algo de los yaneshas oxa

Post on 15-Jun-2015

792 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

YANESHAS“Nosotros, la gente”

Ángela Boza Castro Cuba

Desco- Proyecto Meviselva

Pueblo yanesha, sus ancestros y su

espacio histórico cultural (paisaje

natural + territorio geográfico)

Aspectos esenciales de su vida

e identidad.Por donde

han venido transitando

a lo largo de su

historia.

Orígenes

Santuario Yompor Yompire

2008, Visita al Santuario Yompor Yompire

Pintados faciales

Por estudios:Pertenecen a la familia de

lenguas Arawack

*Yaneshas son los hablantes

mas antiguos de

un idioma Arawack en la Amazonía

peruana.

Según lasinvestigaciones:

• Por su lengua y restos antiguos en el territorio, sugieren que habitan esta parte de la Amazonía- Andina desde mas de 3000 años.

• Es probable que hayan ocupado la zona baja (Palcazu - Pachitea) durante mas de 1000 años (500 a.c. y 600 d.c.)

• Posteriormente fueron desplazados hacia zonas altas, por el ingreso de otras etnias.

Los incas- Pumpu: centro administrativo,

realizado por Inca Tupac Inca Yupanqui (cerca al lago Junín)

- Pumpu-Huancabamba. Camino Inca. Ruta principal del Inca hacia las montañas de los yaneshas.

- Cuentan: “Inca se casa con una yanesha”

- Imperio exigía a los yaneshas tejidos con finas plumas de aves.

- Le dejan el culto al sol, algunas costumbres, música y cantos.

Los españoles:

- 1557 – 1562, un sacerdote establece una doctrina de “indios”- Valle de Huancabamba.- 1635 -1740, Establecen 8 misiones franciscanas:Quimiri, Nijandaris, Cerro de la sal, Eneno, Metrano, Pozuzo, Tillingo, Huancabamba (Vivian yaneshas y familias quechua hablantes)

- 1742- Juan Santos Atahualpa, se proclamo heredero del ultimo inca. Ashaninkas, yaneshas, algunos andino y afro peruanos logran sacarlos de la cuenca del Perene. En Huancabamba y Oxapampa, queman haciendas españolas.

• Norte: Pozuzo• Sur: nacimiento

de río Chanchamayo

• Oeste: valles de los río Huancabamba, Chorobamba y Paucartambo.

• Este: zonas altas del Perene, Villa Rica, Cacazu, Alto Palcazu y Azupizu.

Siglo XVII y XVIII

Siglo XX

Territorio yanesha dividido

• 1840, mineros de Cerro de Pasco denuncian tierras de montaña en Huancabamba. Establecieron haciendas como Chilache, La Carolina, Mezapata, Ancahuachanan.

• 1881, padres Franciscanos del Convento de Ocopa fundan una misión sobre el río Quillazu.Convencen a los yaneshas que abandonen sus tierras: valles de Chontabamba, Llamaquizu, Cantarizu, Grapanazu y Oxapampa, para asentarse alrededor de la Misión.

Problemas con su espacio geográfico:

• 1905, gobierno del Perú, brindo a los misioneros titulo de 1226 ha al convento de Quillazu.

• Existen: Conflictos entre padres del convento y territorio yanesha.

• 1961, los yaneshas envían un memorial al presidente Prado, reclamando derechos sobre los territorios.

• 1969, la reforma agraria, revoco el titulo de propiedad al Convento de Quillazu e inicio una repartición de los terrenos.

Presencia de colonos

Colonos en Villa Rica

1920 , Leopoldo Krause dice: “Vieron mal que un blanco se hubiese atrevido a pisar sus tierras. Realizaron una asamblea en la choza del curaca. Bramaban, daban patadas en el suelo y agitaban sus flechas, protestaban diciendo que así como tras de un burro viene otro, así también después de mi vendrían otros muchos blancos a despojarles de sus chacras”

1955 -Padre Estanislao Aseguinolaza

- “Saco su revolver e indico que tenia ración para 10, en caso si se atreviesen a tocar a su grupo, además al saber que el no llegaría a Oxapampa, la policía adivinaría la causa y vendrían los soldados y acabarían con ellos!!! Esto los convenció.”

- “Deliberaron en su lengua, y al fin dijeron que podía establecerme allí, pero solamente a la derecha del río.”

Al retornar a Oxapampa,

denunció 500 ha y comenzó

la colonización.

Leyes Formación

de comunidades

1960’:Se organizan e inician el proceso de formación de comunidades.

Establecen las bases de su federación

Y reclaman titulación de sus tierras.

Gestiones para titulación de tierras de la C.N. Moisés Gamarra, Miguel Sebastián Lopez (padre), Orlando Casanto Sebastián (niño), Cristóbal

Sebastián Cruz (hijo), Antonio Casanto Gabriel

1969, Creación del Congreso Amuesha.1974, estado reconoce el territorio, y los llama Comunidades. “Ley de Comunidades Nativas y de Promoción Agropecuaria de las Regiones de Selva y Ceja de Selva". 1981, Congreso Amuesha, se eleva al rango de Federación de Comunidades Nativas Yanesha (FECONAYA).1993, Perú firma en el Convenio 169-OIT.

Actualidad:Existen:• 1400 familias yanehas, en 32 CCNN, distribuidos en las provincias de Chanchamayo, Pto inca y Oxapampa.

Villa Rica, 13 comunidades nativas

• 400 familias viven dispersas en la zona y centros urbanos del país.*Decomiso de madera al ejercito del Perú, cuando construían la carretera marginal

Pte Paucartambo – Villa Rica.

Problemas:- Campañas de iglesia católica,

adventista e iglesias evangélicas, hacen creer que sus ancestros y santuarios son manifestaciones de idolatría.

- Escuelas, enseñanza en castellano (único idioma)

- Perdida del espacio histórico cultural (paisaje natural y territorio geográfico)

- Presión social y económica, adaptándose a actividades que antes no realizaban como la agricultura intensiva.

* 1980-Tribunal agrario – juicio. Juan López Gaspar y Teofilo Vallejos Ramos.

Ahora, son artesanos,Caficultores,Empresarios.

Viven: Economía de mercado

Gracias a ellos, conocemos sobre su historia, sus ancestros

y su cultura …

… hasta hoy día

Pobladoras de C.N. Ñagazu

Llo llo

Antonio Casanto y Clara Casanto

Sebastián

Hermanos Quinchuya

Hermanas Emilia y Petronila Sebastián

López

Familia Cuñivo-Guevara

Familia Cuñivo-

Guevara

Rosa Gaspar y +Martín López

Víctor Martín Guevara

Bernardo Lázaro

Espíritu Bautista y Malvina MiguelLoma Linda

… Y aun, mantiene algunas

manifestaciones culturales.

Sus destrezas …

La pesca

E`ñeño’teñets

Epochso`teñets

Seperr shohuat

Platos Típicos

Acancarish

Otarish

Gracias …A los abuelos

y abuelas quienes

mantienen viva la historia cumpliendo su

rol en la cadena de

transmisión.

top related