12 kg.

Evitar ayunos.

Fraccionar la dieta en 5 raciones por día.

Evitar alimentos irritantes.

Incrementar consumo de fibra.

No fumar ni beber alcohol.

Aumentar consumo de líquidos y actividad

física.

Evitar estrés.

11

Factores que predisponen al

estrés durante el embarazoPrivaciones

económicas.

Enfermedad crónica.

Adolescencia.

Dietas restrictivas.

Abuso de drogas.

Embarazos frecuentes.

Náuseas y vómito.

Obesidad o

Desnutrición.

12

Cuidados Prenatales

Historia clínica completa

• Historia clínica dietética

Registro de 24 h.

Hábitos alimenticios.

Horarios.

Alergias.

Preferencias.

• Estudio Socio económico

13

• Examen Físico

Signos Vitales.

Antropometría.

Exploración Física.

• Laboratorio

BH.

EGO.

14

Indicadores del estado nutricio

Peso Materno El peso materno

pregestacional adecuado yel aumento satisfactoriodurante el embarazo sonimportante para ladescendencia.

Talla Materna Tamaño de la placenta.

Flujo de nutrimentosdisponibles.

15

La mitad de la gananciade peso corresponde alfeto, líquido amniótico.

El resto se almacena enlos tejidos materno enforma de grasa, quesirve de reserva deenergía para elembarazo y la lactancia.

16

Recomendaciones de Aumento de

Peso Materno

Peso IMC Kilos

Bajo <19.8 12 - 15

Normal 19.8 - 25 9 - 12

Obesa 30 7 - 9

NUTRICIÓN Y COMPLICACIONES

EN EL EMBARAZO

18

Obesidad y embarazo

Parto prolongado.

Diabetes gestacional.

Preeclampsia, eclampsia.

Tromboembolia.

19

Embarazo y AlcoholDaño Fetal.

Falta de Crecimiento.

Microcefalia.

Alteraciones Oculares.

Anormalidades Faciales y Esqueléticas.

20

Baja tasa de crecimiento

intrauterino

Tabaquismo.

Ingesta materna.

Peso pre-gestacional.

Paridad.

Historia previo de niños

con BPN.

Raza o grupo étnico.

21

Guía para el post-parto

Seguir las indicaciones generales.

Perder el peso ganado durante el embarazo en

forma gradual.

Evitar el consumo de alcohol o drogas.

Tener una buena ingesta de líquidos (3-4 litros

de agua).

22

Embarazo

• La adecuada nutrición del producto

dependerá de:

Estado nutricio pregestacional.

Aporte de energía.

Aporte de nutrimentos.

L A C T A N C I A

Lactancia

Etapa de la mujer donde hay mayor

demanda de energía y nutrimentos,

porque hay que alimentar al bebé y al

mismo tiempo nutrir su propio cuerpo.

Lactancia

• Creencias.

26

Lactancia

La composición de la leche

depende del antecedente

nutricio de la madre.

Los nutrimentos se tomaran de

los depósitos si la dieta no es

óptima.

Cuando la madre esta

desnutrida puede reducirse la

secreción de las

inmunoglobulinas.

MODIFICACIONES A LA

DIETA

RECOMENDABLE

Lactancia

Preparar los pechos para lactar.

Aumentar 400 kcal a la dieta.

Ca, Fe, ac. Fólico, vitamina B12, zinc y vit.

B6.

Evitar alcohol, cafeína y tabaco.

Evitar alimentos alérgenos.

Recordar los beneficios de la lactancia

materna.

Lactancia

Beneficios del amamantamiento:

Ayuda a la involución del útero.

Disminuye el riesgo se sangrado

uterino.

Reduce el riesgo de Ca mamario.

Establece la adecuada relación entre

el neonato y la madre.

G R A C I A S

top related