alianza para un futuro común

Post on 28-Jul-2022

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Alianza para un Futuro Común Guatemala. cambio climático, vulnerabilidad, impacto, adaptación y mitigación

Guatemala 11 de octubre 2010

Gobierno de Álvaro Colom

Guatemala

Presidencia de la República.

Cambio Climático

• “Cambio del climaatribuido directa oindirectamente a laactividad humana quealtera la composición dela atmosfera mundial yque se suma a lavariabilidad natural delclima observada duranteperiodos de tiempocomparables ” (CMCC2007).

280

395

¿Cómo se genera ?Factores internos de la variación climática

•Fenómenos Naturales:•Efecto natural de invernadero•Emisiones volcánicas•Vientos

•Causas Humanas:•Modelo de desarrollo depredador, injusto y contaminante del ambiente insostenible

– Deforestación– Quema de combustibles fósiles y

biomásicos– Cambio de Uso de la Tierra

(agricultura, ganadería)– Minería

¿ Comportamiento observado?Datos del Hielo Glacial –Interglaciar

Datos cubren 650, 000 años

Concentraciones de GEI observados

Año 2005

Tiempo (miles de años antes de la época actual) Años

Dióxido de carbono

Metano

Oxido nitroso

Consecuencias.¿Contexto Internacional?

Consecuencias

• Aumento de la temperatura terrestre.• Deshielo.• Aumento en el nivel de mar.• Aumento en la ocurrencia e intensidad de

eventos naturales extremos• Reducción del crecimiento económico.• Refugiados ambientales y migración • Aumento de vectores epidemiológicos• Disminución de la productividad de

ecosistemas• Inseguridad alimentaria• Guatemala aumentó 0.7 grados Celsius su

temperatura.• Guatemala aumentó en 17 centímetros su

nivel medio del mar.

Escenarios de Cambio Climático

86 veces

74 veces

Crecimiento Población Mundial

30 veces

Acumulación de Riqueza Absoluta

11 veces

7 veces

3 veces

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0 1,820 1870 1,913 1,960 1,990 1,997 2.002 2005

Aumento Histórico de la Brecha Económica Mundial:Evolución del Ingreso del 20% más “ Rico” en relación al 20% más “ Pobre ”, comparado con Crecimiento de

Población Humana

Incremento

del ingreso en

proporciones

Absolutas

Fuente: Datos del Mundo y PNUD. 1998-2001. Tiempo

6500

6000

5500

5000

4500

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

Laff05/04

Millones de

personas en

el Mundo

Guatemala

Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

Emisores mundiales de GHG principales

Escenarios de emisiones GEI por región

Guatemala ha contribuido con menos de 1 milésima de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero

Millones de toneladas de CO2 anuales (2009)

Causas del deterioro ambiental

• Mercantilismo económico

• Injusta tenencia de bienes y servicios naturales

• Contaminación ambiental

• Depredación de ecosistemas

• Irrespeto a principios y leyes naturales

• Codicia insatisfecha

Estamos viviendo serios Impactos hidrometeorológicos:

• Incremento en la pérdida de vidas humanas

• Aumento de la inseguridad alimentaria y nutricional

• Aumento de enfermedades provocadas por vectores

• Pérdida de cosechas

• Pérdida de infraestructura y servicios

• Aumento de pobreza

• Incremento de desplazados ambientales

Población más vulnerables:

• Poblaciones rurales y comunidades indígenas

• Mujeres, niños y ancianos

• Áreas urbano-marginales

• Zonas costero-marinas

Consecuencias

¿Qué hacer?

• Limitar impacto humano negativo

• Mantener patrimonio natural

• Mantener capacidad de carga

• Distribuir equitativamente los costos y beneficios de los bienes y servicios naturales

• Uso de tecnologías apropiadas especialmente ancestrales

• Utilizar principios de política económica

• Principios de precaución

• Promover valores culturales y ambientales transgeneracionales

Vulnerabilidad/vulnerabilidad amplificada

Vulnerabilidad País

V. Social

V. Natural

V. Ambiental

V. Económica

Vulnerabilidad y amenazas Tipo Especificación

Social Índice de Desarrollo Humano : 0.702; 122 de 179 países, Oportunidad humana

GINI ingreso: 0.585%; GINI consumo: 0.448% GINI tierra: 0.84%

Analfabetos: 26.%

Inseguridad alimentaria

Desnutrición

Pobreza general 51%; pobreza extrema 15.2%;

Inseguridad ciudadana debido a desastres continuos, desigualdad, injusticia, inequidad,

desintegración familiar, falta de empleo, corredores de narco-actividad queda como

resultado ingobernabilidad, tensiones sociales y violencia.

Crecimiento poblacional

Económica Economía pequeña y abierta (shocks externos).

Sector predominante: Agrícola

Rezagos en crecimiento económico por terremotos, tormentas y sequias; Acumulado; Q 69

millardos de quetzales (Q de 2009)

Carga Tributaria: 10.8%

Mitch 4% PIB; Stan 3.6%, Agatha: 2.6%

Vulnerabilidad y amenazas Tipo Especificación

Natural

Istmo Centroamericano

3 placas Tectónicas: Norteamérica, Caribe y Cocos

37 volcanes (4 activos)

14 zonas de vida

Régimen climático marítimo

Ruta de huracanes del Océano Atlántico y tormentas del Pacifico

Ambiental Ambiente degradado y empobrecido por actitudes y comportamientos consumistas

Deforestación (media 74,000 has/año) y erosión (244,718,047 Ton/año)

Perdida de suelos (Q 727 millones agosto-septiembre 2010)

Contaminación Ambiental: Hídrica 92 %,

Deuda Ecológica con las generaciones futuras

Injusticia ambiental (Irrespeto a las leyes y principios naturales)

Inundaciones y Sequias

2030-2050 Temperatura Anual 2051-2080 Temperatura Anual

Temperatura

1.4

4.53.0

1.1

2030-2050 Precipitación Anual 2051-2080 Precipitación Anual

Precipitación

-7 %

-19 %

-9%

-29%

0

10

20

30

40

50

60

70

1930

-193

9

1940

-194

9

1950

-195

9

1960

-196

9

1970

-197

9

1980

-198

9

1990

-199

9

2000

-200

8

Periodo

No. de E

vento

s Tormentas

Inundaciones

Sequ’as

Temperaturas Extremas

Deslizamientos

Incendios Forestales

Aluvi—n

Distribución temporal de los eventos ocurridos por tipo de origen

Eventos extremos en Centroamérica

Clasificación del Riesgo de Mortalidad Múltiple Relativa (RMMr).

Países de más alto riesgo.

No. País RMMr RMMa RMM

1 Myanmar 8 9 9

2 Tuvalu 8 9 9

3 Guatemala 8 8 8

4 Bangladesh 7 10 9

5 Dominica 6 4 8

6 Comoras 7 5 8

9 Filipinas 8 8 7

23 Islas Salomón 6 5 7

27 Fiji 6 5 7

32 República Dominicana 6 6 6RMM: Riesgo de Mortalidad Múltiple

RMMa: Riesgo de Mortalidad Múltiple absoluta

RMMr: Riesgo de Mortalidad Múltiple relativa

Mortalidad Múltiple: por amenazas de ciclones tropicales, inundaciones, terremotos y deslizamientos de tierra.

MMa: Media anual de mortalidad esperada por amenazas múltiples

MMr: Media anual de mortalidad esperada en proporción a la población nacional por amenazas múltiples

Costos ocasionados por principales eventos naturales extremos 1973 - 2010 según años

base 2000 y 2009 en miles de quetzales y miles US Dolares

Año Eventos Reportados (EM-DAT**) Q del 2009 US $ del 2009

1973 Inundación Jun 1973 147.058,8 17.687,8

1976 Terremoto feb 1976 50.000.000,0 6.013.858,3

1982 Inundación Sep 1982 + sismo 2.100.000,0 252.582,1

1994 Sequía Jul 1994 86.070,6 10.352,3

1998 Tormenta Oct 1998 5.643.038,5 678.728,7

2001 Sequía Sep 2001 102.597,7 12.340,2

2005 Tormenta Oct 2005 3.553.755,2 427.435,6

2010* Tormenta May 2010**** 7.521.111,7 904.618,0

Total 9 69.153.632,5 8.317.603,02010*: se estimaron los valores según tasa de crecimiento esperada para el IPC 2000 del INE bajo el supuesto de crecimiento lineal promedio de los últimos tres años.

EM-DAT**: The International Disaster Database (Base de datos internacional sobre Desastres).

IPC***: Indice de precios al consumidor empalmado.

Tormenta May 2010****: Cifras preliminares según CEPAL 2010.

Fuente: Elaboración propia en base a INE 2010, BANGUAT 2010, CEPAL 2010 y EM-DAT.

Vulnerabilidad/vulnerabilidad amplificada

VulnerabilidadVulnerabilidad Multiplicada

Guatemala

Impacto Macroeconómicos y Sectoriales: Estudio de la CEPAL

Impactos en la Agricultura

Proyección: Rendimientos del maíz

24

Proyección del año 2006 al año 2096

Proyección: Rendimientos del Frijol

25

Proyección del año 2006 al año 2096

Proyección: Rendimientos Café

Proyección del año 2006 al año 2096

Avances del País: Mitigar y Adaptarse

Avances en Mitigación y Adaptación • Política Nacional de Cambio Climático

• Comisión Interinstitucional de Cambio Climático.

• Ley Nacional de Cambio Climático (Propuesta)

• Ley de educación ambiental para cambio climático

• Fondo Nacional de Cambio Climático (Propuesta).

• Canje por adaptación y mitigación al Cambio Climático.

• Mejorando capacidades nacionales institucionales para la adaptación al cambio climático.

• Mesa Sectorial de Ambiente y Agua

•Cambio de la matriz energética.

•Alianza energía y ambiente con Centro América

•Estrategia para reducir la tala ilícita.

•Reforestación :• Programa de incentivos forestales (PINFOR)• Programa de Incentivos para Pequeños Poseedores (PINPEP)• Programa Piloto de Apoyos Forestales Directos (PPAFD)

•Implementación del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

•Estrategia de reducción de la degradación y deforestación.

•Proyecto Piloto “Edificios para mitigar Gases de Efecto Invernadero”

•Programa de Cosecha de Agua en Zonas Semiáridas

Avances en Mitigación y Adaptación

Responsabilidad / Corresponsabilidad

• El proceso de desarrollo mundial y nacional ha sido de un carácter consumista,depredador, perverso y excluyente que privilegia el bienestar individual a costadel social y bien común.

• El cambio climático es la consecuencia global más grave de la inequidadambiental y esta causando una crisis humanitaria, multiplicando los problemassociales, económicos y ambientales (extremos).

• Se socialización los costos y privatizan los beneficios condicionando yreduciendo el crecimiento económico, el progreso social, la vulnerabilidadterritorial y la degradación ambiental.

Responsabilidad / Corresponsabilidad

• Guatemala es un país de riesgo intensivo y continuo por los efectos del cambioclimático.

• Es de los primeros diez países del mundo en riesgo a amenazas múltiples.

• El país más vulnerable en el continente al cambio climático.

• No reconocer esto, significa replicar un modelo consumista, injusto, opaco,insensato, contaminador, depredador, perverso y excluyente.

• Por ello, el Gobierno de Guatemala presenta una visión distinta para encararsus responsabilidades y corresponsabilidades a través de un modelo dereconstrucción con transformación.

Responsabilidad / Corresponsabilidad

• Esto significa, entender:

1. La subordinación de las leyes sociales a los principios y leyesnaturales.

2. La capacidad de carga y resilencia de la naturaleza ante losincrementos poblacionales exponenciales.

3. La mejora en la calidad ambiental mejora el crecimientoeconómico, el progreso social y la calidad de vida en la población.

Responsabilidad / Corresponsabilidad

4. El ordenamiento territorial brinda oportunidades sinérgica parapotenciar el desarrollo humano transgeneracional, manteniendo lacapacidad de carga de los ecosistemas, mitigando los efectosnegativos del cambio climático.

5. La gestión integral del agua y el cambio climático implica laplanificación hidrológica, de obras hidráulicas de regulación ygobernanza del agua que protege el desarrollo humano enperíodos de sequía e inundaciones y fenómenos asociados.

Responsabilidad / Corresponsabilidad

• Este modelo significa una cultura de adaptación y mitigación al cambioclimático que privilegia el desarrollo humano transgeneracional justo, seguro yperdurable, lo que implica cambios profundos en actitudes y comportamientos.

• Su resultado: una infraestructura natural y construida más segura, perdurable yamigable al ambiente, que converge en el progreso social.

Responsabilidad / Corresponsabilidad

• También implica entender:

• El cambio climático, ya no es una variable exógena, es unacondición inherente de la sociedad mundial.

• El cambio climático es un multiplicador de problemas, perotambién, es una oportunidad, porque esta crisis, traeráprogreso y desarrollo para Guatemala.

Responsabilidad / Corresponsabilidad

• El desafío que planteamos hoy, significa multiplicar los beneficios de adaptarnos y mitigarel cambio climático, y transformarnos para la reconstrucción:

• Asegurar un desarrollo humano perdurable: Fomentar el desarrollo y la oportunidadhumana en áreas marginadas y pobres, en poblaciones rurales e indígenas a través dela planificación y ejecución de inversiones según capacidad de territorios.

• Reducir la pobreza: Generará empleos estructurales en inversiones seguras antedesplazados productivos del cambio climático (p.e. agricultores desplazados).

• Producir y consumir más sosteniblemente: Se realizarán inversiones públicas yprivadas con base a los escenarios del cambio climático, reduciendo la huella ecológicay de carbono.

La Transformación derramará en los motores de desarrollo nacional

ES TIEMPO DE ACTUAR HOY… MAÑANA SERÁ MUY TARDE

GUATEMALA :

SOMOS El CORAZÓN DEL MUNDO MAYA

EN PAZ CON LA NATURALEZA

MUCHAS GRACIAS

Oportunidad Humana para un mejor futuro

Numero 16

Coeficiente de Gini ingreso

Coeficiente de Gini y distribución de la tierra años 1979 y 2003

Niveles de pobreza 2006 (porcentaje)

Menos de 2 dólares por día

Menos de 1 dólar por día

51.149.7

45.6

1986 2001 2008

%

% Desnutrición Crónica

Desnutrición crónica

Inseguridad Alimentaria

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Guatemala C.A L.A

2,5%

1,4%

1,1%

América LatinaCentro AméricaGuatemala

% Tasa de Crecimiento Poblacional

Población total y deforestación acumulada 1991-2008 (Población, hectárea)

Fuente: MARN-URL/IARNA-PNUMA. 2009. Informe Ambiental del Estado- GEO Guatemala 2009, pagina 134

Deforestación y erosión

Costo anual y acumulado de los últimos 12 años por perdida anual de tierra por erosión y deforestación (Costo de Reposición en Quetzales)

RecuperaciónPérdida

anual ha y/o Ton

Costo anual Costo de los últimos

12 años

Reforestación (ha) 74,000 443,906,803 5,326,881,635

Erosión de tierras (t) 244,718,047 36,707,707,050 440,492,484,600

Costo total (Q) 37,151,613,853 445,819,366,235

PIB 2009 (Q) 307,369,700,000

Costo total / PIB 12.1 %

Carga tributaria/PIB 10.8 %

Deterioro del Suelo

Pérdida por erosión del suelo por temporada delluvias entre el 8 de junio – 15 de septiembre –temporada ciclónica post Agatha- 2010: Q 727millones.

Vulnerabilidad Natural

PLACAS TECTÓNICAS DEL CARIBE, VOLCANES Y EPICENTROS DE TERREMOTOS

Guatemala

Vulnerabilidad Natural

PLACAS TECTÓNICAS DE GUATEMALA, VOLCANES, CRÁTERES Y EPICENTROS SÍSMICOS

Referendo territorial pendiente de resolver

Ruta de Huracanes y Tormentas (1850-2009)Fuente:NOAA

Ruta de Huracanes y Tormentas (1850-2009)Fuente:NOAA

Guatemala

Inundaciones y sequiasMapa de amenaza de Inundaciones Mapa de Amenaza por Sequías

Referendo territorial pendiente de resolver

top related