algunas consideraciones para tener en cuenta · de manos y muÑecas 4-jabonar y frotar en espacios...

Post on 20-Oct-2018

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

Coordinadoras

Dra. Adriana Belmonte drabelmonte@hotmail.com

Dra. Mónica Nogueras monicanogueras@hotmail.com

Asunto: Herramientas 2014

Docentes:- Dra. Marcela Raimondi

-- Dra. Liliana Rateni-- Dr.Helvio Vila

Materia electiva:

2015

Algunas consideraciones

para tener en cuenta

2

HerramientasInstrumento empleado manualmente o por medio de

máquinas accionadoras

MicrobiológicasCiencia que estudia los seres vivos, no visibles al ojo desnudo

(salvo excepciones), requiriendo el uso del microscopio.

Microbiología clínica se centra en la detección, identificación y erradicación de los microorganismos injuriantes al ser

humano.

Objetivos específicos

Conocer las distintas metodologías que pueden emplearse para arribar a la etiología de un proceso infeccioso.

Adquirir el criterio de selección del momento y lugar preciso para la extracción de una muestra representativa

Incorporar la bioseguridad

Conocer las técnicas disponibles para la detección de procesosagudos, crónicos y recaídas de las enfermedades prevalentes en nuestro medio.

Conocer los campos de acción de la microbiología.

3

Requisitos académicos:

- Se deberá tener aprobado el ciclo de Promoción de la salud (regularizado o aprobado Injuria)

Carga Horaria: 100 (cien) hs.( intra y extra muro)

Material bibliográfico recomendado y necesario para el cursado:

- Exposiciones orales

- Libros de Microbiología sugeridos ( Biblioteca Área salud)

- Pagina web : www.microfcmunr.com.ar

www.microfcmunr.com.ar - @microfcmunr

4

Modalidades de evaluación y acreditación:

Presentación caso clínico en grupo de 3 (1 recuperatorio escrito)

Con justificación, se podrá recuperar ( de imposibilitar el horario)con una evaluación oral con los responsables de la materia.

Presentación de actas de examen final:10/11/15

Condición:

Se admitirá en el cursado sólo alumnos que tengan regular Injuria.

- Lunes 07/09 y 14/9: Aula fisiologiaLunes 21/9: sin actividad- Lunes 28/9: aula fisiologia- Lunes 05/10: aula fisiologiaLunes 12/10: sin actividad- Lunes 19/10: Aula fisiologiaLunes 26/10 y 02/11: 2 aulas

simultaneas- Presentación casos

SegundoRecuperatorio

07/11/15Cat Microb.

CUAS IV-1er. piso

14.30 hs(Escrito )

Finalización02/ 11/15

Inicio07/09/15

Espacios Físicos/RecursosTécnicos/Nº de estudiantes

CuatrimestreMateria Electiva HERRAMIENTAS MICROBIOLOGICAS

Cupo: 60 alumnos

Clases de consulta

Lunes 14.30 hs.

Martes 14.30 hs

Miércoles 14.30 hs

Jueves

Si es en grupo solicitar turno

5

Equilibrio vs Conflicto

Hospedero

Ambiente

Microorganismos

6

Hospedero

Ambiente

Microorganismos

- Colonización hospitalaria

Sonda vesical

Instrumentación

Hemodiálisis

Catéter venoso

Respirador

- Enfermedades de base

- Portación

-Presión antimicrobiana

-Diseminación manos, material inerte

-Tiempo de hospitalización

--Hábitos, etc

Factores de virulencia

- Adhesinas

- Biopeliculas

- Hemolisinas, citolisinas

- Resistencia AMB intrínseca /adquirida

Inmunidad

Antimicrobianos

Microbiota habitual

Hábitos, etc

Hospedero

Ambiente

Microorganismos

- Colonización hospitalaria

Sonda vesical

Instrumentación

Hemodiálisis

Catéter venoso

Respirador

- Enfermedades de base

- Portación

-Presión antimicrobiana

-Diseminación manos, material inerte

-Tiempo de hospitalización

--Hábitos, etc

Factores de virulencia

- Adhesinas

- Biopeliculas

- Hemolisinas, citolisinas

- Resistencia AMB intrínseca /adquirida

Inmunidad

Antimicrobianos

Microbiota habitual

Hábitos, etc

7

MICROBIOLOGÍA MÉDICAes una ciencia aplicada en el manejo clínico- infectológico de la patología infecciosa y también desde el punto de vista de la investigación clínica.

Las ENFERMEDADES INFECCIOSAS NO HANDISMINUIDO (a pesar de la rapidez de los resultados, aumento de la sensibilidad y especificidad de los métodos, etc.)

Infección:Los microorganismos están, se multiplican, reaccionan con él hospedero dando infección subclínica o inaparente hasta evolucionar a

enfermedad.

Colonización: Están los microorganismos pero no producen infección ni enfermedad.

Contaminación: Los microorganismos están en la superficie sin invasión ó reacción tisular.

8

Portador :Los microorganismos colonizan al hospedero (en un determinado

momento) pero no padece enfermedad

Diseminación:Transmisión de microorganismos de una persona portadora ó enferma a otra ( de emisor a receptor).

Ciclo de diagnostico clínico y de laboratorio en enfermedades infecciosas

9

Biotipo

Serotipo

Tinta china

Gram Nicolle

Ziehl-Neelsen

Giemsa

Conservación y traslado

Conjunto de medidas, normas y procedimientos a fin de controlar y minimizar el riesgo biológico.

( El riesgo 0 no existe )

10

EFECTOS EN EL MEDIO AMBIENTE

FORMA

METABOLISMO

IDENTIFICACIONIDENTIFICACION

REPRODUCCION

RELACIONES - Seres vivos y semejantes DISTRIBUCION EN LA NATURALEZA

Odioel limón !!

Mi nombre es Escherichia.Mi apellido coli (Sin mayúscula)

Negación al peligro

Sobrecarga de trabajo

Falta de

elementos

de protección

No recibió información -de sus superiores

- no se monitorea

- Vigilancia epidem. formativa

Agentes de salud

Riesgo de accidentes de trabajo

Profesionales, estudiantes, docentes, mucamos, camilleros, etc.

Edad-Sexo-Gravidez-Nivel de Ac-Im celular-Tipo de laboratorio-Vacunas, etc.

Exp. piel no intacta o mucosaGotas o aerosolesPor contactoAlimentos contaminados

Producción de aerosoles

Rotura de recipientes

Pipeteo

Apertura de ampollas

Autoinoculación

Portadores

Vectores

Elementos inanimados

11

• EDUCACION AL PERSONAL•

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

12

Prolonga la internación general: 4 - 9 días Ausentismo del personal

Infecciones intrahospitalarias

Riesgo de accidentes de trabajo- Riesgo biológico: CON: Sangre y hemoderivados( pus, vomito, orina) o procedentes de cavidades

(LCR,LPP,LP,etc)SIN: leche materna, lagrimas, sudor, saliva (excepto con sangre visible)• Bacterias Virulencia Dosis infectiva (HIV 0,1ml sg- HBV 0,00004ml)• Parásitos Toxicidad Espectro de acción• Virus• Hongos

- Tecnológico:

• Sustancias químicas• Sustancias cancerigenas, teratógenos o citotóxicas• Radiaciones• Animales de laboratorio

- Ambientales:

• Iluminación• Ruidos• Temperaturas• Factores humanos !!!!!!!!!

13

Comité de infecciones

Dirección

Infectólogo

Enfermera control de infecciones ECI

Microbiólogo

Propósitos para los agentes de salud

- Toma de conciencia

- Establecer unidad de criterios

- Actualizar la información

- Revisar las condiciones

- Generar actitudes positivas

- Manual de procedimiento / involucrar

Esto nos lleva a:• Evitar los riesgos de infecciones hospitalarias

• Proteger a los pacientes y agentes de salud

• Proteger la comunidad intra y extra hosp.

Comité de Infecciones

14

Laveselas

manos!!!

LAVARSE LAS MANOS ?LAVARSE LAS MANOS ?

PARA QUE ?PARA QUE ?PORQUE ?PORQUE ?

Para prevenir la transmisión de infecciones asociadas al cuidado de la salud

15

Hand hygiene and patient care: pursuing the Semmelweis legacy. Didier Pittet, John BoyceTHE LANCET. Infectious Diseases. April 2001

Hospital de Viena-Junio 1847

16

TIPOS DE LAVADO DE MANOS

LAVADO SOCIAL : Con agua y jabón líquido común

LAVADO ANTISEPTICO: Con agua y jabón u otros detergentes líquidos antisépticos

FROTADO CON SOLUCIONES DE BASE ALCOHOLICA:Con preparaciones que contengan alcohol

LAVADO DE MANOS QUIRURGICO: Con agua y jabón u otros detergentes líquidos antisépticos o frotado consoluciones de base alcohólica (previo lavado social)

Guideline for Hand Hygiene in Health – care Settings. MMWR 2002; vol. 51, Nº RR - 16

17

11-- RETIRAR ANILLOS, ALHAJAS, RELOJRETIRAR ANILLOS, ALHAJAS, RELOJY HUMEDECER LAS MANOSY HUMEDECER LAS MANOS

22-- COLOCAR UNA DOSIS DECOLOCAR UNA DOSIS DEJABON COMUN O ANTISEPTICOJABON COMUN O ANTISEPTICO

18

33-- ENJABONAR TODA LA SUPERFICIEENJABONAR TODA LA SUPERFICIEDE MANOS Y MUÑECASDE MANOS Y MUÑECAS

44-- JABONAR Y FROTAR en espacios y pliegues JABONAR Y FROTAR en espacios y pliegues interdigitales incluyendo interdigitales incluyendo -- PulgaresPulgares--Puntas de dedosPuntas de dedos

19

55-- ENJUAGAR CON ABUNDANTE AGUAENJUAGAR CON ABUNDANTE AGUA

66-- TOMAR UNA TOALLA DE PAPELTOMAR UNA TOALLA DE PAPEL

20

77-- SECAR LAS MANOS CON LA / LAS SECAR LAS MANOS CON LA / LAS TOALLAS DE PAPELTOALLAS DE PAPEL

88-- CERRAR LA CANILLA UTILIZANDOCERRAR LA CANILLA UTILIZANDOLAS TOALLAS DE PAPELLAS TOALLAS DE PAPEL

21

99-- DESECHAR LA TOALLA EN UN CESTODESECHAR LA TOALLA EN UN CESTOCON BOLSA PLASTICA EN SU INTERIORCON BOLSA PLASTICA EN SU INTERIOR

LAVADO DE MANOS ADECUADOLAVADO DE MANOS ADECUADO

Zonas que frecuentemente se olvidan de lavarZonas que a veces se olvida lavarZonas que siempre se lavan

OPS

22

Técnica de lavado de manos

con alcohol gel

23

EL FROTADO DE MANOS CON SOLUCIONES DE BASE ALCOHOLICA (Gel) …

Requiere menos tiempoEs más efectivo que el lavado estándar conagua y jabónEs más accesible que las piletasReduce los conteos bacterianos de las manosMejora las condiciones de la piel

¿ QUE BENEFICIOS OFRECE ?

Guideline for Hand Hygiene in Health – care Settings. MMWR 2002; vol. 51, Nº RR - 16

Escaso número de piletasEscaso número de piletas

Pérdida de tiempoPérdida de tiempo

Ahorro: toallas de papel, lociones o cremas Ahorro: toallas de papel, lociones o cremas protectoras, etc.protectoras, etc.

Problemas en la piel de las manosProblemas en la piel de las manos

24

TIEMPO EMPLEADO EN EL LAVADO DE MANOS POR UN AGENTE DE SALUD EN 8 hs. DE TRABAJO

Voss A and Widmer AF, Infect Cotnrol Hosp Epidemiol 1997: 18; 205 -208

-Con agua y jabón : 56 minutos

A razón de 7 lavados por hora de 60 segundos

-Frotado con soluciones base alcohólica: 18 minutosaprox

Reducen el tiempo empleado en el lavado de manos a 20 segundos cada uno

Laveselas

manos!!!

ANTES

Después

25

USO DE GUANTES

Las bacterias pueden penetrar a través de losguantes debido a fallas de fabricación (18 %),rupturas o punciones no percibidas

Los guantes se contaminan por contacto con la Unidad del paciente y pueden contaminar luego otrassuperficies: mesadas, teléfonos, tela adhesiva, etc.

Doebbeling et al. demostraronque no es prudente lavarse las

manos con los guantes puestos. La textura de la piel es diferente

a la del látex, que se daña con los antisépticos

REMOVER SIEMPRE DESPUES DE USAR

La adherencia allavado de manos

disminuye cuandono hay una relación adecuada AGENTE SALUD – PACIENTE

26

UÑAS NATURALES Y ARTIFICIALES

El largo de las uñas naturales debe mantenerse en menos de 1 mm

No deben utilizarse uñas artificiales cuando se brindan cuidados a pacientesde alto riesgo

www.cdc.gov/handhygiene - 2002 -SAFER – HEALTHIER – PEOPLE TM

Guideline for hand hygiene in Health –care settings. MMWR 2002;Vol. 51, no. RR - 16

•• Usar uñas cortasUsar uñas cortasy sin esmaltey sin esmalte

•• Piletas de uso exclusivo,Piletas de uso exclusivo,profundas paraprofundas paraminimizar salpicaduras minimizar salpicaduras en el medio ambienteen el medio ambiente

Arrowsmith VA, Maunder JA, Sargent RJ, Taylor R.Eliminación del esmalte de uñas y extracción de anillos paraprevenir la infección quirúrgica (Revisión Cochranetraducida)Biblioteca Cochrane Plus. Nº 1. 2005. (ISNN 1745 – 9990)Oxford, Update software Ltd./ www.update-software.com.uk

• Uñas sin esmalte• Uñas con esmalte de menos de 2 días• Uñas con esmalte viejo (+ 2 días)

No hubodiferencias

significativas

27

La contaminación de las manos se asoció con la presencia y cantidad de anillos pero no con

las características de los anillos

28

El medio ambiente inanimado puede facilitar la transmisión

Las superficies contaminadas incrementan los riesgos de transmisión cruzada

X represents VRE culture positive sitesX Representa los cultivos positivos

Abstract The Risk of Hand and Glove Contamination after Contact withA ERV (+) Patient Environment. Hayden M, ICAAC, 2001, Chicago, IL.

Muchos microorganismos

pueden permanecer en

el medio ambiente hospitalario durante

muchos días,

especialmente en

la unidad del paciente

No basta lavarlas manos

Hay que evitarsu recontaminación

Limpiar y desinfectar la unidaddel paciente a diario

29

CLORO

DETERGENTE

NO OLVIDAR!!!!Limpiar y desinfectar diariamente los elementos

que integran la unidad del paciente. Los microorganismos del paciente se depositan en ellos

Mejor paramí...!!!

Si bien la mayoría de losSi bien la mayoría de lostrabajadores de la saludtrabajadores de la salud

reconoce la importancia della importancia dellavado de manos ...lavado de manos ...

La mayoría La mayoría NO LO PRACTICA !!!

Pittet D. “Improving compliance with hand hygiene in hospitals”Infect Control Hosp Epidemiol 2000

Los estudios realizados en el mundo handemostrado que el porcentaje de lavado

de manos no supera el 50 %

30

31

ESTRATEGIAS PARA PROMOCIONAR ESTRATEGIAS PARA PROMOCIONAR EL LAVADO DE MANOS EN EL HOSPITALEL LAVADO DE MANOS EN EL HOSPITAL

DEBEN SER MULTIDISCIPLINARIAS Y DEBEN SER MULTIDISCIPLINARIAS Y AFECTAR A :AFECTAR A :

•• DIRECTORDIRECTOR•• MEDICOS JEFES DE SALAMEDICOS JEFES DE SALA•• SUPERVISORESSUPERVISORES•• ENFERMEROS ASISTENCIALESENFERMEROS ASISTENCIALES•• ENFERMEROS EN CONTROL DE INFECCIONESENFERMEROS EN CONTROL DE INFECCIONES•• MEDICOS INFECTOLOGOSMEDICOS INFECTOLOGOS•• KINESIOLOGOSKINESIOLOGOS•• TECNICOSTECNICOS•• PSICOLOGOSPSICOLOGOS•• SOCIOLOGOSSOCIOLOGOS•• ANTROPOLOGOSANTROPOLOGOS•• Administrativos, ETC.Administrativos, ETC.

32

Por favor: Lávese las manos!!!

Colocación de carteles

METODO NO RECOMENDADO

33

Joseph Lister 1827-1912

PARECE UN PRINCIPIO EXTRAÑO DE ENUNCIAR,PARECE UN PRINCIPIO EXTRAÑO DE ENUNCIAR,QUE EL QUE EL PRIMER REQUERIMIENTOPRIMER REQUERIMIENTO EN UN EN UN

HOSPITAL SEA HOSPITAL SEA

“ “ NO PRODUCIR DAÑO A LOS ENFERMOS””Florence NightingaleFlorence Nightingale

EL PRIMER Y PRINCIPAL PRINCIPIOEL PRIMER Y PRINCIPAL PRINCIPIODE CONTROL DE INFECCIONES DESTINADO DE CONTROL DE INFECCIONES DESTINADO

A EVITAR INFECCIONES HOSPITALARIAS ES ELA EVITAR INFECCIONES HOSPITALARIAS ES EL

34

UN ARDUO E INTERMINABLE CAMINO...

AUMENTAR LOS PORCENTAJES DE LAVADO DE MANOS DEL PERSONAL .....

top related