agro forestaciÓn: construyendo sinergias ysinergias … · bosques naturales aproximadamente...

Post on 30-May-2020

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

AGRO FORESTACIÓN: CONSTRUYENDO SINERGIAS YSINERGIAS Y OPORTUNIDADES.

10 DE OCTUBRE DE 2013

Gustavo Ferreira (INIA), Juan Pedro Posse (Weyerhaeuser) .

Contenido de la presentaciónp

Agricultura Forestación y Ganadería en laAgricultura, Forestación y Ganadería en la Estructura Productiva a nivel del País, aspectos generalesp g

Temas estratégicosg

Proyecto Regional: Producción Agroforestal en las regiones Norte y Noreste

ConclusionesConclusiones

Topografíap g

Producción Agropecuaria según subsector (dólares corrientes)

Agricultura Silvicultura Pecuaria

47%47%

6%6%

Producción Agropecuaria(expresado en millones de dólares)

3 000 0

3,500.0

( p )

2,500.0

3,000.0

lare

s

1,500.0

2,000.0

Mill

ones

de

dól

Agricultura

Silvicultura

Pecuaria

500.0

1,000.0

M

0.02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Unidades de Decision

4000Evolución del Precio de la Tierra

3000

3500

a

2000

2500

s por

hec

táre

a

1000

1500

Dól

ares

0

500

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012.

Arrendamientos de tierras de uso agropecuariodólares por hectárea (enero junio 2012)

Dól /h tá

p ( j )

Dólares/hectáreaGanadería 73Agricultura de Secano 371Arroz 131Lechería 157Forestación 114Forestación 114Agrícola Ganaderos 188Agrícola Lechero 114Lechero Ganadero 134

F t DIEA MGAPFuente: DIEA MGAP

Características del PaísSuperficie agropecuaria total: 16,4 millones de hectáreas

Establecimientos: 57.000

Población agropecuaria: 190.000

Trabajadores agropecuarios: 157 000Trabajadores agropecuarios: 157.000

Área Forestada aproximadamente 972.000 has.

Bosques naturales aproximadamente 850.000 has.

Los Temas Estratégicos a InvestigarInvestigar

Agroenergía

GestiónGEI

Gestión de suelos y aguas

Productividad, ,competitividad, agregado de

valor. Bio-diversidad Calidad e

i id d y RRGGinocuidad

Cambio climático y Sanidad

Animal variabilidadAnimal

Innovaciones Institucionales

Objetivos jEconómicos

-CrecimientoParticipación-Participación

-Eficiencia

Objetivos E ló i

Objetivos Ecológicos

-Integridad del Ecosistema-Capacidad de CargaBio diversidad

Sociales-Aceptación -ParticipaciónMovilidad Social -Bio-diversidad

-Aspectos Globales-Movilidad Social-Cohesión Social-Identidad Cultural- Desarrollo Institucional

Factores a atender en el FuturoFactores a atender en el Futuro

Relaciones entre comercio y ambiente cada vez más fuertesRelaciones entre comercio y ambiente cada vez más fuertesDar respuesta a los cambios exigidos por el consumidor .Diversificación de productos para atender la diversificación de

la demandala demanda.Mayor calidad intrínseca y extrínseca.Certificación de procesos que aseguren un modelo sostenible

de uso.Buenas prácticas de manejo animal y agrícola.Multifuncionalidad de la agriculturaMultifuncionalidad de la agricultura

P d t i l ( d í i lt t ) B fi i ó i di t

Beneficios y costos asociados con los Sistemas de Producción Agropecuarios

Productos animales (ganadería, apicultura, etc)Productos de cultivosProductos forestales

Beneficios económicos directos

Beneficios ambientalesPaisaje y espacio abiertoBiodiversidad Externalidades positivasFunciones del ecosistema como protección delsueloSoporte a fauna, microorganismos e insectos

Externalidades positivas

Daños ambientales

Erosión del suelo, reducción de la biodiversidadPérdidas de materia OrgánicaContaminación del agua Externalidades negativasPesticidas en el medio ambienteEmisiones atmosféricas (gases de efectoEmisiones atmosféricas (gases de efectoinvernadero)

Fuente: Basado en Meister, 1999

Los suelos del Uruguayg y

Producción Agroforestal en las regiones N t N tNorte y Noresteavances y propuestas de investigación avances y propuestas de investigación 20072007 201120112007 2007 –– 20112011

Gustavo Gustavo FerreiraFerreiraJ.P. PosseJ.P. PosseVirginia Virginia CourdinCourdinC li Viñ lC li Viñ lCarolina ViñolesCarolina Viñoles

G. Balmelli, G. Balmelli, J. Amaya, N. Rivas, J. J. Amaya, N. Rivas, J. IvanchenkoIvanchenko, F. Mila, Félix , F. Mila, Félix Gutierrez, Gutierrez, M. Bemhaja, M. Jaurena, E. Pérez Gomar,M. Bemhaja, M. Jaurena, E. Pérez Gomar,M. Bemhaja, M. Jaurena, E. Pérez Gomar,M. Bemhaja, M. Jaurena, E. Pérez Gomar,E. E. Zerbino, O. Blumetto, Zerbino, O. Blumetto, E. Zerbino, O. Blumetto, E. Zerbino, O. Blumetto, D. Giorello, A. Rodriguez, Roberto ScozD. Giorello, A. Rodriguez, Roberto Scoz

Cartografía forestal (D. Forestal)

M d SólidMadera Sólida

Madera Sólida

Fibra

y Fibra

ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓNANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

Estudios de interacción árbolEstudios de interacción árbol--pastura (1990, F. Olmos, Perez pastura (1990, F. Olmos, Perez Gomar y Balmelli et. alGomar y Balmelli et. al--))

Tolerancia de diferentes cultivos y especies forrajeras Tolerancia de diferentes cultivos y especies forrajeras a la competencia de los árboles (a la competencia de los árboles (EucalyptusEucalyptus grandisgrandis))p (p ( ypyp gg ))Diferentes densidades de plantación (1000, 400 y 200 Diferentes densidades de plantación (1000, 400 y 200 árbárb./ha)./ha)Cultivos, Cultivos, Leguminosas puras, Leguminosas puras, Mezclas forrajeras. Mezclas forrajeras.

ANTECEDENTES ANTECEDENTES (cont.)(cont.)

Evaluación de especies de Evaluación de especies de EucalyptusEucalyptus en suelos de Basalto en suelos de Basalto con fines de protección para el ganado (1995).con fines de protección para el ganado (1995).

-- Ensayos de especies Ensayos de especies y Ensayos de y Ensayos de orígenes de orígenes de E. E. camaldulensiscamaldulensis y y E. E. tereticornistereticornis..Evaluación: adaptación velocidad de crecimiento y aptitudEvaluación: adaptación velocidad de crecimiento y aptitud-- Evaluación: adaptación, velocidad de crecimiento y aptitud Evaluación: adaptación, velocidad de crecimiento y aptitud para sombra y abrigo (volumen de copa y densidad de follaje).para sombra y abrigo (volumen de copa y densidad de follaje).

Validación de Sistemas Agroforestales en La Magnolia (Olmos, F, 2011)

Sistemas de Rotación (1990). Eucaliptus Grandis densidades de 200, 400 y 1000 árboles h tá di t i t á b l l fil 10 5 2 t 2 t fil d d 50 t dpor hectárea, distancia entre árboles en la fila 10, 5 y 2 mts. 2 entre filas de de 50 mts de

largo x 5 de ancho.1. Cultivo de soja / verdeo de invierno2. Cultivo de maíz / verdeos de invierno3. Pradera convencional4. Leguminosas forrajeras5. Bromus con nitrógeno

La producción de forraje y madera en los primeros años del estudio fue similar a la reportada en los mismos como monocultivo. Los rendimientos en grano de los cultivos fueron sensiblemente inferiores al monocultivo.gA partir del tercer año se reporta un impacto negativo de la mayor densidad de árbolesLa densidad de 400 árboles/ha o menores permitirían la implementación de distintas alternativas de cultivos y forrajes adaptados.

Fuente: Boletín de divulgación INIA Nº 100, Sistemas Agroforestales, Olmos, F.

Características del Proyecto de InvestigaciónCaracterísticas del Proyecto de Investigacióny gy gen Producción Agroforestalen Producción Agroforestal

●● Proyecto exploratorio, de corto plazo (2011)Proyecto exploratorio, de corto plazo (2011)y p p ( )y p p ( )

●● Regional: Norte y NoresteRegional: Norte y Noreste

●● Multidisciplinario: Forestales, Pasturas, Ganadería, Multidisciplinario: Forestales, Pasturas, Ganadería, AgroAgro--Economía y Sistemas.Economía y Sistemas.

●● Interinstitucional: INIA, DGF (MGAP), FAGRO eInterinstitucional: INIA, DGF (MGAP), FAGRO eInstituto de Economía (Instituto de Economía (UdelaRUdelaR),),Instituto de Economía (Instituto de Economía (UdelaRUdelaR), ), Weyerhaeuser.Weyerhaeuser.

Objetivo general: generar alternativas tecnológicas Objetivo general: generar alternativas tecnológicas osteniblesostenibles para la para la mejora de la competitividad de los Sistemas Agroforestales de las mejora de la competitividad de los Sistemas Agroforestales de las

i N t N ti N t N tregiones Norte y Noreste.regiones Norte y Noreste.

Objetivos específicos:Objetivos específicos:

●● Caracterizar los Sistemas de Forestación y Ganadería Caracterizar los Sistemas de Forestación y Ganadería existentes en las regiones de basalto y areniscas.existentes en las regiones de basalto y areniscas.

●● Analizar la posibilidad de formación de un Clúster Forestal Analizar la posibilidad de formación de un Clúster Forestal ppCárnico en la región Norte y Noreste. Cárnico en la región Norte y Noreste.

Formular propuestas de investigación tendientes a levantarFormular propuestas de investigación tendientes a levantarFormular propuestas de investigación tendientes a levantar Formular propuestas de investigación tendientes a levantar las principales limitantes tecnológicas.las principales limitantes tecnológicas.

Actividades:Actividades:Actividades:Actividades:

Relevamiento de información secundaria de diversas fuentes: Relevamiento de información secundaria de diversas fuentes: Censo Agropecuario Declaración Jurada de DICOSE DirecciónCenso Agropecuario Declaración Jurada de DICOSE DirecciónCenso Agropecuario, Declaración Jurada de DICOSE, Dirección Censo Agropecuario, Declaración Jurada de DICOSE, Dirección Forestal.Forestal.

Encuesta a muestra representativa de los diferentes sistemasEncuesta a muestra representativa de los diferentes sistemasEncuesta a muestra representativa de los diferentes sistemas Encuesta a muestra representativa de los diferentes sistemas existentes para obtención de información e identificación de existentes para obtención de información e identificación de estudios de casos. estudios de casos.

Entrevistas y estudios de casos para la descripción del Entrevistas y estudios de casos para la descripción del ClusterClusterForestal Cárnico. Forestal Cárnico.

Ensayo “Campo de recría en La Corona Weyerhaeuser”. Ensayo “Campo de recría en La Corona Weyerhaeuser”.

Caracterización Regióng

Región Norte y Noreste(Información agrupada para Rivera, Tacuarembó, Paysandú Cerro Largo Durazno )Paysandú, Cerro Largo, Durazno.)

Departamento(Información por cada depto de la región)(Información por cada depto de la región)

Región Forestal (Información de Secciones Policiales que en conjunto(Información de Secciones Policiales que en conjunto, su área de montes represente el 65% del área forestada del depto.)

Secciones Policiales para cada depto.

Asociación de árboles, cultivos, pasturas, animales y gestión de los recursosy g

Sistemas Sistemas SilvoSilvo--PastorilesPastoriles

Forestación Forestación + animales+ animales

Ganadería + Ganadería + árbolesárboles

70%70% 5%5%

Edad del Monte Área Ocupada por árboles y pasturasp p y p

Tipo de pastura Articulación Institucional

Manejo del monte y los animales

Apicultura Ganadería en Basalto

Enfoque Sistémico de InvestigaciónAnálisis de la

situación

Información Información

Caso 1

Información Productores

Información Secundaria

Información Caso 2

Caso 3

Experimental

Caso n Análisis sistémico Integración de Información en Sistemas de Producción

Documentos y Modelos

•Simulación•Sistemas de

Información Geográfica

EVOLUCIÓN DEL USO DEL SUELO (REGIÓN NORTE Y NORESTE) (REGIÓN NORTE Y NORESTE)

5,5

5,35,4

e H

ás

5 15,2

,

ones

d

4 95

5,1

Mill

o

4,995 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07

AñoAñoCamp. Nat/Rjs.

EVOLUCIÓN DEL USO DEL SUELO (REGIÓN NORTE Y NORESTE) (REGIÓN NORTE Y NORESTE)

800

es

500600700

Mill

are

s

300400500M

Hás

100200

095 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07

AñoAñoForestación Tierr. Labr. Área Mej.

Evolución del Uso del Suelo y la Dotación AnimalAnimal

(REGIÓN NORTE Y NORESTE)800000 0,85

600000700000

0,80

300000400000500000

0 70

0,75

UG

/Há

100000200000300000

0,65

0,70

0100000

95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 070,60

Forestación Área Mej. UG/Há

Casos EstudiadosCasos EstudiadosCasos EstudiadosCasos Estudiados

Casos DeptoGrupo de Suelos Área Especie Sup. Pastoreo

Tipo dePastura

VacunosOrientación

UG/há libre

E.grandis y 1 Riv. 7 1637 P.taeda 526 Cnat. Recría 0,6

2 Tbó7.03;

7.2 2150 E. grandis 652 Cnat. Cría 1,1

3 Tbó 7 1900 P. taeda 500 Cnat. Recría-Inv 10,8

UG/

4 Can. 4.2 1267 E. globulus 507 Prad. Recría

UG/hátot.

E grandis y5 T y T 2.11; 2.2 825

E.grandis yE.globulus 351 Cnat. C.Completo 1,03

Grupo de Sup. Tipo de Vacunos UG/há

Casos Deptode Suelos Área Especie

Sup.Pastoreo

Tipo dePastura

VacunosOrientación

UG/hálibre

6 Tbó 7 5731 P. taeda 1862 Cnat. Recría 0,6

7 Pdú 45 P. taeda Cnat. Recría-Inv

8 Tbó 7 1504 P taeda 376 Cnat Recría 1 18 Tbó 7 1504 P. taeda 376 Cnat. Recría 1,1

9 Tbó 7 3100P. taeda y E.maidenni 775 Cnat. 1

10 Pdú 9 P. taeda Prad.

11 Tbó 7 270

E. grandis y

E glob l s 182 Cnat Recría 1 211 Tbó 7 270 E.globulus 182 Cnat. Recría 1.2

12 Riv.2.12ª2.12 1050 P. taeda 367 Cnat. Cría 0.79

2 12ª13 Riv.

2.122.12 1150 P. taeda 402 Cnat. Recría-Inv 0.78

DICOSE: La introducción de la ForestaciónDICOSE: La introducción de la Forestación produjo un descenso en la carga animal a nivel de las secciones policiales estudiadas de

i d t 0 15 UG/h d l ñ 1996 laproximadamente 0,15 UG/ha del año 1996 al 2000 para luego estabilizarse.

Casos: Principales necesidades planteadasCasos: Principales necesidades planteadasSanidad Animal (en el monte)Suplementación de alimentos y mineral. p yDeterminación de ganancias de los animalesHeterogenidad de situaciones.g

Cluster Forestal Carnico:Tesis Economista Fabian Mila; Tutores: L. Pittaluga y G. Ferreira

Estudio de las posibles sinergias entre lasEstudio de las posibles sinergias entre las cadenas involucradas.Si bien se han determinado algunas sinergias a g gnivel de ambas cadenas las mismas no son lo suficientemente fuertes como para posibilitar un Cl t t l d dCluster entre las dos cadenas.No obstante, existe la posibilidad de conformar un Cluster a nivel del sector ForestalCluster a nivel del sector Forestal.El área de sinergia más clara entre estas cadenas esta relacionada al sector energéticoesta relacionada al sector energético.

Campo de recría enCampo de recría enCampo de recría en Campo de recría en silvopastoreo:silvopastoreo:unauna experiencia en experiencia en

procesoprocesoVirginia Courdin

Caso 1

Micro cuencas Forestada y no Forestada trabajo con WeyerheauserMicro cuencas Forestada y no Forestada trabajo con WeyerheauserCuenca forestada y no forestada con pastoreo de terneras Hereford (6-9 meses edad)

Contexto del Contexto del ttproyectoproyecto

Respuesta deRespuesta de INIAINIA al CAR yal CAR yRespuesta de Respuesta de INIA INIA al CAR y al CAR y antecedentes de investigación antecedentes de investigación conjunta enconjunta en microcuencasmicrocuencas conconconjunta en conjunta en microcuencasmicrocuencas con con WeyerhaeuserWeyerhaeuser

SFR “B lt R t 31”SFR “B lt R t 31”SFR “Basalto Ruta 31”SFR “Basalto Ruta 31”organización emergente que organización emergente que nuclea a productoresnuclea a productoresnuclea a productores nuclea a productores ganaderos familiaresganaderos familiares

IPAIPA y y FVFV también interesadostambién interesados

Objetivo generalObjetivo generalObjetivo generalObjetivo generalConformar y consolidar una Conformar y consolidar una Conformar y consolidar una Conformar y consolidar una experiencia innovadora que experiencia innovadora que promueva diferentes formas promueva diferentes formas de organización productiva y de organización productiva y comunitaria de productores comunitaria de productores f ili lf ili lfamiliares en la zona.familiares en la zona.

Objetivos específicosObjetivos específicosObjetivos específicosObjetivos específicos

Favorecer la articulación deFavorecer la articulación deFavorecer la articulación de Favorecer la articulación de experiencias socioexperiencias socio--productivas productivas sustentables vinculadas a la sustentables vinculadas a la economía social y desarrollo economía social y desarrollo de la localidad, que de la localidad, que

l t b j i t ll t b j i t lpromuevan el trabajo integral promuevan el trabajo integral de hombres y mujeres.de hombres y mujeres.

ContextoContexto

Cría vacuna: baja eficienciaCría vacuna: baja eficiencia

Cambios en el uso de la tierra: forestación

Oportunidad para pequeños y medianos productores ganaderos: “campos de recría”

Necesidad de generar datos objetivosNecesidad de generar datos objetivos

ANTECEDENTESPresentación resultados Tesis: Javier Amaya y Nelson RivasTutor: Carolina Viñoles

Situación de las regiones de Basalto y AreniscasBasalto y Areniscas

Predominan sistemas de producción mixtos con énfasis en la cría vacuna y lanar (Pereira Machin 2009).

Areniscas:Déficit de forraje prinicpalmente en invierno (Berreta, 1997).

B lt Défi it d f j lt i d íBasalto: Déficit de forraje en verano, alto riesgo de sequía. En el verano la producción es altamente dependiente de las condiciones climáticas (Berreta, 1997).

Problemas de infraestructura , escaso empotreramiento, problemas de aguadas y sombra (Pereira Machín, 2009)

Complementación de la producción ganadera en campos de Co p e e ac ó de a p oducc ó ga ade a e ca pos dearena y basalto (Ferreira, 1997).

Alto porcentaje de suelos arenosos con Forestación, donde entre el 30 y 40% permanecen sin forestación.entre el 30 y 40% permanecen sin forestación.

Fuente: Tesis Javier Amaya y Nelson Rivas; Tutor Carolina Viñoles

Oportunidad: Campos forestadosp p

972.375 ha bosques Plantados: Eucalyptus globulus (38%), eseciesd Pi (28 3%) E l di (2 %)

q yp g ( ),de Pinos (28,3%) y Eucalyptus grandis (25,5%) (MGAP-DGF, 2012).

30 a 40% de la superficie de los predios forestales no tiene árboles,limitaciones del suelo y caminos, cercados y líneas eléctricastac o es de sue o y ca os, ce cados y eas e éct casgeneran una oferta de forraje natural, (Frey et al., 2009).

Producción de forraje bajo el monte limitada (Frey et al., 2009).

Pastoreo en plantaciones genera ingresos ingresos tempranosantes del turno forestal, reducción de los costos de control demalezas y baja el riesgo de incendio, (Daniel y Couto1998, Polla 1998, Callero2008, Mora, s.f,).

Mejora el balance de gases de efecto invernadero de los sistemas deproducción tradicionales.

Fuente: Tesis Javier Amaya y Nelson Rivas; Tutor Carolina Viñoles

Etapa de recría• Objetivo: entore a los 2 años de edad con más de 280

Etapa de recríaObjetivo: entore a los 2 años de edad con más de 280 kg de peso vivo (Pigurina et al., 1997).

• Edad a la pubertad determinada por:• Peso al destete• Manejo pos-destete

G éti• Genética,• Sanidad (Quintans y Roig, 2008)

Fuente: Tesis Javier Amaya y Nelson Rivas; Tutor Carolina Viñoles

Tecnologías para alcanzar el ObjetivoObjetivo

Ganancias de peso en el período invernal de aproximadamente 0.2 kg/día (Pigurina et al., 1997). Alternativas:Alternativas:

Uso de pasturas mejoradasPastoreos por horasPastoreos por horasUso de suplementos-granos y subproductosCampos de recría

Fuente: Tesis Javier Amaya y Nelson Rivas; Tutor Carolina Viñoles

Caracteristicas de los sistemas silvopastoriles

Ventajas de la sombra sobre los animales (Rovira, et al serie técnica 202, 2012)técnica 202, 2012)

• Más tiempo destinado a pastorear y rumiar.(Karki y Goodman2009, Pezo e Ibrahim 1999)

• Mayor consumo de alimentos (P Ib hi 1999)• Mayor consumo de alimentos. (Pezo e Ibrahim 1999)

• - Disminución en los requerimientos de agua de los animales. (Olivares y Caro 2007, Pezo e Ibrahim 1999).

• - Incremento de la eficiencia de conversión alimentaria. (Pezo e Ibrahim 1999, Rovira y Velazco 2007, Simeone et al. 2008, Saravia y Cruz 2003)

• Mejora en producción (carne lana y leche) (Pezo e Ibrahim 1999Mejora en producción (carne, lana y leche). (Pezo e Ibrahim 1999 Rovira y Velazco 2007, Rovira, 2012, Simeone et al. 2008, Saravia y Cruz 2003).

• - Mejora en el comportamiento reproductivo (pubertad más temprana).

M j l t d i i d i l• - Mejora en la tasa de supervivencia de animales jóvenes. (Pezo e Ibrahim 1999)

Recría en Forestación

Información local

observaciones empíricas positivas, pocas de experiencias con un diseño silvopastoril previo(Polla, 1999).p p p

Escases de registros físicos, productivos, ni del manejo del ganado, del bosque o del recurso pratensepratense (Simeone et al., s.f.)

Necesidad de generar datos datos objetivos

Fuente: Tesis Javier Amaya y Nelson Rivas; Tutor Carolina Viñoles

Sinergia y uso eficiente de recursosrecursos

Cria de los Problema

Campos Forestados, Oportunidad

“Productoresfamiliares” del área

de basalto

p ,En suelos sobre

areniscas

Sinergia

Aumentoeficiencia de la

Sinergia

cría

Fuente: Tesis Javier Amaya y Nelson Rivas; Tutor Carolina Viñoles

HipótesisHipótesispp

La recría de terneras pastoreando campo natural en unLa recría de terneras pastoreando campo natural en un área forestada con Pinnus taeda, permite aumentar las tasas de ganancia de peso y crecimiento, a través de un uso más eficiente del tiempo en pastoreo lo que permiteuso más eficiente del tiempo en pastoreo, lo que permite llegar con un mayor porcentaje de vaquillonas ciclando a los 2 años de edad comparado con el pastoreo en campo natural sin monte.

Fuente: Tesis Javier Amaya y Nelson Rivas; Tutor Carolina Viñoles

ObjetivosObjetivos

1. Determinar tasas de ganancias de peso en la etapa de

jj

g p precría de terneras pastoreando campo natural con o sinmonte de Pinus taeda.

2 Medir la tasa de crecimiento a través de la evolución de2. Medir la tasa de crecimiento a través de la evolución dela altura de anca de terneras pastoreando camponatural con o sin monte de Pinus taeda.Evaluar la proporción de terneras que alcanzan la3. Evaluar la proporción de terneras que alcanzan lapubertad a los 14, 18 y 24 meses de edad de terneraspastoreando campo natural con o sin monte de Pinustaedataeda.

4. Evaluar el uso del tiempo diurno de terneraspastoreando campo natural con o sin monte de Pinustaeda.

Fuente: Tesis Javier Amaya y Nelson Rivas; Tutor Carolina Viñoles

MATERIALES Y METODOS

Fuente: Tesis Javier Amaya y Nelson Rivas; Tutor Carolina Viñoles

Área experimentalpEstablecimiento forestal La Corona

184 hàs, suelos de prioridad forestal (Carta de Reconocimiento de Suelos del Uruguay, escala 1:1.000.000, 1976)

110 has, 60% Forestado y el 40% campo natural. Monte de Pinus taeda plantado en 2003d id d i i i l d 1000 á b l /hdensidad inicial de 1000 árboles/ha. Manejo. raleo(2006), hasta 670 árboles/ha, poda del 50% en 2008.

74 hás de campo natural

Fuente: Tesis Javier Amaya y Nelson Rivas; Tutor Carolina Viñoles

Fuente: Tesis Javier Amaya y Nelson Rivas; Tutor Carolina Viñoles

Manejo del Ensayoj y

173 terneras 150 ± 3 kg PV (85monitoreadas)Origen 8 ProductoresRaza HerefordCarga 0 5 UG/HACarga 0,5 UG/HA

Suplementacióninvernal

Jun‐09 Jul‐09 Ago‐09 Sep‐09 Oct‐09 Nov‐09 Dic‐09 Ene‐10 Feb‐10 Mar‐10 Abr‐10 May‐10 Jun‐10 Jul‐10 Ago‐10 Sep‐10 Oct‐10 Nov‐10 Dic‐10

Inicio Fin

‐ Peso Vivo cada 45 días - Conducta de pastoreo estacional

Determinaciones:

‐ Altura de Anca cada 90 días - Ecografía ovárica 14, 18, 24 meses de edad

Fuente: Tesis Javier Amaya y Nelson Rivas; Tutor Carolina Viñoles

Suplementación 2Suplementación 2dodo inviernoinviernoppSuplemento

f hill d (0 7% d l PV)afrechillo de arroz (0,7% del PV)Suministro infrecuente (L,M,V)

56 Vaquillonas (43 monitoreadas)peso inicio 215 ± 5 kg PVedad inicio 20 mesesedad inicio 20 mesescarga animal 0,5 UG/ha

Duración 20 d j i l 29 d ti b (101 dí )20 de junio al 29 de setiembre (101 días).

Fuente: Tesis Javier Amaya y Nelson Rivas; Tutor Carolina Viñoles

Suplementación 2Suplementación 2dodo inviernoinviernoSe dividieron los potreros con y sin monte, para obtener cuatro tratamientos:

pp

tratamientos:

Con Monte + suplementación

Con Monte -suplementación

Sin Monte + l iósuplementación

Sin Monte -suplementación

Fuente: Tesis Javier Amaya y Nelson Rivas; Tutor Carolina Viñoles

Sanidad

Problemas sanitarios que ocurrieron durante el períodoq pexperimental:Invierno 2009. Fasciola en el monte.

Verano 2010. Problemas podales por exceso detemperatura y humedadtemperatura y humedad.

Invierno 2010 Neumonías y muertes en CSM+SInvierno 2010. Neumonías y muertes en CSM+S.

RESULTADOS YRESULTADOS Y DISCUSIÓN

Evolución de Peso VivoEvolución de Peso VivoEl tratamiento que alcanzó el mayor peso al finalizar el

í d i t l f l CCM+S CSM S l dperíodo experimental fue el CCM+S, CSM-S el de menorpeso.Terneras pastoreando la Cuenca con Monte(CCM), tienen mayores tasas de ganancia de peso en primavera y verano,mayores tasas de ganancia de peso en primavera y verano, y menores pérdidas de peso en otoño que terneras pastoreando la Cuenca sin Monte (CSM), lo que determina que alcancen un mayor peso vivo a los 2 años de edad. Las pérdidas de peso invernales que no pudieron serLas pérdidas de peso invernales, que no pudieron ser evitadas en los primeros 45 días con una suplementacióninfrecuente con afrechillo de arroz, no permitieron que las terneras lleguen a los 2 años de edad ciclando regularmente, previo al entore.previo al entore. En las condiciones en que fue realizado este experimento, no se observaron cambios conductuales entre los animales pastoreando CCM y CSM.

Fuente: Tesis Javier Amaya y Nelson Rivas; Tutor Carolina Viñoles

ConclusionesDe los estudios realizados surge que existen sinergias a nivel de las distintos nivel estudiados.A nivel de país se ha conformado un estructura económica que involucra a los sectores ganadero, agrícola y forestal.A nivel de la Región si bien se detectan algunas sinergiasA nivel de la Región, si bien se detectan algunas sinergias, aún no están dadas las condicionantes como para establecer un Cluster Forestal Cárnico.A nivel micro económico aparecen sinergias entre laA nivel micro-económico aparecen sinergias entre la producción ganadera y forestal, tanto a nivel productivo como ambiental. El establecimiento de un vinculo formal de pequeños yEl establecimiento de un vinculo formal de pequeños y medianos productores de basalto con las empresas forestales representa una vía de sinergia productiva que permite hacer una mejor recría en campos de arena de las empresasuna mejor recría en campos de arena de las empresas.

Comentarios finalesNecesidad de seguir investigando con enfoque sistémico.C l jid d d l t áti i i ltidi i li iComplejidad de la temática exige equipos multidisciplinarios.Es necesario desarrollar mejores modelos de manejo de plantaciones que aumenten su capacidad para proveer fibra de madera y servicios eco-sistémicos, respeten los derechos de las comunidades locales y contribuyan en la protección y restauración de bosques naturales (Plantaciones de nuevala protección y restauración de bosques naturales.(Plantaciones de nueva generación). Investigación en Diversificación de especies forestales (Bennadji, Z)Existen hoy políticas públicas en apoyo a la integración de la forestación en predios ganaderos y agrícolas MGAPpredios ganaderos y agrícolas MGAP.

Apostar al desarrollo de capacidades junto con otras instituciones ej:

Instituto Superior de Ciencias ForestalesInstituto Superior de la CarneInstituto de Desarrollo Sostenible e Inclusión Social

ACUERDOS INTERINSTITUCIONALES con INIAIMT – MTOP – UDELAR – ENTES

UNIVERSIDADUNIVERSIDAD

INIA TECNOLOGO CARNICOANEP -UdelaR

CENTRO DE VISITANTES

PARQUE NATIVODILAVE_MGAP

1 MONTE DE VALOR GENETICO - CIENTIFICO2 MONTE DE PROTECCIÒN Y SOMBRA3 MONTE SIN ESPECIFICIDAD

CASA DE ARTESANOS YMUSEO DE SITIO

Muchas Gracias por su atención, Gracias a todos estamos

CONSTRUYENDO TERRITORIOS INTELIGENTES bastides@bastides.com.uy

bastides@bastides.com.uy

top related