agenda digital 2.0

Post on 11-Feb-2017

97 Views

Category:

Internet

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

AGENDA DIGITAL 2.0 E GOVERMENTPresentado por: Jhoana Ramos Ramos

ADMINISTRACION PÚBLICA

En nuestro país, se han forjado iniciativas relacionadas al mayor acceso y uso de Internet, a la aprobación de la firma digital y a la implementación del gobierno electrónico. Algunas de éstas lideradas por el sector privado y otras medidas dadas desde el Estado.

·         La Agenda Digital Peruana 2.0 lo que busca es conectar a todas las instituciones públicas que brindan servicios a la población.

·         El Poder Judicial provee a los Juzgados de Paz Letrado de logística para el cumplimiento de su función. ·         Los Juzgados de Paz Letrado de estos distritos y el de la provincia de Tarata no brindan servicios de

calidad a la población. ·         La Agenda Digital Peruana 2.0 no existe en los Juzgados de Paz Letrado de estos distritos y de la

provincia de Tarata. ·         Implementación del Expediente Digital ·         El expediente digital consiste en la conversión de documentos y procedimientos físicos a digitales,

mediante el uso de un sistema virtual seguro e interactivo. ·         El sistema del Expediente Digital utilizará dos sistemas que existen en el Poder Judicial: el Sistema de

Información Judicial (SIJ) y el Sistema de Notificaciones Electrónicas.

CRITERIOS

Todas las partes tendrán acceso permanente utilizando una firma digital certificada de acuerdo a los estándares vigentes y a través de una casilla electrónica.

Compartirla información y el conocimiento para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear en sus casos y así puedan actuar, saber qué es lo que tiene que hacer y como es el proceso.

¿Dónde acudir? ¿Quién nos defiende? Y ¿Qué es lo que tengo que hacer? Son muchas de las interrogantes que se planteas las personas que por primera vez entrar a un proceso judicial, mediante las información que pueden buscar, podrán saber en estos casos.

TELETRABAJO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

La modalidad del teletrabajo podrá desarrollarse de forma completa, donde el teletrabajador presta servicios fuera del centro de trabajo o del local de la entidad pública; y de forma mixta, donde el teletrabajador presta servicios de forma alterna dentro y fuera del centro de trabajo.

Con la finalidad de regular el teletrabajo, como una modalidad especial de prestación de servicios caracterizada por la utilización de tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TIC), en las instituciones públicas y privadas, se publicó hoy en el Diario Oficial El Peruano el Decreto Supremo Nº 017-2015-TR que aprueba el reglamento de la Ley Nº 30036 que regula el teletrabajo.

“Esta Ley permitirá una correcta aplicación de la modalidad de teletrabajo, lo cual beneficiará la empleabilidad de las poblaciones vulnerables”, subrayó al respecto el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

La modalidad del teletrabajo puede desarrollarse bajo dos modalidades: de forma completa, donde el teletrabajador presta servicios fuera del centro de trabajo o del local de la entidad pública, pudiendo acudir ocasionalmente para las coordinaciones necesarias

CONCLUSIONES

1.      La implementación de este protocolo enredes gubernamentales y privadas. Integrar, expandir y asegurar el desarrollo de competencias para el acceso y participación de la población en la Sociedad de la Información y del Conocimiento. La educación hoy más que nunca es reconocida como un pilar fundamental que conlleva el desarrollo de los países, siendo la responsabilidad del gobierno propiciar que a través de la educación, todos los peruanos podamos desarrollar competencias y destrezas que permitan avanzar hacia un mejor uso de la información y generación de mayor conocimiento y desarrollo.

Conviertan en herramientas de cambio que pueden ampliar las posibilidades. Ello implica asegurar que los centros de enseñanza cuenten con la infraestructura TIC (hardware, software y conectividad), acorde a las necesidades y requerimientos de cada entidad, así como, desarrollar e implementar modelos pedagógicos que generen capacidades para usar óptimamente las TIC, de forma tal, que como país podamos contar con ciudadanos que tengan capacidades necesarias para convertir a las TIC en herramientas para su desarrollo

top related