agente inteligente: “sistema de seguridad para casas”

Post on 26-May-2015

4.186 Views

Category:

Technology

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Actualmente las herramientas básicas de trabajo son las tecnologías y el internet, las mismas que influyen en el desarrollo económico de cada lugar, ante esta situación nos encontramos con los llamados agentes inteligentes, que son objetos que facilitan la construcción de sistemas de información distribuidos que ayudan a la realización de tareas complicadas. En este documento trataremos de presentar aspectos básicos que caracterizan a un agente inteligente, creado como sistema de seguridad para casas, se describirá la arquitectura propuesta para su implementación dentro del hogar.

TRANSCRIPT

AGENTE

INTELIGENTE

“SISTEMA DE

SEGURIDAD PARA

CASAS”

FUNDAMENTOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

AUTORES:Marilyn JaramilloRaquel Luzuriaga

Edward delzo

TÉMATICA INTRODUCCIÓN

ELEMENTOS DEL AGENTE

ARQUITECTURA

ASOCIACIONES ENTRADA/SALIDA

EXECEPCIONES

PROCESO DE BÚSQUEDA

BASE DE CONOCIMIENTO

DEMOSTRACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REFERENCIAS

INTRODUCCIÓN

• Los Agentes Inteligentes se encargan de asistir al usuario de Internet y en otros entornos, en la realización de tareas concretas, las cuales se basan en percepciones dadas por los múltiples sensores que posee.

• En este trabajo nos centraremos en investigar, analizar y plantear especificaciones que hagan posible la creación de un Agente Inteligente que funcionará como sistema de Seguridad para casas.

ELEMENTOS DEL AGENTE (1/5)

• Propiedades:– Sociable– Semiautónomo

Reactivo– Iniciativa– Movible– Veraz.– Benevolencia– Racionalidad

ELEMENTOS DEL AGENTE (2/5)

• Medidas de rendimiento– Seguridad en el manejo de información,

hardware y procesamiento de datos.

– Rapidez– Confiabilidad– Supervisión en Tiempo Real

ELEMENTOS DEL AGENTE (3/5)

• Actuadores– Capturar información de tiempo,

accesos a la casa, actividades, persona.– Integridad de la información– Comunicación con otros agentes

ELEMENTOS DEL AGENTE (4/5)

• Sensores– Control de Accesos– Circuito Cerrado de Televisión (CCTV)– Detectores de: Movimiento, Sonido, Presión,

Humo, Fuego, Fuga de Gas, Consumo de Energía

– Sensores de: Fuga de Agua, Apertura de puertas y ventanas, Rotura de Cristales, Perimetrales

ELEMENTOS DEL AGENTE (5/5)

• Tipo de entorno– Accesible– Determinista– Episódico– Dinámico– Discreto

ARQUITECTURA (1/2)

• Control de entrada: captura y valida la información.• Organización de datos: Generación de reportes y

almacenamiento en la Base de datos.• Central de Operaciones:

– Comunicación: Atenderá peticiones del usuario, demanda de información, información de errores, comunicación con otros agentes.

– Acciones: Se es el encargado de realizar determinada acción, por ejemplo, encendido de luces, activación de alarmas, apertura de la puerta, etc.

• Control: de errores en la toma de información o en el procesamiento que se le dé a la misma.

ARQUITECTURA (2/2)

ASOCIACIONES ENTRADA – SALIDA

• Los siguientes son los posibles escenarios en los que el agente tendría que operar: – Usuario Habitante del Hogar.– Usuario No Habitante del Hogar con Propietario en Casa.– Usuario No Habitante del Hogar sin Propietario en Casa.– Intruso Conocido.– Intruso no Conocido – ladrón.

EXCEPCIONES

• Las excepciones que se presentan en el desarrollo del presente agente son:– Ruptura de vidrios– Ruido pos Animales o Viento– Deterioro del Sensor

PROCESO DE BÚSQUEDA (1/2)

• Árbol de búsqueda

PROCESO DE BÚSQUEDA (2/2)

Comparaci

ón de Algoritmos

de búsqueda

BASE DE CONOCIMIENTO (1/9)

• Primera Tripleta – Modelo de Datos 

BASE DE CONOCIMIENTO (2/9)

• Primera Tripleta – RDF/XML

BASE DE CONOCIMIENTO (3/9)

• Primera Tripleta – Gráfico del Modelo

BASE DE CONOCIMIENTO (4/9)

• Segunda Tripleta – Modelo de Datos

BASE DE CONOCIMIENTO (5/9)

• Segunda Tripleta – RDF/XML

BASE DE CONOCIMIENTO (6/9)

• Segunda Tripleta – Gráfico del Modelo

BASE DE CONOCIMIENTO (7/9)

• Tercera Tripleta – Modelo de Datos

BASE DE CONOCIMIENTO (8/9)

• Tercera Tripleta RDF/XML

BASE DE CONOCIMIENTO (9/9)

• Tercera Tripleta – Gráfico del Modelo

DEMOSTRACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN (1/6)

• Pantalla Principal 

DEMOSTRACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN (2/6)

• Recorrido del Algoritmo 

DEMOSTRACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN (3/6)

• Ruta que sigue el Agente para encontrar la solución

 

DEMOSTRACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN (4/6)

• Tabla de Comparación del desempeño de los Algoritmos

 

DEMOSTRACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN (5/6)

• Gráfico de comparación de desempeño de los algoritmos

 

DEMOSTRACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN (6/6)

• Conclusiones:– El algoritmo de Profundidad Iterativa es el más óptimo

sin depender de la búsqueda que se realice.– El algoritmo de Profundidad Limitada es óptimo y

aplicable cuando se conoce el límite de recorrido.– El algoritmo Primero en anchura, recorre todo el árbol,

emplea mucho más tiempo que los demás algoritmos, pero es eficiente cuando la solución está en los primeros niveles.

 

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (1/2)

• Para construir un Agente Inteligente, es necesario realizar una investigación previa en la cual se adquiera conocimientos fundamentales para el desarrollo correcto de esta tarea.

• Se requiere de bastante tiempo y de dedicación constante para llegar a finalizar con un proyecto de esta magnitud.

• Es importante conocer las técnicas de búsqueda y métodos de aprendizaje que utiliza el agente para desenvolverse correctamente en el entorno de trabajo sobre el cual opera.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (2/2)

• Luego de aplicar tres técnicas de búsqueda, se puede decir que cada algoritmo es útil dependiendo de las condiciones de entrada que tenga el agente y del objetivo que queremos alcanzar.

• Se puede mejorar estas técnicas o el proceso de búsqueda aplicando otros algoritmos, estos son más óptimos (como la combinación de los algoritmos Colonia de Hormigas y Evolutivo), pero tienen un grado mayor de dificultad de implementación, por lo cual se descartaron en este proyecto.

REFERENCIAS• Cuesta Morales, Pedro, y Juan M. Corchado. «Agentes Inteligentes, Tema

2.» 1999. http://www.robot.uji.es/docencia/II28/teoria/transparencias-tema02.pdf (último acceso: 23 de Diciembre de 2009).

• Fundación Wikimedia. Agente Inteligente. http://es.wikipedia.org/wiki/Agente_inteligente_%28inteligencia_artificial%29 (último acceso: 22 de Diciembre de 2009).

• Hípola, Pedro, y Benjamín Vargas-Quesada. Agentes Inteligentes: Definición y Tipología. Los Agentes de Información. Abril de 1999. http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/1999/abril/agentes_inteligentes_definicion_y_tipologia_los_agentes_de_informacion.html.

• «Utilización de Agentes Inteligentes para la Construcción de Sistemas de Información Aplicados al Turismo.» 29 de Agosto de 2008. http://www.turismo.uma.es/turitec/turitec99/pdf/si8.pdf.

• Zunino, Alejandro. «Un Framework para Agentes Inteligentes.» 2009 de Noviembre de 9. http://www-2.dc.uba.ar/sadio/ejs/vol.4.1/Zunino_tesis.pd

top related