agua y comunidades mapuches: cosmovisión y propuestas. adolfo millabur, alcalde de tirúa

Post on 18-Dec-2014

143 Views

Category:

Lifestyle

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

PONENCIA CUMBRES DE NAHUELBUTA (Cumbre del Agua), Cañete 18 de julio de 2014: Agua y Comunidades Mapuches: Cosmovisión y Propuestas Sr. Adolfo Millabur Ñancuil, Alcalde de Tirúa

TRANSCRIPT

Adolfo Millabur Ñancuil.Alcalde de Tirúa.

EL AGUA EN LA

PROVINCIA DE ARAUCO.

WALLMAPU

ITROFIL MONGEN

Ríos

Subsuelo

TierraMar

Especies

OCCIDENTALMAPUCHE

Visiones diferentes…

Distribución

global del agua

Un ecosistema es una unidad espacialmente explícita de la Tierra, que incluye a todos los organismos (incluido el ser humano), junto con todos los componentes físicos que interactúan como un sistema dentro de sus límites (Likens 1992).

La cuenca como ecosistema – ITROFIL MOGÑEN RESPETANDO EL AZ MAPU

Los ecosistemas son, en último término, un tipo de sistemas. Un sistema se concibe como algo que podemos disectar y reconocer como constituido por un conjunto de elementos interactivos; un sistema cambia en el tiempo, pero reteniendo propiedades invariantes (Margalef 1980).

MeñocoTray traicoMahuidaCheLafken

RELACION BOSQUE - AGUA

Nubes + neblinas

P Precipitación

Intercepción copas

Baja energía de las gotas al impactar con el suelo

Escurrimiento lento por el tronco

RESULTADO:

Lenta infiltración de agua al suelo

Bosque conservado

La dinámica de un bosque permite, a través del tiempo, ir formando un manto de materia orgánica que cubre y protege el suelo, aporta nutrientes (materia orgánica en descomposición) y contribuye al efecto esponja.

P

Resultado:

El suelo del bosque es capaz de retener y filtrar el agua, para posteriormente liberarla lentamente, permitiendo que exista un caudal continuo de agua, DURANTE TODO EL AÑO.

Por cada 10 % de bosque nativo que se aumente en una cuenca, aumentan en un 14% los caudales estivales de agua. En el caso de las plantaciones de pinos o eucaliptus, si éstas se aumentan en un 10%, el caudal de agua se reduce en un 20%.

Lara et al. 2009

Carlos Le Quesne

El rol de los bosques en la protección y formación de suelos

Los suelos son un reservorio o “almacén” natural de agua

Los seres humanos podemos modificar esta capacidad a través de nuestras prácticas de uso del suelo.

Bosque nativo…

Sólo un 3% de los bosques nativos que se intervienen anualmente se manejan con criterios silviculturales apropiados, el resto se degrada o simplemente se destruye (Informe País 2008).

¿Qué ocurre si alteramos los bosques?

El agua escurre por la superficie del suelo,

llevándose los nutrientes necesarios para las plantas

¿Qué ocurre cuando establecemos un monocultivo MAL LLAMADO BOSQUE con una especie de rápido

crecimiento?

Un solo eucalipto de 3 años puede consumir 20 litros de agua por día en el período estival. Fuente: Huber y Muñoz 2003

Las plantaciones de las empresas se realizan a una densidad de 1.500 a 2.000 arboles por hectárea, sin importar donde se localicen.

Durante los años siguientes, el consumo de agua va en sostenido aumento; a los 20 años un eucalipto puede consumir hasta 200 litros por día (evapotranspiración potencial, WRM 2008), si el agua está disponible. Esta situación se daría en la época de crecimiento, con alta radiación solar (cielo despejado).

¿Qué ocurre cuando establecemos un monocultivo MAL LLAMADO BOSQUE con una especie de rápido

crecimiento?Un estudio a escala de microcuenca en la Región del Bio Bio muestra que, cuando las plantaciones se encuentran cercanas a la edad de cosecha, consumen toda el agua disponible en el suelo y tienen una evapotranspiración equivalente a más del 70% de la precipitación total en el caso de E. globulus, y de alrededor de 65% en el caso de P. radiata (Huber et al. 2010).

Suelo

NUESTRA REALIDAD EN LA PROVINCIA DE ARAUCO

DE 544.470 HECTAREAS , EL 52% (284.701) DE SU TERRITORIO ESTA PLANTADA CON ESPECIE EXOTICA, BASICAMENTE PINO Y EUCALIPTUS. (fuente CONAF informe 1998-2008).

ENTRE 1998 Y 2008, LAS PLANTACIONES DE PINO Y EUCALIPTO AUMENTO EN 36.823 HAS. (fuente CONAF, informe 1998-2008).

EL BOSQUE NATIVO AUMENTO EN 300 HAS. LLEGANDO A OCUPAR APENAS UN 17,5% DEL TERRITORIO DE LA PROVINCIA. (fuente CONAF, informe 1998-2008).

LOS HUMEDALES Y VEGAS DISMINUYERON 70 HAS. LLEGANDO A SER MENOS DE UN 1% EN LA PROVINCIA. (fuente CONAF, informe 1998-2008).

LOS TERRENOS AGRICOLAS EN LA PROVINCIA DISMINUYERON 6.719 HAS. (Informe CONAF 1998-2008).

NUESTRA REALIDAD EN LA PROVINCIA DE ARAUCO

NO HAY ESTUDIOS CONOCIDOS, QUE NOS DIGAN QUIENES SON LOS PROPIETARIOS DEL AGUA HOY EN LA PROVINCIA.

EN GENERAL, EN EL PAIS Y PARTICULARMENTE LOS INTEGRANTES DE LA PROVINCIA PERDIMOS DERECHOS SOBRE LAS AGUAS SUPERFICIALES DESDE LA PROMULGACIÓN DEL CÓDIGO DE AGUAS (1981). Y POSTERIOR A SU REFORMA EN EL 2005 SE HA PUESTO EN RIESGO LA TENENCIA DE DERECHOS DE AGUAS SUBSUPERFICIALES.

INCONGRUENCIA E INSUSTENTABILIDAD DE LAS POLÍTICAS DE ESTADO QUE PROMUEVEN EL DESARROLLO AGRÍCOLA DE LOS CAMPESINOS, DEBIDO A QUE SE PUEDE SER DUEÑO DE LA TIERRA, PERO NO DEL AGUA, ELEMENTO VITAL PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.

NO EXISTEN MECANISMOS DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DE CONSUMO DOMÉSTICO Y PRODUCTIVO.

Es común que la gestión del agua y del territorio se desarrolle en forma parcial, fragmentada e incluso descoordinada, por los diferentes actores.

LA NECESIDAD DE UNA GESTION INTEGRADA DE CUENCA HIDROGRAFICAS

Implementar un proceso participativo, que considere la diversidad de los territorios y sus habitantes, con el objetivo de promover el aprovechamiento coordinado de la tierra y el agua, equilibrando el bienestar social y económico, pero sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas (FAO 2007).

Sistema de

recursos

Unidades de

recursos

Sistema de

gobierno

Usuarios

Interacciones

Salida de información

Ecosistemas relacionados

Configuración social, económica y política

Marco conceptual para el análisis de los sistemas socio-ecológicos (Ostrom 2009)

LA NECESIDAD DE UNA GESTION INTEGRADA DE CUENCA HIDROGRAFICAS

REFLEXIONES FINALES:

Cambio de Paradigma en función del ITROFIL MOGÑEN

El ser humano se siente disgregado de la naturaleza y por sobre ella

El ser humano se reconoce como parte del ecosistema, en el tiempo y el espacio

Visión de corto plazo y local Visión de largo plazo y global

La Biodiversidad es solo de interés privado o particular

La Biodiversidad es de Interés público

El poder está en un reducido grupo de seres humano quienes asumen que los recursos naturales son ilimitados

La sociedad conoce, valora y protege los bienes y servicios de la biodiversidad

Practicas productivas basadas en la degradación de los ecosistemas

Las prácticas productivas aportan a la conservación de la biodiversidad

Sólo una parte de la población accede a los bienes y servicios básicos de calidad

Existe en la sociedad equidad y acceso a los bienes y servicios básicos de calidad

Garantía de los derechos individuales Garantía derechos colectivos

REFLEXIONES FINALES:

RE-BARAJAR LAS CARTAS, COMO:

CONSTRUIR PODER CONTITUYENTE.

PARA LLEGAR A CONSTITUIR UNA ASAMBLEA CONTITUYENTE.

QUE SE DEDIQUE A ELABORAR UNA NUEVA CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO DE CHILE:

QUE SE RECONOZCA COMO UN PAIS PLURINACIONAL E INTERCULTURAL:

top related