agua para el consumo humano. salud ambiental. ids norte de santander

Post on 30-Jun-2015

44.565 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

AGUA PARA CONSUMO HUMANO

PROGRAMA

SALUD AMBIENTAL

INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD

NORTE DE SANTANDER

2

DEFINICIONESAGUA CRUDA: Es aquella que no ha sido sometida a Proceso de Tratamiento.

AGUA POTABLE O PARA CONSUMO H.: Es aquella que por cumplir las características Físicas, Químicas y Microbiológicas, en las condiciones señaladas en la Normatividad vigente, es apta para consumo humano.

CALIDAD DEL AGUA: Es el resultado de comparar las características Físicas, Químicas y Microbiológicas encontradas en el agua, con el contenido de las Normas que regulan la materia.

3

DEFINICIONES

FUENTE DE ABASTECIMIENTO : Depósito o curso de agua superficial o subterránea, utilizada en un sistema de suministro a la población, bien sea de aguas atmosféricas, superficiales, subterránea o marina.

CERTIFICACIÓN SANITARIA: Es el acto administrativo expedido por la Autoridad Sanitaria competente, a través del cual se acredita el cumplimiento de las normas y criterios de la calidad del agua para consumo humano, soportado en el concepto sanitario, proferido a solicitud del interesado o de las autoridades de control.

4

DEFINICIONES

CONCEPTO SANITARIO: Es el resultado de evaluar la calidad del agua para consumo humano con base en las visitas de inspección sanitaria y análisis de los criterios y normas de las características del agua, los cuales podrán ser: Favorable, Favorable con requerimientos y Desfavorable.

INSPECCIÓN SANITARIA: Acciones que en desarrollo de sus funciones, realizan las Autoridades Sanitarias, destinadas a identificar los posibles factores de riesgo asociado a inadecuadas prácticas operativas y a la determinación de la calidad del agua suministrada.

5

DEFINICIONES

VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Es el conjunto de acciones periódicas realizadas por la autoridad sanitaria o por las personas prestadoras que suministran o distribuyen agua para el consumo humano, para comprobar y evaluar el riesgo que representa a la salud pública la calidad del agua distribuida por los sistemas de suministro de agua para consumo humano, así como para valorar el grado de cumplimiento de las Buenas Prácticas Sanitarias y demás disposiciones establecidas en la Normatividad vigente.

6

DEFINICIONES

MAPA DE RIESGO DE CALIDAD DE AGUA:

Instrumento que define las acciones de inspección, vigilancia y control del riesgo asociado a las condiciones de calidad de las cuencas abastecedoras y sistemas de suministro de agua para consumo humano, que puedan generar riesgos graves a la salud humana si no son adecuadamente tratadas.

PLAN OPERACIONAL DE EMERGENCIA: Es el conjunto de procesos y procedimientos escritos que elaboran los prestadores del servicio público de acueducto, para atender en forma efectiva una situación de emergencia

7

DEFINICIONESPERSONA PRESTADORA QUE DISTRIBUYE AGUA

PARA CONSUMO HUMANO: Son aquellas personas prestadoras que, acorde con la Ley 142 de 1994, suministran agua para consumo humano tratada o sin tratamiento.

SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO: Estructuras, equipos, materiales, procesos, operaciones y el recurso humano Utilizado para la captación, aducción, pretratamiento, tratamiento, almacenamiento, conducción y distribución del agua para consumo humano, que permitan cumplir con las normas de calidad del agua potable.

8

RESPONSABLES DEL CONTROL Y VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA

PARA CONSUMO HUMANO

La implementación y desarrollo de las actividades de control y calidad del agua para consumo humano, será responsabilidad de:

Ministerios de la Protección Social y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios Instituto Nacional de Salud y las Direcciones Dptles, Distritales y

Municipales de SaludPersonas Prestadoras que suministran o distribuyen agua para

consumo humano y los Usuarios.

9

RESPONSABILIDAD DE LOS

MINISTERIOS DE P.S. Y A.V. D.T.

1. Reglamentar aspectos concernientes a las características físicas, químicas y microbiológicas del agua p. c. h.

2. Diseñar los modelos conceptuales, técnicos y operativos y de protocolos que sean requeridos para el control y vigilancia para garantizar la calidad del agua p. c. h.

3. Diseñar la guía de criterios y actividades mínimas que deben contener los estudios de riesgo, programas de reducción de riesgos y los planes de contingencia.

10

RESPONSABILIDAD DE LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS

PÚBLICOS DOMICILIARIOS

La S.S.P.D. será la autoridad competente para iniciar las investigaciones administrativas e imponer las sanciones a que haya lugar a las personas prestadoras que suministren o distribuyan agua para consumo humano por incumplimiento de las disposiciones del Decreto 1575 de 2007 y en los actos administrativos que lo desarrollen, sin perjuicio de la competencia de la autoridad sanitaria en dicha materia.

11

RESPONSABILIDAD DEL INSTITUTO

NACIONAL DE SALUD – INS

1. Coordinará la Red Nacional de Laboratorios para el Control y la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano .

2. Establecerá los requisitos necesarios para la realización de la validación o revalidación de métodos analíticos.

3. Realizará revisiones aleatorias de las metodologías analíticas validadas por los laboratorios que las aplican al análisis del agua para consumo humano.

12

RESPONSABILIDAD DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD – INS

4. Realizará y actualizará el manual de instrucciones para la toma, preservación y transporte de muestras de agua p.c. h.

5. Coordinará el Programa Interlaboratorio de Control de Calidad del Agua Potable – PICCAP.

6. Realizará inscripción en el PICCAP -, a los laboratorios de la Red de Salud Pública y los privados nacionales o extranjeros que realicen análisis físicos, químicos o microbiológicos de agua para consumo humano que lo soliciten.

13

RESPONSABILIDAD DE LAS DIRECCIONES DEPARTAMENTALES, DISTRITALES Y

MUNICIPALES DE SALUD.

1. Consolidar y registrar los resultados de los análisis de las muestras de agua para consumo humano exigidas en la Normatividad vigente.

2. Correlacionar la información recolectada del control y vigilancia de la calidad del agua para consumo humano con la información de morbilidad y mortalidad asociada a la misma.

3. Realizar la supervisión a los sistemas de autocontrol de las personas prestadoras de acuerdo con los protocolos que definan los Ministerios de A.V.D.T. y de la P.S.

14

RESPONSABILIDAD DE LAS DIRECCIONES DEPARTAMENTALES, DISTRITALES Y

MUNICIPALES DE SALUD.

4. Practicar visitas de inspección sanitaria a los sistemas de suministro de agua para consumo humano.

5. Realizar la vigilancia de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua, como también de las características adicionales definidas en el mapa de riesgo.

6. Calcular los Índices de Riesgo de Calidad de Agua para Consumo Humano – IRCA´s y reportar datos para del IRABAm.

15

RESPONSABILIDAD DE LAS DIRECCIONES DEPARTAMENTALES, DISTRITALES Y

MUNICIPALES DE SALUD.

7. Expedir, a solicitud del interesado, la certificación sanitaria de la calidad del agua para consumo humano en su jurisdicción.

16

RESPONSABILIDAD DE

LAS PERSONAS PRESTADORAS 1. Realizar el control de las características físicas,

químicas y microbiológicas del agua para consumo humano.

2. Lavar y desinfectar antes de la puesta en funcionamiento los tanques de almacenamiento de aguas tratadas.

3. Lavar y desinfectar, antes de poner en operación :

Los pozos profundos y excavados a mano Las estructuras de potabilización Las tuberías de distribución de agua c. h.

17

RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS PRESTADORAS

4. Drenar periódicamente en aquellos puntos de la red de distribución que representen zonas muertas o de baja presión.

5. Realizar el control de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua distribuida en medios alternos:

Carrotanques Pilas públicas y otros

18

RESPONSABILIDAD DE LOS USUARIOS

1. Lavar y desinfectar sus tanques de almacenamiento, como mínimo cada seis (6) meses.

2. Mantener en adecuadas condiciones de operación la acometida y las redes internas domiciliarias para preservar la calidad del agua suministrada y de esta manera, ayudar a evitar problemas de salud pública.

3. Igualmente en edificios públicos y privados, conjuntos habitacionales, fábricas de alimentos, hospitales, hoteles, colegios, cárceles y demás edificaciones que conglomeren individuos.

19

INSTRUMENTOS BÁSICOS PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DEL AGUA

PARA CONSUMO HUMANO

ÍNDICE DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO – IRCA-.

Es el grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano.

20

INSTRUMENTOS BÁSICOS PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DEL AGUA

PARA CONSUMO HUMANO

ÍNDICE DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO – IRCA-

El IRCA por muestra:IRCA (%) = P.R caract. no aceptables X 100 P.R caract. analizadas

El IRCA mensual:

IRCA (%) = IRCAs obtenidos en el mes Número total de muestras del mes

21

ÍNDICE DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO – IRCA-

Característica Puntaje de Riesgo

Característica Puntaje de Riesgo

Turbiedad 15 Fosfatos 1

pH 1.5 Dureza Total 1

Cloro r.l 15 Sulfatos 1

Alcalinidad 1 Hierro 1.5

Cloruros 1 Nitritos 3

Coliformes Totales

15 Escherichia Coli

25

22

CLASIFICACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO

Clasificación

IRCA (%)

Nivel de Riesgo

80.1 -100 Inviable Sanitariamente

35.1 - 80 Alto

14.1 – 35 Medio

5.1 - 14 Bajo

0 - 5 Sin Riesgo

23

INSTRUMENTOS BÁSICOS PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DEL AGUA

PARA CONSUMO HUMANO

ÍNDICE DE RIESGO MUNICIPAL POR ABASTECIMIENTO DE AGUA - IRABAm.

Este índice tiene por objeto asociar el riesgo a la salud humana causado por los sistemas de abastecimiento y establecer los respectivos niveles de riesgo.

1. Tratamiento y continuidad del servicio de los sistemas de acueducto.

2. Sistema de distribución del agua

24

ÍNDICE DE RIESGO MUNICIPAL POR ABASTECIMIENTO DE AGUA -

IRABAm.

IRABA m= IRABApp (0.6) + (IRDm)(0.4) tpp

IRABA pp= 100 - (IT + IC)

IRDm = 100-[(E1x%Red) + (E2x%Pilas) + (E3x%Carrotanque) + (E4xOtros) + (G * F)]

G = Número de total de conexiones domiciliarias/ Número de viviendas

F = Constante, valor de 10.

25

ÍNDICE DE CONTINUIDADAD - IC

IC= Nhs)j x (Ps)j x (24 h) = h (730) x (Pt) día día

IC puntaje 0 – 10 0 10.1 -18 10 18.1 – 23 15

26

27

CARACTERÍSTICAS

ORGANOLÉPTICAS Y FÍSICAS Olor y Sabor Temperatura Color. Turbiedad Conductividad Sólidos

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS

PH Fosfatos

Sulfatos Cloruros

Alcalinidad Total Nitritos

Dureza Total Hierro

28

CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS

Las bacterias pueden ser de dos clases:Las que producen enfermedades, patógenas.Las que no producen enfermedades , no patógenas.

Grupo Coliforme:“Bacterias que habitan en el tracto intestinal del Hombre y animales de sangre caliente .”, las cuales fermentan la lactosa con formación de gas en un t= 48 h y T=35°C.

Microorganismos Aerobios Mesófilos: Grupo de microorganismos que se desarrollan entre 20 y 45 °C .

29

CRITERIOS DE CALIDAD DEL AGUA POTABLE

RESOLUCIÓN 2115/2007

CARACTERÍSTI CAS VALOR ADMISI BLE

Color Aparente Unidades de Platino Cobalto (UPC) <= 15

Olor y Sabor Aceptable

Turbiedad U.N.T.<=5 (2)

pH 6,5-9,0

Sólidos Suspendidos Ausentes

30

CRITERIOS DE CALIDAD DEL AGUA POTABLE

RESOLUCIÓN 2115/2007

CARACTERÍSTICA VALOR ADMISIBLE

Hierro mg/ lt Fe 0,3 Alcalinidad T.

mg/ lt CaCO3 200,0

Dureza T. mg/ lt CaCO3 300,0 Cloruros mg/ lt Cl- 250,0 Sulfatos mg/ lt SO4

= 250,0 Fosfatos mg/ lt PO4

-3 0,5 Nitritos mg/ lt NO2

= 0,1 Conductividad Micros/cm 1000

31

CRITERIOS DE CALIDAD DEL AGUA POTABLE

RESOLUCIÓN 2115/2007

PARÁMETRO

FILTRACIÓN POR MEMBRANA

SUSTRATO DEFINIDO

UFC/100cm3 Microorg./100 cm3

Coliformes T. 0 0

Coliformes F. 0 0

Aerobios M. Giardia y Crytosporidium

100 - 0 0

32

EL AGUA EN LA TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES

Fig.1

POBLACIÓN HUMANA

PROCESAMIENTO/CONSUMO ALIMENTOS

RIEGO VEGETALESBEBIDA DE ANIMALES

RÍOS, LAGOS, POZOS

TTO AGUAS R.

EXCRETAS

EFLUENTE

PURIFICACIÓN DEL AGUA

33

Entre las enfermedades más conocidas cuyos gérmenes pueden ser transmitidos por el agua están las siguientes:

Resultantes de contaminación fecal:Fiebre tifoidea (salmonella typhi) Cólera Amibiasis Disentería bacilar GastroenteritisGiardiasis

Enferm. Producto de virus asociados con el agua:Gastroenteritis viralDiarrea viralHepatitis infecciosaVirus del polio.

34

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO

CRITERIOSCantidadCalidadContinuidad Cobertura.

COMPONENTESUsuariosFuente de Abastecimiento: AtmosféricaSuperficial

Subterránea

35

SISTEMA DE TRATAMIENTO DEL AGUA POTABLE

Es el conjunto de estructuras, equipos, materiales y recurso humano necesarios para tratar el agua, produciendo en ella los cambios físicos, químicos y bacteriológicos para que sea potable.

Recurso HumanoInstalaciones físicas

Plantas de tratamiento:Convencionales Filtración en múltiples etapas Filtración directa Compactas Unipack.

36

PROCESO DE TRATAMIENTO DEL AGUA POTABLE

MEDIDA DE CAUDALMEZCLA RÁPIDA

COAGULACIÓNFLOCULACIÓN

SEDIMENTACIÓN

FILTRACIÓN

DESINFECCIÓN

ALMACENAMIENTO

DISTRIBUCIÓN

AIREACIÓN

PRECLORACIÓN

ALCALINIZACIÓN

CAPTACIÓN Fuente de Agua

CribadoDesarenador

Análisis Fisico-químicoBacteriológico

Fig. 2

37

CICLO DEL USO DEL AGUA

T.A. T.A.R

RIO

T.A T.A.R

T.A.R T.A

M A R

LAGO

AGUA SUBTERRÁNEA

38

PTA TTO CONVENCIONAL

39

P. COMPACTAS

Estas plantas tienen los procesos unitarios de las convencionales pero ocupan un espacio más pequeño

40

UNIPACK

41

BOCATOMA CENTRAL P

42

BOCATOMA

43

CONDUCCIÓN

44

DESARENADOR

Estructura de pretratamiento que separa mediante procesos físicos arenas limos y arcillas de cierto tamaño.

45

FLOCULADOR

46

SEDIMENTADOR DE ALTA TASA

47

FILTROS A GRAVEDAD

48

DESINFECTANTE

top related