administraciÓn y control de procesos en la construcciÓn de ... · universidad central del ecuador...

Post on 20-Sep-2018

221 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO (I.I.P.)

ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS EN LA

CONSTRUCCIÓN DE CONJUNTOS HABITACIONALES CON

APOYO DE TIC

ARQ. JORGE FERNANDO SILVA CORTEZ

TUTOR: ING. PAVLOV CÁCERES AUCATOMA. MBA.

Trabajo presentado como requisito parcial para la obtención del grado de

MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

QUITO – ECUADOR

2014

ii

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación va dedicado con todo esfuerzo a mí

Padre y mi Madre, gestores de todos mis trabajos, a mi hermana Martha

por su incondicional apoyo y mi difunta hermana Elizabeth que se

encuentra en el más allá y guía mis acciones, a todos mis sobrinos,

cuñado y familiares.

Sincero agradecimiento a todos mis profesores, durante mi carrera

estudiantil, primaria, secundaria, pre-profesional y posgrado.

JORGE FERNANDO SILVA CORTEZ

iii

AGRADECIMIENTOS

A todos mis familiares sin excepción.

Especialmente a la gloriosa Universidad Central del Ecuador, a la

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA, y al

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO, a nuestros profesores

de la maestría por las enseñanzas y conocimientos recibidos.

Al Ing. Pavlov Cáceres A. MBA. Por su apoyo en calidad de Tutor,

Ing. Gonzalo Sandoval e Ing. Jaime Gutiérrez, en calidad de lectores del

presente trabajo investigativo.

JORGE FERNANDO SILVA CORTEZ

iv

v

vi

CONTENIDO

DEDICATORIA………………………………………………………..….…ii

AGRADECIMIENTOS……………………………………………………...iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL…………….…..….iv

CERTIFICACIÓN TUTOR………………………………………………....v

CONTENIDO…………………………………………………………..…....vi

LISTA DE FIGURAS………………………………………...………...…...x

LISTA DE FOTOS…………………………………………………...….....xi

LISTA DE GRÁFICOS………………………………………….....……...xii

LISTA DE TABLAS………………………………………………..………xiii

RESUMEN…………………………………………….……………......….xv

ABSTRACT……………………………………………………..…………xvi

CERTIFICACIÓN DE TRADUCCIÓN……….………………………….xvii

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN……………………………….….……….1

1.1 ANTECEDENTES…………………………………………….….........1

1.2 UBICACIÓN………………………………………………………….....1

1.3 EL PROBLEMA………………………………………………….…......1

1.4 JUSTIFICACIÓN……………………………………………..….….....2

1.4.1 La Administración, Control y seguimiento de procesos de construcción con

apoyo de las TIC permite entregar registros que avalizan al cliente conjuntos

calidad habitacionales de…….…………….…………………………………………......2

1.5 OBJETIVOS………………………………………………….….…....…4

1.5.1 Objetivo General……………………………………….……….......…..….…….…4

1.5.2 Objetivos Específicos…………………………….………………….…...……...…4

1.6 HIPÓTESIS……………………………………………………...….…..4

1.7 VARIABLES………………………………………………………....….5

1.7.1 Variables Dependientes……………………………………………….………....…5

1.7.2 Variables Independientes………………………………………………............….5

vii

1.8 METODOLOGÍA…………………………..…………………...…...…5

1.8.1 Conocimiento de la Organización Técnico Administrativa………………..........5

1.8.2 Administración y control de obras Tradicional ………………………….......…..6

1.8.3 El sistema constructivo hormi2…………………………………….………….…8

1.8.4 Investigación de campo en el proyecto Génova…………………..……............9

1.8.5 Apoyo de TIC, herramientas de comunicación, informáticas digitales, internet

con videos y gráficos………………………………………………………………….…10

1.8.6 Procesamiento de datos obtenidos en investigación de campo………....…11

1.8.7 Obtención de resultados……………………………...………………..…...........12

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO……………………………….…....13

2.1 DEMANDA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN CONJUNTOS

HABITACIONALES…………………………………………………....….13

2.1.1 Oferta y demanda de vivienda en la ciudad de Quito…………..…….….…...13

2.2 FORMAS GENERALES DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE

PROCESOS CONSTRUCTIVOS…………………………………….…14

2.2.1 Administración de obras con Lean Construction ……………..…………...….14

2.2.2 Administración con Aseguramiento de la Calidad y Normas ISO 9000 o

14000………………………………………………………………….……………...…..15

2.2.3 Administración de obras por Contrato……………………………………....…16

2.3 ADMINISTRACIÓN EN EL SISTEMA CONSTRUCTIVO hormi2

EN EL PROYECTO GÉNOVA…………..……………………………....17

2.3.1 Administración de procesos del Proyecto Génova, por contrato de mano de

obra y dirección técnica……………………………………………………………...…18

2.3.2 La Administración actual de procesos…………………………..……………...20

2.4 CONTROL DE PROCESOS DEL SISTEMA hormi2 EN EL

PROYECTO GÉNOVA………………………………………………...…22

2.4.1 Control de procesos del Proyecto Génova, por contrato de mano de obra y

dirección técnica…………..…………………...........................................................22

2.4.2 El Control de Procesos Actual………………………………………….........…24

viii

2.5 GESTIÓN DE LAS TIC INTEGRADAS A LA OBRA………...……25

2.5.1 Software de Planeación operativa y control con apoyo de TIC………...…....26

2.5.2 Las principales herramientas utilizadas por los programas y software de

administración y control de obra son:………………………………………………….27

2.5.3 Los equipos actualmente utilizados actualmente en obra son:……...……....30

2.5.4 Equipos que no se han utilizado para optimizar TIC en obra…………….….31

2.5.5 Herramientas que no se han utilizado…………………………...………….....32

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO DE LA PROPUESTA....34

3.1 RECOLECCIÓN DE DATOS…………………………………........34

3.1.1 La observación directa y lecturas en el sitio de obra, del manejo de procesos

y control de calidad……………………………………………….………………....….35

3.1.2 La determinación de la actividad más restrictiva…………………….....…….62

3.2 ANÁLISIS DE TRABAJO PRODUCTIVO DE MANO DE OBRA

EN BASE A LA TOMA DE VIDEOS DE LOS PROCESOS……......…64

3.2.1 Toma de Videos de Productividad……………………………..………........….64

3.3 INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE OFICINA…………………...…74

3.3.1 Primer Paso: Convertir Días Calendario a Días Útiles ………………...…….74

3.3.2 Segundo Paso: Determinar el Buffer o Amortiguador de Plazo del Proyecto

……………………………………………………………………………………….…….75

3.3.3 Dimensionamiento del Tiempo de la Tarea Restrictiva…………………….…75

3.4 ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS……………….…...80

CAPÍTULO IV. RESULTADOS POR CATEGORÍAS…………….…..83

4.1 CATEGORÍA 1. RESULTADOS Y PROPUESTA GENERAL

DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS……………...83

4.2 CATEGORÍA 2. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y DEL

CRONOGRAMA DE LA ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS……..86

ix

4.2.1 Gestión del Valor Ganado………………………………………………………..87

4.2.2 Variaciones de Costos de Presupuestos y Programación……………….…...88

4.2.3 Variaciones al Final del Proyecto……………………………………..…...........92

4.2.4 Proyecciones de Costos y Cronograma hasta la conclusión del proyecto.....92

4.2.5 La estimación hasta la conclusión (ETC)……………………………………....93

4.2.6 Estimación a la conclusión (EAC………………………………….………....….94

4.2.7 Variación a la conclusión (VAC)…………………………………………….…...95

4.2.8 Estimación del tiempo para terminar (TTC)…………………………………….95

4.2.9 Estimación de la duración total del proyecto (TAC)…………………………...95

4.2.10 Variación de la duración total del proyecto (VTAC)………………….…........95

4.2.11 Índice de Desempeño al Termino (TCPI)……………………………..…..…..96

4.2.12 Resumen de datos del Valor Ganado sobre Administración y Control de

procesos……………………………………………………………………….……..…...96

4.2.13 Curva de avance “S”……………………………………………………...….….98

4.3 CATEGORÍA 2.TRANSMISIÓN FINAL DE DATOS CON TIC….100

4.3.1 Captura e integración de imágenes y videos al control de procesos….…..100

4.3.2 Por vía Telefónica o equipo móvil……………...…………….………..…......102

4.3.3 Presentación de resultados con proyector…………….……………...……..102

4.3.4 Transmisión de datos por internet vía Email………………………..……….103

4.3.5 Google Drive Viewer ……………………………………………………….....104

4.3.6 Subida manual de carpetas………………………………..…………………..104

4.4 CATEGORÍA 4. PROPUESTA DE ADMINISTRACIÓN Y

CONTROL DE PROCESOS………………………………….……..…105

4.4.1 Desarrollo de Propuesta de Administración y Control de Procesos…….…106

4.4.2 Menú Principal de la propuesta……………………………………………..…106

4.4.3 Menú secundario de la propuesta……………………………………………..111

4.4.4 Menú 3 secundario de la propuesta……………………………….……...…..114

4.4.5 Menú 4 secundario de la propuesta…………………………..……………....115

x

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN DE VALIDACIÓN DE RESULTADOS

…………………………………………………………………………………….…..…116

5.1 VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS………………….…….…...……116

5.2 VALORACIÓN DE LA PROPUESTA ADMINISTRACIÓN Y

CONTROL DE PROCESOS DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO

HORMI2 CON APOYO DE TIC……….……………….……..….117

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES….......118

6.1 CONCLUSIONES…………………………………………….…...118

6.2 RECOMENDACIONES………………………………….........…121

6.3 PROYECCIONES DEL ESTUDIO……………………….......….121

GLOSARIO DE TÉRMINOS………………………………….….....…..122

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………...…...125

ANEXOS…………………………………………………………...…..…126

APÉNDICE……………………………………………………………..…140

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1 Esquema de proyecto TIC………………………………………………......3

Figura 1.2 Estructura Organizativa del Proyecto Génova…….………………..…….6

Figura 1.3 Diagrama de Tipo de Administración Tradicional………………….……..7

Figura 1.4 Esquema de Investigación de campo………………………………...……9

Figura 1.5 Diagrama de Administración y Control de obra con cámaras de

video………………………………………………………………………………….....…12

Figura 2.1 Diagrama Administración por Contrato…………………………………..17

Figura 2.2 Esquema de contratación por mano de obra y dirección técnica….….18

Figura 2.3 Diagrama de Administración de obra actual……...………………….….21

Figura 2.4 Diagrama de control de procesos actual………….………………….….25

Figura 2.5 Esquema de inteligencia competitiva desarrollada por las TIC….........26

Figura 3.1 Símbolos de diagramas de flujo……………………………….………......35

xi

Figura 3.2 Diagrama de procesos de Infraestructura y obras exteriores….….....…39

Figura 3.3 Diagrama de procesos de Movimiento de Tierras y Preparación para

Cimentación………………………………………………………………………….…...44

Figura 3.4 Diagrama de procesos de Vaciado de hormigón en Cimentación.........45

Figura 3.5 Diagrama de procesos de levantamiento de paneles de paredes.........48

Figura 3.6 Diagrama de procesos de instalación de paneles de losa y vaciado de

hormigón………………………………………………………………………..……...…52

Figura 3.7 Diagrama de procesos de acabados de; paredes, pisos, carpintería

metálica, vidrio y madera……………………………………………………......….…..54

Figura 3.8 Diagrama de procesos final de acabados………………………………..57

Figura 3.9 Diagrama de procesos de terminados de aéreas exteriores……….…..59

Figura 4.1 Administración propuesta con cámaras de video……………………....85

Figura 4.2 Propuesta de control de procesos con cámaras de video………....….86

Figura 4.3 Índices de costos y cronograma……...…………………………………...91

LISTA DE FOTOS

Foto 1.1 Sistema hormi2………………………………………………………………...8

Fotos 1.2 Equipos TIC para tomar y transmitir datos, imágenes y videos de obra

.................................................................................................................................11

Fotos 3.1 Desechos reciclables sin clasificar……………………..………………….60

Fotos 3.2 Desechos reutilizables clasificados………………………………..….…...61

Fotos 3.3 Desechos pétreos sobrantes……………………………………....…….…61

Foto 3.4 Grupo 1MOV 01635…………………………………………………………67

Foto 3.5 Grupo 2 MOV 00605…………………………………….………………....…67

Foto 3.6 Grupo 1 MVO 01645, Foto 3.7 Grupo 2 MVO 01694, Foto 3.8 Grupo 3

MVO 00828A, Foto 3.9 Grupo 4 MVO 01868, Foto 3.10 Grupo 5 MVO

02237……………..………………….…………………………………………………....69

Foto 3.11 Grupo 1 MVO 00828A, Foto 3.12 Grupo 2 MVO 01235, Foto 3.13

Grupo 3 MVO 01246………………………………….……………………………....…71

Foto 3.14 Grupo 1 y 2, Foto 3.15 Grupo 3, Foto 3.16 Grupo 4. MVO 0208….......73

Fotos 4.1 Equipos para tomar y transmitir imágenes y videos de obra………......102

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1.1 Ubicación del Proyecto……………………………………….…….…..……1

Gráfico 2.1 Demanda por tipo de vivienda……………………………….…….…..…14

Gráfico 3.1 Terrazas para Cimentación de Viviendas…………………………….….41

Gráfico 3.2 Mallas de refuerzo para paneles de paredes puertas y ventanas….....49

Gráfico 3.3 Costo de mano de obra del conjunto habitacional Génova……...….....63

Gráfico 3.4 Proceso de montar y apuntalar paneles de paredes de PA y PB.........68

Grafico 3.5 Porcentaje del Proceso de lanzado de mortero estructural……..….….70

Gráfico 3.6 Proceso de montar y amarrar paneles de losa…………………...…….72

Gráfico 3.7 Proceso de Vaciado de hormigón en losa…………………………….…74

Gráfico 4.1 Curva “S" Análisis de Variables de Valor Ganado…………………......99

Gráfico 4.2 Envió de Archivos con Google Drive………….……….…………...….105

Gráfico 4.3 Lenguaje VBA para vincular menú general de botones con resultados

…………………………………..………………………………....…107-108

Gráfico 4.4 Resultado de Pareto, determinar actividad Restrictiva…………........109

Gráfico 4.5 Análisis y estudios de productividad según videos de procesos…....110

Gráfico 4.6 Video de Proceso de actividad Restrictiva……………...……….….…112

Gráfico 4.7 Video de Resumen Time Lapse a la fecha de análisis………....…....113

Gráfico 4.8 Cámara proporciona Video en Tiempo Real………………….…..…..114

xiii

LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1 Plan de calidad del proyecto de la Inmobiliaria PCP……………….…….23

Tabla 2.2 Plan de calidad del proyecto de la Inmobiliaria PCP………………....….23

Tabla 2.3 Diagrama Gantt del Conjunto Habitacional Génova……..…………....…28

Tabla 3.1 Resumen de Presupuesto de Obras Exteriores del Proyecto Génova

……….…………………………………………………………………......36

Tabla 3.2 Proceso de Movimiento de Tierras y preparación infraestructura…........37

Tabla 3.3 Presupuesto de vivienda del Proyecto Génova……………………....…..40

Tabla 3.4 Proceso de Movimiento de Tierras y preparación para Cimentación…..42

Tabla 3.5 Proceso de Cimentación…………………………………………….……...43

Tabla 3.6 Proceso de levantamiento de paneles de paredes…………………........46

Tabla 3.7 Proceso de reforzamiento de paneles de paredes……………….…....…47

Tabla 3.8 Proceso de reforzamiento e instalación de paneles de losas…….….....50

Tabla 3.9 Proceso de vaciado de hormigón en losas………………………………..51

Tabla 3.10 Proceso de instalaciones de tuberías exteriores y acabados……….....53

Tabla 3.11 Proceso de impermeabilización de cubiertas……………………………55

Tabla 3.12 Proceso de instalación de carpintería metálica………………………….55

Tabla 3.13 Proceso de instalación de carpintería de muebles modulares….......…56

Tabla 3.14 Proceso de instalación de carpintería de aluminio……………....…...…56

Tabla 3.15 Proceso de terminación de acometidas e instalaciones…….……........58

Tabla 3.16 Proceso de terminados exteriores de accesos y vías…….………...…58

Tabla 3.17 Proceso de limpieza preliminar y colocación de alfombras………....…60

Tabla 3.18 Presupuesto General de mano de obra del conjunto Génova…….......63

Tabla 3.19 Medición de productividad de levantamiento de paneles de paredes

……………………………………………………………………………………………..66

Tabla 3.20 Proceso de montar y apuntalar paneles de paredes de PA y PB….....67

Tabla 3.21 Proceso de lanzado de mortero de micro-hormigón de PA y PB….….70

Tabla 3.22 Proceso de montar paneles de losas…………………………………….72

Tabla 3.23 Proceso de vaciado de hormigón en losas…………………………....…73

Tabla 3.24 Replanificación y Reprogramación de Actividades No. 1………..….....77

xiv

Tabla 3.25 Replanificación y Reprogramación de Actividades 2…………..……....78

Tabla 3.26 Definición del tiempo de duración de la actividad más restrictiva........79

Tabla 3.27 Diagrama Gantt de Replanificación y Reprogramación………..........…80

Tabla 3.28 Porcentaje de Trabajo de Producción del Proyecto Génova……..........81

Tabla 3.29 Porcentaje de Trabajo Productivo en Loja………………………..…......81

Tabla 3.30 Porcentaje de Trabajo productivo, Estudios en Loja. …………….........82

Tabla 4.1 Cronograma Valorado Acumulativo; CPTP, CPTR, CRTR……….......…90

Tabla 4.2 Resumen de la Gestión del Valor Ganado (EVM, Earned Value

Management)……………………………………………………...……………………..97

Tabla 4.3 Menú Principal de la propuesta de Control y Administración…...…......107

Tabla 4.4 Menú secundario de Análisis y Resultados……………………...……....111

Tabla 4.5 Menú de estructura, lanzado de Microhormigón……….…………........115

Tabla 4.6 Menú de Microhormigón, análisis específicos………………………..…116

xv

RESUMEN

ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS EN LA

CONSTRUCCIÓN DE CONJUNTOS HABITACIONALES CON

APOYO DE TIC

Este trabajo de tesis, requisito para la obtención del título de Magister en

Gerencia de la Construcción, está dirigido a realizar una investigación sobre

costos, administración y control de los procesos de construcción de conjuntos

habitacionales tomando como referencia a los procesos ejecutados con el

sistema hormi2.

Para concretar esta misión se plantea un estudio de tipo investigativo en lo

referente a la administración y control de los procesos y costos en la

construcción del conjunto habitacional Génova, con el apoyo de TIC

(Tecnologías de información y Comunicación), mediante el registro de

actividades, utilizando videos y fotografías.

DESCRIPTORES

ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS / TÉCNICAS DE

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) / SISTEMA CONSTRUCTIVO hormi2

/ CONSTRUCCIÓN DE CONJUNTOS HABITACIONALES/ TEORÍA DE LAS

RESTRICCIONES / GESTIÓN DEL VALOR GANADO.

xvi

ABSTRACT

Management and Control of processes In the Construction

of Housing Complex with the support of ICT

This thesis work, requirement for obtaining the master's degree in construction

management, aims to conduct research on costs, administration and control of

the processes of construction of housing complexes with reference to processes

executed with the hormi2 system.

To realize this mission raises a research-type study in relation to the

Administration and control of the processes and costs in the construction of the

residential complex Génova, with the support of ICT (information and

communication technologies), using the activity log, using pictures and videos.

KEYWORDS

MANAGEMENT AND CONTROL PROCESSES / INFORMATION AND

COMMUNICATION TECHNOLOGIES (ICT) / BUILDING hormi2 SYSTEM /

CONSTRUCTION OF THE HOUSING COMPLEXES / THEORY OF

CONSTRAINTS / EARNED VALUE MANAGEMENT.

xvii

xviii

DIPLOMA DE TRADUCCIÓN

1

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES

En nuestro país el sistema constructivo más utilizado y conocido en

conjuntos habitacionales es el hormigón armado, por lo que los costos en

construcción cada vez son más elevados, por lo cual es necesario realizar

estudios e investigación sobre nuevos sistemas constructivos, basados en la

utilización de hormigón, así como prefabricados y otras alternativas.

1.2 UBICACIÓN

El sitio de estudio se encuentra ubicado en la zona sur de la ciudad de

Quito, en el sector de Las Cuadras, Av. Condorñan y Av. Mariscal Sucre en el

conjunto habitacional Génova.

Gráfico 1.1 Ubicación del Proyecto

Realizado por: Silva J., junio 2012

Fuente: Plano de Quito, Silva J., junio 2012

1.3 EL PROBLEMA

La forma tradicional de Administrar y Controlar Obras o Procesos

constructivos es mediante los software conocidos en Ecuador; Project,

ProExcel, Ares, Primavera, y herramientas como; Diagrama Gantt, Método de la

Ruta Crítica o Camino Critico CPM, Método PERT. Generalmente una vez

realizado el Cronograma y el presupuesto, los mismos son colgados en algún

AV. MARISCAL SUCRE

NORTE

AV. MARTHA BUCARAM

AV. CONDOÑAN

TERMINAL QUITUMBE

2

lugar olvidado del proyecto y la oficina de proyectos, en muy pocas veces se

realiza un seguimiento estricto del avance de los procesos constructivos.

Por lo tanto la fluidez de la información entre los trabajos que se desarrollan en

el proyecto y la oficina central es limitada.

Ningún software con herramientas de Administración y Control de Procesos u

Obras, en nuestro país tiene el apoyo de las TIC, al menos de imágenes y videos

desde la obra, para hacer más eficientes los métodos y técnicas de control. No

existe tampoco un software que comunique en vivo directamente entre la obra y

la oficina central, para agilitar los procesos administrativos .Por lo que el apoyo

de TIC en este sentido es limitado en el control de procesos.

1.4 JUSTIFICACIÓN

Ante el continuo crecimiento de la población, no solo a nivel local sino

también a nivel mundial, es lógico también el crecimiento de la demanda de

vivienda, exigiendo más competitividad en su construcción.

Las tecnologías de la información y comunicación TIC aplicadas a la

construcción no solo permiten reducir costos y tiempos también facilitan el

mejoramiento continuo de procesos sin embargo el camino es largo y aún queda

mucho por hacer.

Por lo que el aprovechamiento y optimización de los recursos para la

construcción de conjuntos habitacionales, en diferentes formas y etapas con

apoyo de las TIC es una necesidad impostergable.

1.4.1 La Administración, Control y seguimiento de procesos de

construcción con apoyo de las TIC permite entregar registros que

avalizan al cliente conjuntos habitacionales de calidad

La Administración de los procesos se optimiza con apoyo TIC que son

herramientas informáticas, con soportes técnicos y equipos que procesan,

almacenan, sintetizan, recuperan, calculan y presentan la información precisa de

diferentes formas, por lo que ayudan a incrementar los niveles de rendimiento

con el propósito de obtener un producto de calidad para satisfacción del cliente.

El sector de la Construcción tiene que dar pasos importantes en el desarrollo de

nuevas herramientas que ayuden a que las obras sean mejor administradas y

controladas, inclusive a distancia, desde la oficina central, por lo que es

necesario desarrollar los mecanismos apropiados para optimizar el uso de

3

computadores de escritorio, laptops, celulares, blackberry, Tablet, iPad, con el

apoyo de; Internet, líneas telefónicas fijas, cámaras fotográficas y de video.

No podemos dejar de pensar en la ventaja competitiva que una empresa puede

conseguir aplicando las nuevas tecnologías, es tan importante que puede llegar

a ser el factor que determine el éxito o fracaso de una empresa o de un

proyecto.

Indirectamente la Administración de los aspectos logísticos que afectan a la

construcción (provisión de materiales, desplazamiento de maquinaria), permiten

optimizar la planificación de la mano de obra. La alta presencia de las TIC en

edificios y construcciones, facilita a su vez los suministros básicos de

proveedores, lo que supone un ahorro de desplazamientos.

Figura 1.1 Esquema de proyecto TIC

Análisis de Procesos

ConstructivosSoftware, internetimágenes y videos

Adopción de técnicas TICTC, telefonía fija y móvil

TI, informática, telemática, fotos y videos

PROYECTO TIC

Características de Tiempos de ejecución de

procedimientos

Evaluación económicasoftware

MemoriaArchivos, Software

Planos y Especificaciones

Necesidad de comunicación y control de obra con apoyo de TIC.

Con otras áreas de Administración y control en la

oficina centralInternet, Equipos fijos y móviles.

Tipos de procesosInstrucciones , Descripción

Pruebas, Seguridad de Ejecución de

Procedimientos con calidad.Normalización de procesos

Fuente: Datos. Silva J., junio 2012

El proyecto TIC según la figura anterior está basado además en el Control de

procesos constructivos utilizando técnicas como la obtención de fotos y videos,

que una vez procesados y analizados generan la necesidad una comunicación

efectiva entre el sitio de obra y la oficina central o inmobiliaria, es necesario que

una vez realizado el estudio de los procesos, se realice una memoria de los

archivos con un software que tenga el seguimiento de los procesos, las

instrucciones y descripción de las pruebas o análisis de materiales.

Es importantísimo que se realice una evaluación económica de los procesos

constructivos para saber si existen pérdidas o ganancias, que deben darse

4

acorde con los tiempos de ejecución de los procedimientos además de estar

ejecutados según los planos y especificaciones contratadas.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo General

Proponer un sistema alternativo que apoye en la administración y control

de procesos, en las distintas actividades y etapas de la construcción con énfasis

en la evaluación de la administración, de la productividad en la ejecución de

procesos de mano de obra, costos, reajustes del cronograma, en un tiempo

determinado.

La verificación de la calidad mediante el control de procesos con la asistencia

de las TIC utilizando registro de actividades, videos y fotos, para obtener un

producto de primera calidad a total satisfacción del cliente.

1.5.2 Objetivos Específicos

Evaluar el sistema de administración y control de procesos para la

construcción de conjuntos habitacionales, tomando como referencia los

construidos con el sistema hormi2 en el proyecto Génova.

Estudiar la productividad de procesos y subprocesos para con los resultados

optimizar el control de calidad del sistema constructivo, asistidos por las TIC.

Proponer un sistema alternativo de Administración y Control de procesos con

asistencia de las TIC para lograr un mejor rendimiento de productividad y control

de calidad para beneficio del cliente.

1.6 HIPÓTESIS

El sistema de construcción que se desarrolla tradicionalmente se basa en

el hormigón armado, por lo que su sistema de administración y control es

conocido, al estudiar otro sistema sustitutivo como el hormi2 permite investigar

otra forma de Administración y Control de Procesos Constructivos, que con el

apoyo de las TIC, nos posibilita anticipar y asegurar el cumplimiento con las

especificaciones, plazos y costos inicialmente establecidos con mayor exactitud

y prontitud.

5

1.7 VARIABLES

1.7.1 Variables Dependientes

La correcta utilización de la Informática y Comunicación para medir la

Administración y Control de Procesos constructivos.

Toma y tabulación de datos fidedignos en situ para ser analizados y procesados

para la presentación de resultados con apoyo de las TIC.

Costo de Materiales y mano de obra con los que se ejecuta el sistema hormi2.

1.7.2 Variables Independientes

Sistema de obtención de datos, visitas a obra, toma de videos e imágenes.

Transmisión de datos con apoyo de las TIC.

1.8 METODOLOGÍA

El método investigativo desarrollado en el presente trabajo está basado un

gran porcentaje en la recolección de datos en el sitio mismo de la obra en la

construcción del Conjunto habitacional Génova.

La toma de datos en la oficina central de la Inmobiliaria y en las oficinas del

Superintendente, el residente y el Fiscalizador es primordial.

El conocimiento general del sistema constructivo hormi2, datos obtenidos

realizando la toma de fotografías y videos, además de las anotaciones de

preguntas a obreros y personal técnico en el sitio de la obra.

Documentos de otras investigaciones similares, todo esto procesado y con el

apoyo de las TIC herramientas técnicas de; comunicación, informáticas, internet,

software, sirven para obtener los resultados del desarrollo mismo de la obra y de

los beneficios o perjuicios, para el promotor, constructor, contratistas y cliente.

Pasan a ser parte de una propuesta de Administración del Control de procesos

de construcción.

1.8.1 Conocimiento de la Organización Técnico Administrativa.

La Organización del Proyecto debe ser establecida antes de Iniciar la

construcción por cuanto es mediante esta que se podrá supervisar la

6

Administración y Control de Procesos de la Construcción.

Figura 1.2 Estructura organizativa del proyecto Génova

AFH (APOYO ADMINISTRATIVO,FINANCIERO, DE SISTEMAS Y DE RECURSOS

HUMANOS)

GERENCIA DEL PROYECTO Y EMPRENDIMIENTO

ADMINISTRACIÓN CONTRACTUAL

FISCALIZACIÓN

DISEÑO E INGENIERIA (Arq. & Ing.+ GT) PLANIFICACIÓN Y

GESTIÓN DE COSTOSPRODUCCIÓN DE

EDIFICACIÓN

CALIDAD, MEDIO AMBIENTE, SSO

ARQ.MA.GLORIA VALDEZ A.

ING. SERGIO MEDIAVILLA P. ARQ. PATRICIA MEDIAVILLA R.

INMOBILIARIA O CONSTRUCTORA

ING. PAÚL BONILLA ARQ.MA.GLORIA VALDEZ ING. LUIS OROZCO INMOBILIARIA O CONTRUCTORA

ING. SERGIO MEDIAVILLA P.

SUPERINTENDENTE DE OBRA

RESIDENTE DE OBRA

COMERCIAL MARKETING, CLIENTE

CONTROL DE PROCESOS

Fuente: Fiscalización. Estructura Organizativa de Proyecto Génova., 2012

Una forma fácil de entender esto es estudiando las relaciones y

responsabilidades de los integrantes de la organización que está conformado de

la siguiente manera:

Gerencia del Proyecto Génova, es el eje directivo del proyecto, en vista que

realiza el control técnico administrativo, y se responsabiliza legalmente de la

ejecución física de la obra, como también de las interrelaciones administrativas

con entidades externas como la Fiduciaria y los proveedores.

El Fiscalizador, es el encargado de controlar el cumplimiento de las

especificaciones técnicas, la calidad de los procesos y la cuantificación de los

volúmenes de obra, y el respeto de normas sobre control de medio ambiente.

La Administración Contractual del proyecto en obra la realizan el

Superintendente de obra y el Residente de obra encargado específicamente del

control de procesos de construcción, más cuatro técnicos de apoyo en diseño,

planificación, costos, y comercialización.

1.8.2 Administración y Control de Obras Tradicional

“Cabe mencionar que, la administración y control tradicional se enfatiza en

tres funciones que son; la planeación operativa, programación y control, por

medio de estas funciones se interactúa sobre los recursos humanos, materiales

7

y financieros, aunque en ocasiones no se encuentra reflejada explícitamente en

el organigrama administrativo del proyecto.

Toda Administración y control necesita de un Coaching (Superintendente,

residente) que es una persona que guía, aconseja, sugiere, proactivamente a

individuos o grupos y contribuye a que se conviertan en un equipo de trabajo,

con una mejor relación y más interacción para retroalimentación y apoyo mutuo

para alcanzar resultados exitosos que llevan a la cultura del “Gana tú, gano yo” ¹

La técnica más utilizada para Administración y control de Obras o procesos

constructivos, está dada en base a la planificación, los planos y especificaciones

técnico constructivas, respaldados por el análisis de precios unitarios, el

presupuesto, cronograma, como se puede apreciar en siguiente figura.

Figura 1.3 Diagrama de Tipo de Administración Tradicional

Fuente: Programación y Control de Obras Civiles en Pequeñas Empresas

Constructoras de Quito: Tesis de Ingeniería Civil. Instituto de Posgrado.

Universidad Central del Ecuador. Navas, Roque., noviembre 2006

La planeación Administrativa y operativa está dada por el nivel de

organización Técnico Administrativa de la empresa constructora o

Inmobiliaria según Figura 1.2, para el presente caso está encabezada por

el Gerente del proyecto en la oficina central, pero en el sitio de obra

la toma de decisiones, estimación de datos y condiciones futuras del

desarrollo de los procesos la toman, el Superintendente de obra, el

Residente y el Fiscalizador, que son los que corrigen programas y

actividades en caso de ser necesario.

¹ Cruz, J. (2008). La administración en la ingeniería y la bitácora de obra. Tesis de Ingeniería Civil, Instituto

Politécnico Nacional, México, DF., México.

8

La Programación debe incluir las actividades ordenadas de acuerdo a

una secuencia lógica de ejecución según una Estructura Detallada del

Trabajo (EDT), definiendo tiempos costos y volúmenes de obra. También

se incluyen los recursos de los precios unitarios (mano de obra,

materiales, herramientas y maquinaria), además del programa financiero

de ingresos y egresos, incluyendo todos los detalles constructivos.

El control de procesos debe estar enfocado a los tiempos de ejecución,

las especificaciones para control de calidad, los costos del presupuesto y

los recursos de acuerdo con los rendimientos.

En definitiva la función de control se realiza comparando y evaluando lo

planeado con lo que se está ejecutando en obra, los resultados de esta

comparación deben ayudarnos a saber si continuamos igual o realizamos

cambios, para no desviarnos de la programación y cumplir con el

objetivo.

El apoyo de TIC, se utiliza únicamente para presentar informes escritos

con ayuda de las PC y Laptop, e impresoras más la comunicación

telefónica fija y móvil, por lo que se ratifica la necesidad de tener un

mayor aporte de las TIC sobre todo con apoyo de fotos y videos, para ser

transmitidos por internet.

1.8.3 El Sistema constructivo hormi2

“hormi2 es un sistema integral de paneles modulares cuya función

estructural es garantizada por dos mallas de acero galvanizado electro-soldadas,

unidas entre si a través de conectores de acero también galvanizado formando

una estructura espacial, que encierra en su interior una placa de poli-estireno

(EPS) expandido moldeado y perfilado.

Foto 1.1 Sistema hormi2

Fuente: Mutualista Pichincha. Memoria de Sostenibilidad., 2009

9

La modulación del sistema hormi2 favorece una absoluta flexibilidad proyectual

y un elevado poder de integración con otros sistemas constructivos.

La simplicidad de montaje, la extremada ligereza y maniobrabilidad del panel

permiten la realización de cualquier tipología de construcción aún en condiciones

operativas dificultosas o de condiciones climáticas adversas”. ²

1.8.4 Investigación de campo en el proyecto Génova

La investigación de campo se realiza en dos frentes:

Datos de oficina y administrativos, obtenidos de la gestión de visitar y

solicitar datos y documentos en la oficina central del Proyecto, de

Fiscalización, Superintendencia y Residente de Obra.

Consultas a Personal Técnico Administrativo y trabajadores, sobre

procedimientos constructivos.

Mediciones y recolección de datos, obtenidos en el sitio de obra consiste

en registrar los procesos constructivos, la utilización de materiales, mano

de obra, equipos, herramientas, proveedores de materiales.

Toma de fotografías y videos, como parte de las TIC, para registrar

procedimientos y detalles constructivos.

Figura 1.4 Esquema de Investigación de campo

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Toma de Fotografías y

Videos TIC

Visitar y solicitar datos de

documentos

Mediciones y recolección de datos

en obra

Datos de oficina y administrativos

En Oficina Central del Proyecto.

En Obra a fiscalización y

superintendencia de obra.

Entrevistasrendimientos

Procesos constructivos

Materiales, mano de obra , equipos ,

herramientasElaboración y procesamiento de información y resultados con

apoyo TIC

Fuente: Datos. Silva J., junio 2012

² Mediterráneo Comunicación. (2009). Memoria de Sostenibilidad 2009. Mutualista Pichincha, Quito, Ecuador.

10

Como se aprecia en la figura anterior una vez tomados los datos y documentos

de oficina, conjuntamente con las mediciones de productividad en obra de los

procesos constructivos se realiza la elaboración y el procesamiento de la

información obtenida con apoyo de las TIC y software, para canalizar de mejor

manera los resultados para beneficio de una adecuada ejecución de la obra.

1.8.5 Apoyo de TIC, herramientas de comunicación, informáticas digitales,

internet con videos y gráficos

“Las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados

por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC), constituidas

principalmente por la radio, la televisión, la telefonía convencional, telefonía

móvil y por las Tecnologías de la Información (TI) caracterizadas por la

digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las

comunicaciones, telemática , internet, videos y fotografías) Las TIC son

herramientas teórico conceptuales, soportes y canales que procesan,

almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información de la forma más

variada.

Las TIC además son fundamentales en la etapa de control de procesos, en la

que se requiere verificar todas las decisiones tomadas con anterioridad y los

detalles diseñados con el fin de asegurar un comportamiento óptimo del edificio

durante su construcción y su posterior uso. La constante comunicación (en el

sentido amplio de la palabra) entre la arquitectura, la ingeniería de sistemas, la

de estructuras, la consultoría, y la propiedad son fundamentales para el buen

desarrollo del proyecto.

El control de Procesos debe estar acorde con el diseño final proyectado. En

base a ello, y a los cambios habituales en construcción, se debe ir más allá de la

redacción del libro de obra estableciendo un control exhaustivo de los procesos,

materiales, mano de obra y equipos.

El uso de herramientas TIC en la fase construcción, permite corregir ciertas

desviaciones a tiempo así como consolidar el funcionamiento real del edificio”. ³

Como se puede apreciar en las fotos 1.2, los equipos más utilizados para

aprovechar las técnicas TIC son: las PC, las Laptop, el teléfono convencional, y

teléfonos celulares, equipos inalámbricos inteligentes como; IPad, iPhone,

Tablet, Video cámaras, pizarras electrónicas con WI FI. todos estos equipos nos

³ Pascual, J. (2009). La Aportación de las TIC a la resolución de Problemas Ambientales de los Edificios.

Disponible en: < http://www.aiguasol.coop>.

11

sirven para la obtención de fotos y videos, además del procesamiento de

información y la comunicación directa entre la obra y la oficina central.

Fotos 1.2 Equipos TIC para tomar y transmitir datos, imágenes y videos de obra

Equipos inteligentes e inalámbricos

Celulares

con WI FI

Cámaras con WiFi

iPad, iPhone o TabletBackBerry

Laptop PC

Fuente: Datos. Silva J., agosto 2013

1.8.7 Procesamiento de datos obtenidos en investigación de campo

Para realizar una óptima utilización de la información obtenida en obra y

en oficina se debe canalizar en varias etapas de procesamiento:

Ordenamiento de la información por área de estudio con Microsoft Excel,

que es una herramienta TIC.

Delimitación del estudio de cada área y comparación con investigaciones

o documentos anteriores.

Revisión teórica y práctica de la información.

Elaboración de un instrumento software para procesar la investigación

con recursos digitales e informáticos (TIC).

Aplicación de los instrumentos digitales (fotos y videos) en procesos de

construcción con software Corel Video Studio Pro X4 (TIC).

Agrupar resultados que permitan la aplicación del estudio e investigación.

Redacción de conclusiones y elaboración de informes con apoyo de

Microsoft Excel, Word, elementos TIC.

12

1.8.7 Obtención de resultados

Los datos obtenidos del procesamiento de la información recopilada en

obra se presentan y canalizan por medio de un software sencillo que entrega

resultados técnicos administrativos con cuadros gráficos, fotografías e incluso

videos, en la presentación de la propuesta final que tiene aplicación de las TIC.

Como se puede observar en la figura 1.5, se identifica un esquema de control de

la obra con un sistema informático, apoyado con videos, cámara, que transmite

datos gráficos, tanto al computador central como a una Laptop, celular o Tablet.

Figura 1.5 Diagrama de Administración y Control de obra con cámaras de video

Celular o Tablet

Celular Tablet

Fuente: Uso de imágenes y videos digitales para el mejoramiento de la

seguridad y prevención riesgos en obras de construcción. Tesis de Ingeniería

Civil, Universidad de Chile. Sossdorf, Daniela., Septiembre 2009.

de Control con WEB

de Control

Administración y

Control en obra

Administración y

Control en oficina

13

Estos datos son procesados, registrados y enviados en informes de

administración y control de obra, a la oficina central, o a cualquier otro

departamento administrativo, ubicado en cualquier lugar de la ciudad o del país,

incluso del exterior.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

El Marco Teórico o Marco Referencial comprende una revisión de los

trabajos previos realizados sobre el problema en estudio y de la realidad

contextual en la que se ubica.

2.1 DEMANDA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN CONJUNTOS

HABITACIONALES

En el Ecuador existe un déficit de aproximadamente 1`000000 de

unidades de vivienda.

El sector de la construcción cumple un papel destacado en la economía del país.

Las modernas edificaciones, las nuevas urbanizaciones, las vías y carreteras

son un ejemplo del crecimiento de esta actividad que ha significado, 400 mil

plazas de empleo aproximadamente. Sin embargo, el déficit de vivienda

permanece vigente por la poca capacidad adquisitiva en la población de bienes

inmuebles, debido a las altas tasas de interés de las entidades financieras.

Los nuevos préstamos hipotecarios del IESS surgen, como una nueva y única

alternativa para comprar casa propia.

2.1.1 Oferta y demanda de vivienda en la ciudad de Quito

La oferta existente de vivienda en la ciudad es del 73,53% de casas, un

18,28% corresponde a departamentos, un mínimo de 1,24% para oficinas y

0,41% para compra de terrenos, lo que justifica estudiar el conjunto habitacional.

La oferta es diversa en precios y áreas de viviendas y varían ampliamente según

el sector, en el Sur existen áreas promedio de 83 m² de vivienda, mientras en el

valle de Cumbayá se pueden ver casas de 136 m² a 189 m².

En las zonas Centro, Centro Norte, Norte de la ciudad, la demanda es mayor por

Departamentos que por casas, esto es lógico por cuanto no existe, disponibilidad

de grandes extensiones de terreno para poder desarrollar, conjuntos

habitacionales de casas unifamiliares.

14

Gráfico 2.1 Demanda por tipo de vivienda

Fuente: Revista CLAVE, Centro de Investigación CLAVE!., junio - julio 2011

2.2 FORMAS GENERALES DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL

DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS

La Administración y Control de procesos de Construcción no puede darse

en forma separada sino integrada, la Administración necesita del Control y

Viceversa.

“La administración se encarga de dirigir y controlar el desarrollo específico del

proyecto, obra o procesos y actúa hasta cierto punto en forma autónoma

aunque dependiente de la administración general de la empresa, de la eficacia

del manejo de sus recursos depende su presente y futuro. La administración

nunca debe ser considerada como un lujo, o como una herramienta ajena a un

proyecto, empresa o persona, ya que casi siempre los recursos son limitados, y

por ello deben ser usados de forma óptima”. 4

2.2.1 Administración de obras con Lean Construction

Este tipo de administración y control de procesos constructivos busca

aprovechar al máximo los recursos, tanto económicos, materiales, mano de obra

4 Cruz, J. (2008). La administración en la ingeniería y la bitácora de obra. Tesis de Ingeniería Civil, Instituto

Politécnico Nacional, México, DF., México.

15

y equipos, sin desperdicios. Lean es un esfuerzo continuo para eliminar

los residuos de un sistema de producción con el fin de ofrecer cada vez más

valor para el cliente "producir el producto adecuado en el momento adecuado en

la cantidad correcta para el cliente y para producir exactamente lo que usted

necesita y nada más... “ (Ohno) En definitiva Construcción sin desperdicios.

El Porcentaje de desperdicios y pérdidas del costo Total de la obra en la

construcción tradicional según LEAN SIX SIGMA INSTITUTE. Es elevado, de

acuerdo a lo siguiente:

Restos de y retiro de Materiales: representan el 5% de perdida

Malas Dosificaciones de Concreto, Mortero para techos y pisos:

representan el 2% del costo total.

Espesores Adicionales de techos paredes y pisos representan hasta el

5% del costo total

Interrupción, Paros y operaciones adicionales representan el 3,5%, por

falta de calidad de los materiales y procesos anteriores.

Pérdidas financieras por atraso de las obras hasta el 1,5% del costo total

por costos adicionales de administración, equipos y multas.

Repintados, retoques, correcciones el 2% del costo total de obra.

Costos por obras mal entregadas y el 5% del costo total.

Estudios y trabajos no optimizados de; arquitectura, estructuras,

instalaciones eléctricas y sanitarias, el 6% del costo total de obra.

Dando un porcentaje estimado promedio de hasta 30% de pérdidas.

Lean Construction se basa en la interrelación que debe existir entre las distintas

fases del proyecto de manera articulada, y en ningún caso, con restricciones o

falta de coordinación como en la construcción tradicional.

El apoyo de TIC se da únicamente para presentar informes escritos con ayuda

de las PC y Laptop, e impresoras más la comunicación telefónica fija y móvil,

con la presentación de resultados en pantallas o pizarras electrónicas, sin apoyo

de fotos y videos en el análisis de resultados ni tampoco desde el sitio de obra.

2.2.2 Administración con Aseguramiento de la Calidad y Normas ISO 9000 o

14000

La Calidad del Producto debe estar de acuerdo a las especificaciones, con

mano de obra y materiales óptimos y lo más exacto al diseño, planificación, y

programación original. Este tipo de Administración y control de Obras es

16

recomendable para infraestructura de gran capacidad, alcantarillado, refinerías,

aeropuertos, hidroeléctricas, obras de gran envergadura en general.

Esta norma internacional está basada en la aplicación de un sistema de

procesos y gestión para producir el resultado deseado.

Tiene que existir un control continuo del sistema de procesos para que exista

vínculo entre procesos individuales, para que se ejecute un sistema de gestión

de calidad en base a lo siguiente:

Una Organización y dirección adecuada de los procesos

El cumplimiento de los requisitos del contrato, cronograma y el

presupuesto.

La gestión de los recursos; mano de obra, materiales, herramientas y

maquinaria

Mejora continua de los procesos en base a mediciones objetivas y reales.

La obtención de resultados del desempeño y eficacia de los procesos.

Las TIC, únicamente están en la presentación de informes escritos con ayuda de

las PC y Laptop, e impresoras basado en un manual extenso de requerimientos

y codificaciones que para la construcción de vivienda no permite una pronta

interactividad entre la oficina central y el sitio de obra.

2.2.3 Administración de obras por Contrato

Existen varias formas de Administración de obra y Control de Procesos

Constructivos por contrato, en general existen de 2 características diferentes.

Por Suministro de Materiales

Contratos por Administración.- En este sistema el contratista debe ceñirse

únicamente a la Dirección Técnica y Administración de obra y por estos

servicios el contratista cobra un porcentaje, los materiales los provee la

inmobiliaria.

Según la forma que se pagará el precio.

Contratos por Precio Fijo.- Sistema por el cual se pacta ejecutar una obra

por un precio fijo, en un plazo establecido, de acuerdo con planos,

especificaciones, cronograma y objeto principal del contrato, por ejemplo

Guardería para 100 niños, para lo cual debe constar en el contrato

cantidades exactos de rubros, con el diseño arquitectónico y toda la

ingeniería, ya que solo se podrán hacer reclamos, por modificaciones y

trabajos adicionales aprobados.

17

Contratos llave en mano.- Sistema por el cual se contrata, la ingeniería, la

construcción el equipamiento y montaje, hasta la puesta en servicio de la

obra, es indispensable que el financiamiento para esta modalidad este

rigurosamente definido, de ser posible con un fideicomiso.

Figura 2.1 Diagrama Administración por Contrato

Fuente: Proyecto Génova. Silva J., junio 2012

Contrato por Precios Unitarios.- Esta modalidad se fijan precios unitarios

de acuerdo a un presupuesto establecido, los precios unitarios deben

incluir; materiales, mano de obra, equipos, gastos generales y utilidad.

contrato cantidades exactos de rubros, la contratante entrega el diseño

arquitectónico y toda la ingeniería.

2.3 ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO hormi2,

EN EL PROYECTO GÉNOVA

La estructura organizacional para este proyecto está dada según la Figura

1.2 que es la base para la Administración y Control de Procesos.

Se contrata una empresa constructora o un contratista individual para que con su

personal y dirección técnica ejecute el proyecto.

Los pagos al contratista es mediante planillas mensuales, a los proveedores se

les paga por facturación y por intermedio de un Fideicomiso, con la contratación

de un Administrador y Gerente de proyecto que es el que controla técnica y

económicamente el contrato por lo tanto los recursos están garantizados y existe

un doble control, aunque por la intervención del Fideicomiso se utiliza más

tiempo en la liquidación de proveedores y en la ejecución de la obra.

18

2.3.1 Administración de procesos del Proyecto Génova, por contrato de

mano de obra y dirección técnica.

Regentado por el Fideicomiso Génova - Las Cuadras, legalmente

contratado por la inmobiliaria y a cargo la Gerencia del Proyecto, responsable de

la ejecución de obras con el apoyo del sistema de contratación de Mano de Obra

y Dirección técnica, a cargo de un contratista seleccionado, según Figura 2.2.

Para este proyecto se ha dividido en varios contratos, y se los tiene que

administrar de acuerdo a la función que cumpla cada uno:

Contrato de Mano de Obra y Dirección técnica para la Implementación de

Infraestructura, obras exteriores.

Contrato de Mano de Obra y Dirección técnica de construcción de casas,

encargado además de supervisar técnicamente a los subcontratistas de

Instalaciones y acabados. Además de cumplir con las obligaciones

laborales de los obreros.

Subcontratos de acometidas domiciliarias, instalaciones eléctricas y

sanitarias, colocación de piezas sanitarias y eléctricas, sin materiales.

Subcontratos de acabados; pisos, puertas, ventanas, muebles carpintería

metálica, incluye materiales y mano de obra.

Subcontratos de acabados exteriores de jardinería, encespado.

Todos los subcontratistas tienen la obligación de entregar en perfecto

estado los rubros contratados, y cumplir con sus obligaciones laborales.

A continuación presentamos un esquema del tipo de contratación por Mano de

Obra y Dirección Técnica.

Figura 2.2 Esquema de contratación por mano de obra y dirección técnica

INMOBILIARIA O CONSTRUCTORAAnalizará la información de los

oferentes para construir

CONTRATACIÓN POR MANO DE OBRA Y DIRECCIÓN TÉCNICA

CONSTRUCTOR - CONTRATISTA

debe contar con:

-Mano de Obra Calificada,

-Profesionales para Dirección técnica.

-coordinar con Fiscalización.

-coordinar pedido de materiales a proveedores.

-realizar planillas de pago.

PROYECTO HABITACIONAL-Gerencia de Proyectos.

-Superintendente de Obra.

FISCALIZACIÓN-Control de especificaciones.-Control de procesos de obra.

-Aprobación de planillas.Control de Especificaciones

Y Materiales.

PROVEEDORES

FIDEICOMISO INMOBILIARIO

ENTIDAD FIDUCIARIA -Administra Recursos.

-coordina con Fiscalización.-Pagos a proveedores.

-Pagos de planilla a constructor

SUBCONTRATISTAS-Carpintería Metálica, aluminio,

puertas y muebles de cocina y closet-Instalaciones Eléctricas y Sanitarias

a

b

cd

e

f

TIC -Los Equipos utilizados.-La PC, Laptop, impresora, las comunicaciones con telefonía fija y móvil.

Fuente: Proyecto Génova. Silva J., junio 2012

19

a. La Inmobiliaria designa al Gerente del proyecto responsable de la

administración y control general de la obra, junto a la Fiduciaria

encargada del Fideicomiso, luego la promotora designa al Contratista,

Fiscalizador y subcontratistas.

La Gerencia del Proyecto tiene como funciones principales:

Definir el tipo de administración de procesos.

Estrategia de implementación de recursos (materiales, equipos,

herramientas y mano de obra).

Administración de contratos de proveedores.

Gestión de seguros y fianzas de contratistas.

Gestión de tributación de contratistas, subcontratistas y proveedores.

a1. Control de recursos Humanos de contratistas.

Capacitación de personal en sistema hormi2.

Vigilancia de Remuneraciones

Rotaciones y ambiente laboral.

Evaluación del desempeño.

a2. Gestión de Recursos Financieros

Estrategia Financiera con indicadores y estadísticas.

Administrar y controlar el presupuesto, el cronograma valorado y la

proyección de la inversión del proyecto.

a3. Gestión de Recursos Físicos

Admiración de Mantenimiento y reposición de equipos y herramientas.

Contratos de alquiler y suministro de equipos y herramientas.

Inventarios de ingreso y egreso de bienes de proveedores.

b. Una de las formas de apoyo a la administración de procesos es con el

apoyo de las entidades fiduciarias.

Para este proyecto el fideicomiso se denomina Génova – Las Cuadras.

“La fiducia es un negocio jurídico mediante el cual una persona natural o

jurídica llamada fiduciante o fideicomitente transfiere uno o más bienes

específicos a una entidad fiduciaria quien se obliga a administrarlos o

enajenarlos para cumplir con una finalidad determinada por el

constituyente, en provecho de este o un tercero llamado beneficiario o

fideicomisario, terminada la fiducia, los bienes son devueltos al

fideicomitente o entregados a quien este señale”. 5

5. COLAFI, (2004). La Independencia del Fiduciario Mercantil. Quito, Ecuador.

20

“El fiduciario en su rol de administrador, recibe del fiduciante un terreno

para que se desarrolle en él un proyecto de arquitectura. El inmueble que

se transmite al fiduciario, no se incorpora a su patrimonio sino que se

constituye un patrimonio autónomo, e independiente diferente al

patrimonio del fiduciante y fiduciario”. 6

En el presente proyecto la entidad fiduciaria realiza el desembolso

económico de planillas de obras ejecutadas de contratistas y

subcontratistas únicamente con autorización y liquidación del Fiscalizador

y Gerente del Proyecto.

c. Una vez designado el Fiscalizador, es el encargado de realizar la

liquidación económica de planillas, de contratistas y subcontratistas.

d. Los proveedores son seleccionados de un banco de datos los mismos

que entregan directamente los materiales en el sitio de obra bajo la

supervisión del Bodeguero y el residente, con aprobación del

Superintendente de obra.

e. El contratista seleccionado de un banco de datos y responsable de

contratar personal capacitado y administrar las remuneraciones bajo su

responsabilidad y cumpliendo con todas las normativas legales.

a. Existen dos clases de Subcontratistas; los que solo administran mano de

obra, que son los de instalaciones sanitarias, eléctricas en conjunto con

los que colocan piezas sanitarias, eléctricas y los que administran mano

de obra que incluye materiales, que son los de carpintería metálica,

carpintería de madera, carpintería de aluminio, conjuntamente con los de

acabados exteriores incluye jardinería. Los Subcontratistas son

seleccionados de un banco de datos por la Inmobiliaria y a la vez son

responsables de administrar las remuneraciones al contratar personal

además debe cumplir con todas las normativas legales.

2.3.2 La Administración actual de procesos

Se da de acuerdo con la programación y el presupuesto del proyecto,

siguiendo el programa de administración de Recursos (control a los proveedores

de materiales, mano de obra capacitada, herramientas y maquinaria), además de

los recursos económicos (generación y control de planillas de pago a

Contratistas, obreros y proveedores) con Fideicomiso, según la organización del

proyecto, con aprobación de Gerencia del Proyecto y Fiscalización.

6. Visintini, A. (2009). Fideicomiso y la construcción. Disponible en: <www.Monografias.com>.

21

La administración de procesos constructivos actualmente se da de dos

formas, desde la oficina central y en la obra:

La administración desde la oficina central se la realiza actualmente

con los informes de apoyo del superintendente de obra, el residente, el

fiscalizador, en vista de que las visitas al sitio de la obra son esporádicas

cada quince días o máximo una vez por semana, al igual que con los

informes escritos. Las TIC usadas son software de obras en equipos PC,

Laptop con reporte impresos además el uso de telefonía convencional y

celular.

Figura 2.3 Diagrama de Administración de obra actual

ADMINISTRACION ACTUAL Desde la Oficina Central

Informes impresos para: Gerencia del

proyectoVisitas a Obra una vez cada 15 días

Superintendente, Residente y FiscalizadorControl de Presupuesto

y Cronograma

Utilización de TIC: PC y Laptop, impresiones yLlamadas telefónicas

ADMINISTRACION ACTUAL Desde el Sitio de Obra

Control de Proveedores y Materiales herramientas

y equipos

Fuente: Proyecto Génova. Silva J., junio 2012

La administración actual directamente en el sitio de obra, lo realiza

el Superintendente de obra, el residente y fiscalizador, vigilando y

controlando el presupuesto y el cronograma.

Controlando Proveedores y materiales, para que no exista

desabastecimiento de los mismos en la ejecución de los procesos.

Controlando que exista el personal necesario para el normal desarrollo

del proyecto, capacitando al personal.

Verificando que los equipos, herramientas e instalaciones estén óptimos

y a tiempo para su normal funcionamiento para ejecutar los procesos.

Las TIC usadas en administración de procesos en obra son las mismas

utilizadas en la administración central: Software para; control de obras,

personal y elaboración de planillas, control de planos y especificaciones,

22

control de materiales y proveedores. Los equipos y herramientas TIC son

los mismos que se utiliza la administración central.

2.4 CONTROL DE PROCESOS DEL SISTEMA hormi2 EN EL

PROYECTO GÉNOVA

El control de procesos está basado en un plan de control de calidad de la

Inmobiliaria que es el procedimiento para la ejecución de procesos.

2.4.1 Control de procesos del Proyecto Génova, por contrato de mano de

obra y dirección técnica.

El tipo de contratación del proyecto permite realizar un doble control, a su

vez controlar el proyecto por parte del contratista de mano de obra así como por

parte del representante de la inmobiliaria que es el fiscalizador.

a. El Gerente del proyecto tiene un porcentaje bajo de control directo de los

procesos que se ejecutan en obra por cuanto el mayor porcentaje recae en

el Fiscalizador, el Contratista por intermedio del Residente y

Superintendente de obra.

El control del gerente se limita a visitar la obra una vez cada 15 días como

máximo y acceder a los informes escritos de Fiscalización para revisar:

El planeamiento general de la producción y control de procesos del

proyecto.

Evaluar el desempeño y control de procesos del proyecto de acuerdo con

los informes de Fiscalización.

Auditorias de Fiscalización.

b. El fideicomiso controla procesos únicamente según los informes de

Fiscalización.

c. El Fiscalizador, es el delegado de control de calidad de los procesos a

ejecutarse según el plan de calidad propuesto por la Inmobiliaria está

basado en

Seguimiento de Manual de Procesos y Plan de control de Calidad.

Control de Procesos y Calidad.

Mediciones de Productividad.

Correcciones y mejoras del Control De Procesos y Calidad.

Seguimiento del cronograma y presupuesto

23

El plan de Calidad de la Inmobiliaria contiene la información de las

actividades constructivas realizadas en campo por el contratista o

subcontratista y fiscalización, que se basa en una gran cantidad de

documentos. Los primeros relacionados con el registro de documentos; del

Cliente, del proyecto, de oficina, del cronograma, de los costos y de los

recursos, que se indican en la siguiente Tabla.

Tabla 2.1 Plan de calidad del proyecto de la Inmobiliaria PCP

REQUISITOS DEL PLAN DE CALIDAD DE PROYECTO

NI. ITEM CR REQUISITO

1 Procesos estratégicos de

Inicio de Proyecto

1a Responsable del PCP (Designación)

1b Enfoque en el cliente y en la calidad (Declaración)

1c Control de documentos y registros (matriz de administración de documentos)

1d Compromiso con la mejora continua (Declaración)

1e Matriz de responsabilidades del PCP durante la ejecución del proyecto

1f Participantes en el proyecto

1g Plano del “lay out” de obra

1h Inicio del proyecto (Acta)

2

Procesos relacionados

con el objetivo del

proyecto

2a Caracterización del proyecto (Formato)

2b Determinación de requisitos relacionados con el proyecto (Permisos) / Registros de Diseño y Desarrollo.

2c Objetivos e indicadores del desempeño del emprendimiento

2d Indicadores de la calidad de la obra (Lista de Control de Procesos / ETs y criterios de aceptación )

2e Control de operaciones (Manual de Procesos de Ejecución de Obra)

2f Definición de servicios (rubros) de ejecución controlados

2g Control de cambios en el proyecto: Acta de inducción / Pedido de Cambios / Evaluación de Cambios

3 Procesos relacionados

con el tiempo

3a Planeamiento en función de ruta crítica: Plan de ruta critica (Cronograma general)

3b Control del cronograma: Registro de control de plan de ruta critica / Registro de control de plan de rutina

4 Procesos relacionados

con el costo

4a Análisis de costos unitarios

4b Presupuesto

4c Planeamiento en función de la curva ABC (Cronograma valorado)

5 Procesos relacionados

con los recursos

5a Plan Maestro de Materiales y Equipos: PM Materiales / PM Equipos

5b Control de recursos: Seguimiento PMMateriales / Seguimiento PMEquipos

Fuente: Plan de calidad. Fiscalización. Proyecto Génova., 2012

Tabla 2.2 Plan de calidad del proyecto de la Inmobiliaria PCP

REQUISITOS DEL PLAN DE CALIDAD DEL PROYECTO

NI ITEM CR REQUISITO

6 Procesos relacionados

con el personal

6a Estructura organizativa del proyecto

6b Plan Maestro de Personal

6c Competencias del equipo técnico (Acta de inducción)

6d Plan de entrenamiento y calificación de la mano de obra

6e Evaluación del desempeño y desarrollo del personal (No aplicable en esta versión del PCP)

7

Procesos relacionados

con la comunicación e

información

7a Planeamiento de la comunicación

7b Comunicación con el cliente (Formato de informe de Gerencia de Proyecto a la Institución o Fideicomiso)

7d Control de la comunicación (Formato de acta de reunión semanal de planificación)

8

Procesos relacionados

con el ambiente,

riesgos, seguridad y

salud ocupacional

8a Identificación de impactos y riesgos sobre ambiente, seguridad y salud ocupacional (para proyectos área ≥ 10000 m2)

8b Estrategia de manejo ambiental y SSO

9 Procesos relacionados

con la logística

9a Lista de materiales a ser controlados

9b Planificación y control de materiales (planificación de ensayos)

9c Servicios (rubros) susceptibles de subcontratación (Declaración)

9e Documentación de requisitos técnicos (ETs) de los materiales o servicios a contratar / subcontratar

9f Administración de subcontratos (Formato de reportes de desempeño de subcontratistas) (Seguimiento de Seguros)

10 Monitoreo, análisis y

mejora

10a Prevención de fallas: Proceso de Acción Preventiva (No aplicable en esta versión del PCP)

10b Levantamiento y Tratamiento de No Conformidades: Acta de inducción / Levantamiento y Tratamiento de NC

10c Análisis periódico del proyecto (Formato de informes de Gerencia de Proyecto a Gerencia de Producción Inmobiliaria)

10d Entrega - Recepción del proyecto contratado (Acta)

10e Análisis global del proyecto (No aplicable en esta versión del PCP)

Fuente: Plan de calidad. Fiscalización. Proyecto Génova, 2012

24

En el segundo grupo de documentos se registran en la tabla 2.2, se refieren

al desarrollo y control de obra; estructura del proyecto y manejo de personal,

control de operaciones e indicadores de calidad, ambiente y seguridad

ocupacional, logística de materiales y subcontratos, monitoreo, análisis y

mejora.

d. Los proveedores son controlados bajo la supervisión del Bodeguero y el

residente, con aprobación del Superintendente de obra, al momento de

entregar materiales, verificando la calidad y especificaciones para que

estén aptos para la ejecución de procesos.

e. El contratista seleccionado es el encargado de la ejecución de los

procesos de construcción, de acuerdo con los planos, cronograma y

especificaciones técnicas, para esto debe contratar el personal necesario:

Capacitación de obreros en sistema hormi2.

Controlar el uso correcto de las herramientas.

Controlar los procesos de acurdo a las especificaciones

En cuanto a los equipos y maquinaria son proveídos por la Inmobiliaria.

f. los Subcontratistas son controlados en la ejecución de los procesos por:

el Fiscalizador, Residente del Contratista y el Superintendente de Obra.

2.4.2 El Control de Procesos Actual

Busca la calidad en base al plan de control de calidad de la Inmobiliaria y

especificaciones del proyecto, además controlar el tiempo (según el cronograma

del proyecto), los costos de los procesos (con el presupuesto reflejado en la

liquidación de planillas), la calidad de los materiales (en base a las

especificaciones), control de herramienta y maquinaria (según especificaciones y

rendimiento), la productividad de mano de obra (capacitación y seguimiento).

El Control actual de procesos constructivos igualmente se da de dos formas,

desde la oficina central de la inmobiliaria o constructora y desde el sitio de obra.

En la oficina central actualmente el control de procesos es

prácticamente nulo, utilizando PC y Laptops, equipos en los que se

reciben informes escritos de control y calidad establecidos en software

tradicionales (TIC), pero no existe un vínculo directo o próximo con el sitio

de obra.

En el Control de Procesos en el sitio de obra, lo realiza el residente y

fiscalizador, revisando y chequeando el manual de calidad:

Que exista el número de personal adecuado para la ejecución de

25

procesos constructivos.

Que se ejecuten los trabajos acorde con las especificaciones.

Figura 2.4 Diagrama de control de procesos actual

CONTROL DE PROCESOS ACTUAL Desde la oficina central

Informes de: Superintendente, y Fiscalizador de control de procesos

-

Control de Superintendente, Residente y Fiscalizador, Control de

Costos y Tiempos

CONTROL DE PROCESOS ACTUAL Desde el sitio de obra

Utilización de TIC: PC y Laptop, con impresiones y

Llamadas telefónicas

Control de Procesos con Manual de calidad de la empresa con

reportes escritos, de personal, especificaciones y planillas

Fuente: Proyecto Génova. Silva J., junio 2012

Las TIC se utilizan controlando con software tradicional de obras Project

y programa de control de bodega o Kardex para los materiales, además

del plan de calidad, tomando los datos para la liquidación de planillas de;

Contratistas y Subcontratistas, obreros y proveedores.

2.5 GESTIÓN DE LAS TIC INTEGRADAS A LA OBRA

El uso actual de tecnología y de sistemas computarizados de la

información, desarrolla Inteligencia Competitiva y exige una constante

actualización e innovación en el campo de la construcción para ser competitivo,

existe un cordón umbilical entre el correcto uso de la información y el

conocimiento obtenido en el quehacer diario de los procesos constructivos, lo

cual constituye una ventaja competitiva, que de saber utilizarla y transformarla,

genera valor agregado y sirve en la toma correcta de decisiones en cualquier

organización empresarial para mantenerse como líder o innovador en el campo

de la construcción, la figura 2.6 simplifica este pronunciamiento.

Las TIC constituidas principalmente, la telefonía convencional, telefonía móvil y

por las Tecnologías de la Información representadas por la informática, de las

26

comunicaciones, telemática , internet, videos y fotografías, todas estas

sustentadas con software, además de equipos inteligentes móviles y fijos.

Figura 2.5 Esquema de inteligencia competitiva desarrollada por las TIC

CORRECTO USO DE LA

INFORMACIÓN

PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

TOMA CORRECTA

DE DECISIONES

-SISTEMAS DE INFORMACIÓN-ADMINISTRACIÓN Y CONTROL

-INDICADORES

-INNOVACIÓN-VANGUARDIA TECNOLÓGICA

-CREACIÓN DE VALOR-VALOR AGREGADO

-ESTRATEGIAS COMPETITIVAS

-MEJORAR Y SUPERAR POSICIÓN-ADECUARSE Y SUPERAR EL

ENTORNO-GENERAR VENTAJAS

COMPETITIVAS-BAJAR COSTOS

-AUMENTAR RENDIMIENTOS Y UTILIDADES

Fuente: Inteligencia Competitiva y Administración de la Competitividad Urbana

mediante un SIG, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad del

Hábitat. Fuentes Benjamín., 2010

2.5.1 Software de Planeación operativa y control con apoyo de TIC.

“El uso de herramientas TIC (Software) en la edificación, permite corregir

ciertos errores a tiempo así como consolidar el funcionamiento real del edificio,

tanto desde el punto de vista de su uso como desde la calidad del sistema

constructivo. Sin el uso de las TIC la construcción, ha tenido, tradicionalmente,

unos objetivos más modestos y tradicionales”.7

Programas de control y programación de obra que incluyen precios

unitarios, entre los que se encuentran:

APU, MS PROJECT, ARES, PROEXCEL, incluso PRIMAVERA en

grandes obras.

Estos programas o software para la gestión administración y control de

obras y procesos permiten organizar la información, acerca de la

asignación del Tiempo y cronograma para programar, reprogramar y

realizar un seguimiento de todas las actividades, para completar el

proyecto, ninguno ocupa imágenes y videos.

Programas personales o elaborados en Excel.

El avance tecnológico constante de Microsoft Excel a través de sus varias

7. Pascual, J. (2009). La Aportación de las TIC a la resolución de Problemas Ambientales de los Edificios.

Disponible en: < http://www.aiguasol.coop>.

27

versiones, ha dado como resultado que se pueda desarrollar Software

para control y administración de obras por profesionales particulares o

empresas de construcción, se puede obtener los principales datos y

reportes de la obra en ejecución, esto a pesar del escepticismo de ciertos

profesionales que consideran que Excel fue creado únicamente para

cálculos y datos.

Software de Administración de materiales y proveedores, con Kardex,

para control, de proveedores e ingreso y salida de materiales.

Software de diseño tipo Autocad.

Orientados a realizar los cambios y modificaciones en los planos y

diseños de Arquitectura e Ingeniería que se ejecuten durante el avance

de la obra. El constructor o contratista realiza modificaciones sobre

dichos planos incluso hasta la entrega de planos As Built.

2.5.2 Las principales herramientas utilizadas por los programas y

software de administración y control de obra son:

Diagrama Gantt.

Consiste en una representación gráfica sobre dos ejes; en el vertical se

ubican las tareas del proyecto en orden de la realización de la obra y

cada actividad se representa mediante un bloque rectangular de barras

cuya longitud indica su duración; la altura o grosor del bloque carece de

significado.

La posición de cada bloque de barras en el diagrama indica los instantes

de inicio y finalización de las tareas a las que corresponden, indicando las

fechas de comienzo y finalización de las tareas.

Los bloques de barras correspondientes a tareas del camino crítico en

color rojo, siguen a las ya introducidas en el diagrama. La ventaja

principal del gráfico de Gantt radica en que su trazado requiere un nivel

mínimo de planificación.

Son muy eficaces en las etapas iníciales. Sin embargo, después de

iniciada la ejecución de la actividad y cuando comienza a efectuarse

modificaciones, el gráfico tiende a volverse rígido. Por lo tanto los ajustes

(replanificación de obra) requieren de la reformulación y rectificación en

un nuevo gráfico similar al presentado a continuación.

28

Tabla 2.3 Diagrama Gantt del Conjunto Habitacional Génova

PROYECTO GENOVA SECTOR SUR

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 74,78

SISTEMA HORMI2

JULIO DEL 2012

MOVIMIENTOS DE TIERRA

Replanteo m2 54,00 2,16 0,16 2,32 125,28 4.313,66

Excavacion y desalojo manual m3 2,13 8,63 1,68 10,32 21,97 226,81 226,81 226,81

Polietileno m2 57,80 0,23 0,04 0,27 15,62 164,11 164,11 164,11

Encofrado lateral en losa de cimentación ml 17,71 0,79 0,04 0,83 14,70 103,50 103,50 103,50 103,50 103,50

Hormigón en vigas y losa de cimentación HS 180 Premezclado m3 6,69 31,98 2,80 34,78 232,71 1.583,44 1.583,44 1.583,44 1.583,44 1.583,44

Hormigon en patio posterior e=8 cm m3 9,00 2,56 0,22 2,78 25,05 426,04 426,04

Corte, conformacion, instalacion Acero de Refurzo de 8mm kg 232,00 0,45 0,80 1,25 289,70 770,32 770,32 770,32 770,32 770,32

Corte, instalacion, conformacion Malla electrosoldada R131 5/15. m2 76,10 0,95 0,12 1,07 81,62 537,44 537,44 537,44 537,44 537,44

ESTRUCTURA

PAREDES

TIMBRADO Y CHICOTEADO ml 117,62 0,29 0,30 0,59 69,74 255,00 255,00 255,00 255,00 255,00

CONFIGURACIÓN DE MUROS O PAREDES M2. 187,65 0,66 0,10 0,76 143,17 917,24 917,24 917,24 917,24 917,24

MONTAJE DE MUROS O PAREDES M2. 187,65 0,85 0,22 1,07 201,07 1.182,42 1.182,42 1.182,42 1.182,42 1.182,42

APUNTALAMIENTO M2 93,83 0,76 0,25 1,01 94,41 525,07 525,07 525,07 525,07 525,07

MORTERO M2 375,30 0,51 0,11 0,62 233,53 1.184,42 1.184,42 1.184,42 1.184,42 1.184,42 1.184,42

PROYECCIÓN NEUMATICA y CODALEADO M2 375,30 0,64 0,85 1,49 558,19 1.471,07 1.471,07 1.471,07 1.471,07 1.471,07 1.471,07

ENJAMBADO DE FILOS DE PUERTAS Y VENTANAS ML 73,70 1,65 0,10 1,75 128,62 748,18 748,18 748,18 748,18 748,18 748,18

CURADO M2 375,30 0,02 0,01 0,03 11,26 46,29 46,29 46,29 46,29 46,29 46,29

JUNTA DE POLIETILENO 2-5 CM M2 31,50 0,76 0,77 1,80 56,70 146,85 146,85 146,85 146,85 146,85 146,85

COLADO MICROHORMIGON EN JUNTAS M2 31,50 5,79 5,93 13,78 434,07 1.124,24 1.124,24 1.124,24 1.124,24 1.124,24 1.124,24

LOSAS

CORTE Y CONFIGURACION M2 81,32 0,31 0,30 0,61 49,64 155,68 155,68 155,68 155,68 155,68 155,68

MONTAJE DE PANELES EN LOSA M2 81,32 0,97 1,00 2,32 188,66 488,64 488,64 488,64 488,64 488,64 488,64

ENCOFRADO M2 81,32 1,37 0,75 2,11 171,92 685,51 685,51 685,51 685,51 685,51 685,51

HORMIGON e=5cms. M2. 81,32 1,60 0,14 1,74 141,43 801,98 801,98 801,98 801,98 801,98 801,98

MORTERO M2 81,32 0,51 0,11 0,62 50,60 256,64 256,64 256,64 256,64 256,64 256,64

PROYECCION NEUMATICA Y CODALEADO M2. 81,32 0,97 0,85 1,82 148,02 485,71 485,71 485,71 485,71 485,71 485,71

ENLUCIDO M2 81,32 1,87 0,23 2,10 170,44 802,01 802,01 802,01 802,01 802,01 802,01 802,01

DESENCOFRADO M2 81,32 0,69 0,22 0,91 74,31 347,93 347,93 347,93 347,93 347,93 347,93

APUNTALAMIENTO M2 40,66 0,72 0,25 0,97 39,31 154,03 154,03 154,03 154,03 154,03 154,03 154,03

CURADO M2 81,32 0,02 0,01 0,03 2,44 8,60 8,60 8,60 8,60 8,60 8,60 8,60

GRADAS

Corte y conformacion de gradas m2 8,98 0,66 0,10 0,76 6,85 43,89 43,89 43,89 43,89 43,89

Gradas con relleno m2 0,55 1,37 0,77 2,14 1,18 5,58 5,58 5,58 5,58 5,58

Montaje de Gradas m2 8,98 0,85 0,22 1,07 9,62 56,58 56,58 56,58 56,58 56,58

Apuntalamiento m2 8,98 0,76 0,25 1,01 9,04 50,25 50,25 50,25 50,25 50,25

Hormigón f´c=180 kg/cm2 H = 5 cm. m2 8,98 1,60 0,14 1,74 15,62 106,27 106,27 106,27 106,27 106,27

MORTERO M2 8,98 0,51 0,11 0,62 5,59 34,01 34,01 34,01 34,01 34,01

Paleteado de gradas m2 8,98 1,85 0,22 2,07 18,58 122,85 122,85 122,85 122,85 122,85

Proyección neumática microhormigón gradas inferior m2 8,98 0,97 0,85 1,82 16,35 64,36 64,36 64,36 64,36 64,36

Corte y confeccion de acero 8-12 mm kg 10,00 0,76 0,78 1,81 18,10 56,25 56,25 56,25 56,25 56,25

hormigon simple -premezclado 180 kg/cm2 m3 0,45 39,27 40,20 93,49 42,07 130,76 130,76 130,76 130,76 130,76

Instalación de Piezas Sanitarias 136,42

Kit EDESA economico - INODORO, Lavamanos, Ducha y griferias und 2,00 30,71 3,00 33,71 67,43 568,19 568,19 568,19 568,19

Kit EDESA economico - INODORO, Lavamanos, y griferias (1/2 baño) und 1,00 20,48 2,00 22,48 22,48 189,40 189,40 189,40 189,40

Llaves de Manguera und 2,00 1,90 1,50 3,40 6,80 19,49 19,49 19,49 19,49

Meson con fregadero und 1,00 9,16 1,00 10,16 10,16 84,70 84,70 84,70 84,70

Piedra de lavar und 1,00 10,00 3,00 13,00 13,00 92,50 92,50 92,50 92,50

Bordos de tina ml 2,92 1,33 1,05 2,38 6,94 39,77 39,77

Alfeizer en antepechos ml 8,40 0,64 0,51 1,15 9,62 36,77 36,77 36,77

Acabados de piso 195,47

Ceramica nacional m2 42,04 2,29 1,80 4,09 172,06 891,62 891,62 891,62 891,62

Barredera de cerámica ml 57,18 0,23 0,18 0,41 23,40 67,06 67,06 67,06 67,06

Barredera de madera ml 31,78 43,70 43,70 43,70 43,70

Alfombra m2 23,36 52,33 52,33 52,33 52,33

Acabados de paredes 1.677,67

Ceramica nacional m2 12,88 2,29 1,80 4,09 52,72 273,17 273,17 273,17 273,17

Pintura fachadas frontal y posterior m2 137,33 1,88 0,11 1,90 3,89 533,56 2.382,19 2.382,19 2.382,19 2.382,19

Pintura Interior: m2 212,15 1,88 0,11 1,88 3,87 821,38 3.680,05 3.680,05 3.680,05 3.680,05

Pintura interior tumbado m2 69,77 1,88 0,11 1,88 3,87 270,01 1.210,26 1.210,26 1.210,26 1.210,26

Carpinteria metalica 101,05

Pasamano metálico ml 2,3543,00

101,05231,66 231,66 231,66 231,66 231,66

Carpinteria de madera 1.811,56

Puerta tamborada madera (2.00 x0.70 o 0.80) und 6,00 10,89 2,00 72,70 85,59 513,56 403,05 403,05 403,05 403,05 403,05 403,05

Cerradura llave llave und 6,00 2,00 8,00 10,00 60,00 74,00 74,00 74,00 74,00 74,00 74,00

Mueble de cocina bajo ml 2,00 160,00 320,00 458,50 458,50 458,50 458,50 458,50 458,50 458,50 458,50

Mueble de cocina alto ml 2,70 100,00 270,00 386,86 386,86 386,86 386,86 386,86 386,86 386,86 386,86

Closet m2 7,20 90,00 648,00 928,47 928,47 928,47 928,47 928,47 928,47 928,47 928,47

Carpinteria de Aluminio y vidrio 780,36

Ventanas corredizas Serie Standar vidrio claro 3mm m2 11,93 8,31 0,10 43,64 52,05 620,98 524,19 524,19 524,19 524,19 524,19 524,19 524,19

Ventanas f ijas Serie Standar vidrio claro 3mm m2 1,42 8,31 0,10 33,33 41,74 59,28 62,39 62,39 62,39 62,39 62,39 62,39 62,39

Puerta Corrediza m2 1 8,31 0,10 91,69 100,10 100,10 1,19 1,19 1,19 1,19 1,19 1,19 1,19

Ingresos 122,80

Ingreso peatonal con adoquin m2 7,00 4,60 0,26 4,86 34,02 23,779495 23,779495 23,779495 23,7795

Ingreso vehicular (huellas) m2 8,28 4,60 0,26 4,86 40,24 30,197746 30,197746 30,197746 30,1977

Encepado m2 10,23 0,66 0,20 3,89 4,74 48,54 83,26 83,26 83,26

Instalaciones sanitarias 585,69 2.105,91 2.105,91 2.105,91 2.105,91 2.105,91 2.105,91 2.105,91 2.105,91

Montaje de red de agua potable 799,92 1.802,05 1.802,05 1.802,05 1.802,05 1.802,05 1.802,05 1.802,05 1.802,05

Instalaciones electricas 370,92 756,01 756,01 756,01 756,01 756,01 756,01 756,01 756,01 756,01 756,01 756,01 756,01 756,01 756,01 756,01 756,01

Instalaciones sistema telefonico 73,16 146,06 146,06 146,06 146,06 146,06 146,06 146,06 146,06 146,06 146,06 146,06 146,06 146,06 146,06 146,06 146,06

IMPERMEABILIZACION CON CHOVA m2 46,19 1,37 0,15 7,68 9,20 424,74 390,16 390,16 390,16 390,16 390,16 390,16

LIMPIEZA DE OBRA m2 112,50 0,40 0,10 0,50 56,25 416,25 416,25 416,25 416,25

MOVIMIENTOS DE TIERRA

Replanteo m2 373 2,16 0,16 2,32 865,34 805,30

Excavacion y desalojo manual m3 24,28 8,63 1,68 10,32 250,47 69,88 69,88 69,88

Polietileno m2 407,72 0,23 0,04 0,27 110,17 31,29 31,29 31,29

Hormigon en Vigas de Cimentacion m3 24,28 31,98 2,80 34,78 844,57 388,30 388,30

Hormigon en Losas de Cimentacion m3 56,6 31,98 2,80 34,78 1.968,82 905,17 905,17

Corte,Conform,Instal,Acero ref 8-12mm kg 23.650,00 0,45 0,80 1,25 29.531,62 2.652,91 2.652,91 2.652,91 2.652,91

Encofrado de Muro 1 lado m2 196,45 4,97 2,71 7,68 1.508,84 325,21 325,21 325,21

Hormigon en Muro HS210 en sitio m3 19,65 31,98 2,80 34,78 683,52 209,50 209,50 209,50 ESTRUCTURA

Encofrado lateral de losa ml 147 1,37 0,75 2,11 310,77 66,98 66,98 66,98

Corte,Confor,Instal,malla 4.5@15 (R-106) m2 352 0,95 0,12 1,07 377,54 111,98 111,98 111,98

Encofrado en Columnas m2 159,32 4,97 2,71 7,68 1.223,66 263,74 263,74 263,74

Encofrado en Losas Metalico m2 352 4,86 2,65 7,51 2.643,25 569,72 569,72 569,72

Hormigon Premezclado Losas 210kg/cm2 m3 70,4 31,98 2,80 34,78 2.448,85 750,58 750,58 750,58

Hormigon en Columnas 210kg/cm2 m3 12,59 31,98 2,80 34,78 437,94

Bloque de alivianamiento 15cm ud 862 0,598 0,0299 0,63 541,25 171,83 171,83 171,83

Timbrado y Chicoteado Paredes m 191,72 0,29 0,30 0,59 113,68 18,72 18,72 18,72

CONFIGURACIÓN DE MUROS O PAREDES m2 295,96 0,66 0,10 0,76 225,80 97,75 97,75

MONTAJE DE MUROS O PAREDES m2 295,96 0,85 0,22 1,07 317,12 126,01 126,01

APUNTALAMIENTO M2 147,98 0,76 0,25 1,01 148,91 55,96 55,96

MORTERO m3 17,76 0,51 0,11 0,62 11,05 4,54 4,54

PROYECCIÓN NEUMATICA y CODALEADO m2 591,92 0,64 0,85 1,49 880,38 188,12 188,12

ENJAMBADO DE FILOS DE PUERTAS Y VENTANAS m 178,2 1,65 0,10 1,75 311,00 146,68 146,68

CURADO m2 591,92 0,02 0,01 0,03 17,76 3,95 3,95 3,95

Alfeizer en antepechos ml 8,40 0,64 0,51 3,37 28,31 2,69 2,69

Acabados de piso 1.342,87

Barredera de cerámica m 241 0,23 0,18 0,41 98,64 27,63 27,63

Ceramica nacional m2 304 2,29 1,80 4,09 1.244,23 348,51 348,51

Acabados de paredes 4.150,36

Ceramica nacional m2 13 2,29 1,80 4,09 53,21 14,90 14,90

Pintura fachadas frontal y posterior m2 387 1,88 0,11 1,90 3,89 1.503,58 362,87 362,87

Pintura Interior: m2 390 1,88 0,11 1,88 3,87 1.509,97 365,68 365,68

Pintura interior tumbado m2 280 1,88 0,11 1,88 3,87 1.083,60 262,54 262,54

Carpintería metálica 348,00

Pasamanos metálico en escaleras ml 5,8 60,00 348,00 53,91 53,91

Carpintería de madera 1.198,31

Puerta de paso tipo P3 B ud 14 10,89 2,00 72,70 85,59 1.198,31 50,84 50,84 50,84

Cerradura llave llave und 14 2,00 8,00 10,00 140,00 9,33 9,33 9,33

Carpintería de aluminio y vidrio 2.144,18

Puerta AL Batiente u 10,5 8,31 0,10 61,13 69,54 730,15 29,09 29,09 29,09

Claraboya m2 1,3 8,31 0,10 33,33 41,74 54,27 3,60 3,60 3,60

Ventana AL-Vidrio 6mm Serie 200 m2 24,2 8,31 0,10 43,64 52,05 1.259,66 67,06 67,06 67,06

Puerta de aluminio y vidrio 2 hojas ud 1 8,31 0,10 91,69 100,10 100,10 2,77 2,77 2,77

Piezas sanitarias 119,66

Kit EDESA economico - INODORO, Lavamanos, y griferias (1/2 baño) u 8 3,85 3,85 30,78 30,78

Intalacion Accesorios Baño jgo 7 20,48 2,00 88,89 88,89 143,33

Instalaciones sanitarias 799,41 60,21 60,21 60,21 60,21 60,21 60,21 60,21 60,21

Montaje de red de agua potable 1.185,25 34,24 34,24 34,24 34,24 34,24 34,24 34,24 34,24

Instalaciones electricas 1.197,31 133,71 133,71 133,71 133,71 133,71 133,71 133,71 133,71

LIMPIEZA DE OBRA m2 305,00 0,40 0,10 0,50 152,50 12,20 12,20 12,20 12,20 12,20 12,20 12,20 12,20 12,20 12,20

dic-12 ene-13 feb-13JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBREPR EC IO

U N ITA R

PR EC IO

TOTA LRUBRO U N I C A N TID

M A N O

D E OB R A

EQU IPOS

HER R A M I

EN TA

Área Vivienda

PR EC IO

U N ITA R

PR EC IO

TOTA L

5 LOCALES COMERCIALES Y SALA COMUNAL

RUBRO U N I C A N TIDM A N O

D E OB R A

EQU IPOS

HER R A M I

EN TA

Fuente: Cronograma Gantt, Fiscalización. Conjunto habitacional Génova., 2012

29

Método de la Ruta Crítica o Camino Crítico CPM

Es un proceso administrativo (equivalente a la sigla en inglés Critical

Path Method) (planeación, organización, dirección y control de procesos)

todas y cada una de las actividades de un proyecto deben desarrollarse

durante un tiempo crítico y al costo óptimo.

Por la simplicidad y para facilitar la representación de cada actividad,

frecuentemente se utiliza la siguiente notación:

Inicio más cercano. Término más cercano.

IC TC

IL TL

Inicio más lejano. Término más lejano.

Donde:

IC: Inicio más cecano, es decir, lo más pronto que puede comenzar la

actividad.

TC: Término más cercano, es decir, lo más pronto que puede terminar la

actividad.

IL: Inicio más lejano, es decir, lo más tarde que puede comenzar la

actividad sin retrasar el término del proyecto u obra.

TC: Término más lejano, es decir, lo más tarde que puede terminar la

actividad sin retrasar el término del proyecto u obra.

Adicionalmente se define el término Holgura para cada actividad, que

consiste en el tiempo máximo que se puede retrasar el comienzo de una

actividad sin que esto retrase la finalización del proyecto u obra. La

holgura de una actividad se puede obtener con la siguiente fórmula:

Holgura = IL - IC = TL – TC

Holgura que se utiliza como colchón o amortiguador en caso de que sea

necesario, aplazar por distintos motivos la finalización del proyecto.

Método PERT es una técnica que permite dirigir la programación de un

proyecto con el costo mínimo y la duración necesaria. Se suponen tres

duraciones para cada suceso, la optimista (a), la pesimista (b) y la normal

(m); suponiendo una distribución beta, la duración más probable:

t = (a + 4m + b) / 6. .

A(tiempo)

30

El método PERT parte de la Estructura de Descomposición de Tareas y

actividades del proyecto EDT y consiste en la representación gráfica

(grafo) de una red de tareas, que cuando se colocan en una cadena,

permiten desarrollar los procesos productivos de un proyecto de manera

ordenada, para ello se deben seguir cuatro pasos:

a. Hacer una lista de actividades o tareas y una matriz de

encadenamientos

b. Realizar una tabla de precedencias

Matriz de Encadenamientos Matriz de Precedentes

A B C D E F Actividades Precedencia Duración

A A 2

B B 3

C X C AB 4

D X D A 3

E X E A 2

F X F D 1

c. Dibujar el grafo d. Calcular las duraciones

Grafo PERT

D/3

A/2 F/1

E/2

B/3 C/4

La duración del proyecto será de 7 días

2.5.3 Los equipos actualmente utilizados actualmente en obra son:

Las PC y Laptops, que se utilizan para generar, documentos del proyecto

que se va realizando en obra; cronogramas, planillas, documentos de

proveedores, contratistas y subcontratistas. Control de modificaciones durante el

desarrollo de la obra, con la ayuda de software de control de obras como Project.

1-

0/0

2-

2/3

3-

3/3

5-

7/7

4-

5/7

31

Equipos de comunicación como; teléfonos convencionales para llamadas del

equipo técnico con la oficina central.

Los celulares tipo BlackBerry, iPad, iPhone, para comunicación y mensajes, no

se les ha dado la suficiente utilidad que tienen con la tecnología actual para

implementar innovaciones en obra, como envió de documentos de obra así como

fotos y videos.

2.5.4 Equipos no aprovechados para optimizar las TIC en obra.

Celulares con telefonía móvil con internet, fotografías y videos. Debido a

las innovaciones en cobertura y amplitud de servicios, el equipo móvil;

celular, BlackBerry, ya no puede ser denominado como un simple

“teléfono”. La tecnología móvil se ha desarrollado con gran velocidad en

la última década, ampliando sus prestaciones, abaratando sus costos y

servicios, además la posibilidad de compartir información con PC y

Laptop por internet, como fotos, videos, conferencias. Esto ha producido

más aplicaciones de las TIC para toda la industria de construcción.

Móvil + Internet = Internet móvil, de hecho, la venta de estos teléfonos

inteligentes, Smartphone, iPhone, últimamente los BlackBerry, Apple iPod

Tablet, ha crecido mucho en los dos últimos años. Sus funciones más

llamativas son la conectividad 3G y 4G, con la posibilidad de compartir

música, películas, fotos videos, series de televisión y libros e incluso

informes de obra en tiempo real desde el sitio de obra, con acceso a las

miles de aplicaciones ya disponibles, todos estos equipos móviles con

sistema operativo Androide.

Si se tiene un teléfono con acceso a Windows, es posible instalar

Microsoft Office Mobile, El programa permite ver y editar hojas de cálculo

y crear documentos de Excel que reporten desde la obra misma.

Quickoffice Connect Mobile Suite, que tiene versiones para teléfonos de

Android, Apple, HP y BlackBerry, incluso Tablet, con esta aplicación se

puede leer archivos de Excel, Word, PowerPoint, PDF.

Con estos tipos de equipos móviles inteligentes es más rápida la

presentación de la información de documentos entre la oficina central y el

sitio de obra.

Se puede decir que Internet por fin se ha democratizado en los últimos

años, ya es hora de que hablamos de la conexión móvil como un derecho

más, ya que es accesible para cualquier grupo poblacional sin importar la

32

clase social o profesional a la que pertenece. Tal es así que, se está

empezando a hablar incluso de ciudades WIFI y conexiones en los

lugares más remotos, lo que conocemos como Internet móvil. Por lo que

es factible obtener, datos de fotografías y videos para enviar por internet.

Esto le hace aplicable al control de procesos incluso fuera del sitio de

obra, de la oficina, de la ciudad o incluso fuera del país.

Laptops y PC con internet.

Las PC generalmente son equipos fijos con conexión alámbrica que se

utilizan en la oficina central por la Gerencia del Proyecto y en el sitio de

obra, por fiscalización, contratista o constructor, para elaboración del

procesamiento de datos, informes y planillas entre otros.

Como inicio a la revolución Post PC, aparecen las Laptops, que son los

computadores portátiles, de la dimensión de una carpeta, con el objetivo

transportar con facilidad de un sitio a otro, tanto dentro de una oficina u

obra, como dentro o fuera de una ciudad y del país.

Las Laptop además de la facilidad de transportación tienen como

beneficio la facilidad de comunicación por medio del internet, con apoyo

de la conexión wireless que es inalámbrica y WIFI.

Además es muy útil en obra en la obtención y procesamiento de datos, el

envió de datos por internet, pero no se ha optimizado su uso como la

proyección de fotos, videos, presentaciones y conferencias.

Cámaras de fotos y videos con accesos a internet.

El equipo más apto para obtener y procesar datos de obra es una cámara

fotográfica que incluya video o una videograbadora que tome fotos y que

tenga fácil conexión a Laptop, PC, o Tablet además de conexión a

internet.

Proyectores para exposiciones en la oficina central de avances de obras,

fotos y videos inclusive en tiempo real.

Pizarras electrónicas interactivas, para proyectar resultados y avances

de obra de manera interactiva, incluso con participación directa desde la

obra.

2.5.5 Herramientas que no se han utilizado

El Internet al servicio de la gestión, administración y control de una

obra. ya es factible, el seguimiento en directo de los procesos de

33

construcción. Es suficiente con poseer cualquier equipo móvil, cámara o

videograbadora para transmitir datos directamente desde el sitio de obra

por internet, siempre que en el sitio desde el cual se trasmiten los datos,

exista conexión a internet con WIFI.

WIFI es una herramienta informática importante, para establecer una

conexión directa estable de Internet entre los equipos móviles inteligentes

y la PC o Laptop, que además permite una transferencia de datos sea

con un cable de conexión USB, Bluetooth o Internet. Esto hace posible la

transmisión de datos, documentos, rendimientos de materiales, mano de

obra y equipos, videos en tiempo real,

Técnica de Intervalos de Tiempo o “Time-Lapse”

Es una técnica fotográfica que consiste en la captación de imágenes que

después son reproducidas a cierta velocidad. Esta técnica crea entonces

una ilusión de imágenes aceleradas y video falso.

“De esta manera es posible realizar un análisis en menos tiempo del que

hubiese sido necesario para observar el video en tiempo normal.

El ojo humano es capaz de distinguir aproximadamente entre 20

imágenes o cuadros por segundo. De este modo, cuando se muestran

más de 15-30 imágenes por segundo, es posible crear la ilusión de una

imagen en movimiento, menos que esa cantidad el video se ve poco

fluido o cortado dependiendo de lo que se quiere presentar. Por lo tanto

la fluidez de un video se caracteriza por el número de imágenes por

segundo, expresado en FPS (cuadros por segundo). Si un video es

capturado con su metodología tradicional, se capturan 30 cuadros por

segundo. Esto implica un cuadro cada 1/30 de segundo. Por el contrario,

utilizando la tecnología de Time-Lapse se pueden capturar 1 cuadro cada

1 segundo, para luego ser reproducidos a 30 FPS con lo que 30

segundos de captura se observan en 1 segundo. Esto implica aumentar

la velocidad de reproducción en 30 veces o 30x (Silva, 2005)”.8

Software para fotos y videos como Pro Video Studio X4, en el que se

pueden realizar presentaciones, análisis, estudios de escenas de los

principales procesos de la obra lo que permite además la recolección de

información con registros fotográficos. Los datos obtenidos, están

orientados a las tareas y procesos de mayor incidencia en el

presupuesto.

8. Oñate, E., Marcipar, J. Piazzeze, J. (2003). Sistemas de Ayuda a la Decisión en Ingeniería Civil.

Posibilidades y Perspectivas. Disponible en: <http://www.cimne.upc.es>

34

Las fotografías pueden ser tomadas preferentemente con una cámara

fotográfica, pero también con; celular, video grabadora, Tablet, para tener

variedad de recursos en la obtención de imágenes a ser procesadas.

Se puede fotografiar un proceso y obtener análisis semanales o

mensuales, así se pueden reconocer patrones, que provean importante

información sobre productividad de los procesos.

Una vez descargada, la imagen o video a un PC o Laptop, se pueden

editar, imprimir, mejorar y procesar como cualquier otro documento

electrónico para luego de realizar un Time Lapse presentar a manera de

video falso o resumen, en una base de datos, PowerPoint, Excel, Word o

cualquier programa de Microsoft, que puede ser transmitido a diferentes

lugares por más lejanos que se encuentren, incluso fuera del país.

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO DE LA PROPUESTA

Un gran porcentaje de la investigación para la propuesta se realiza en la

obra por cuanto es el sitio en el que se acopia el material de estudio con fotos y

videos principalmente, un porcentaje menor se lo realiza en la oficina central, de

Gerencia de Proyecto, Fiscalización, y Superintendencia de obra, recolectando

datos y documentos, teniendo como propósito el análisis de los procesos de

administración y control ejecutados en la construcción del Proyecto, para luego

del procesamiento de datos, realizar una nueva propuesta alternativa de control.

3.1 RECOLECCIÓN DE DATOS

Se utiliza tres técnicas que son: La observación directa y lecturas, además

como instrumento una lista de anotaciones de datos recopilados tanto en la

oficina central y en el sitio de obra, finalmente los registros fotográficos y de

videos para poder llevar un continuo seguimiento de procesos. Una técnica muy

importante es la obtención de videos para obtener información de los

rendimientos y realizar un seguimiento de la productividad.

La otra técnica es la entrevista al personal técnico que permite la búsqueda de

los datos necesarios en base a la experiencia personal o debido a sus estudios

en la realización del mismo tipo de obras.

35

3.1.1 La observación directa y lecturas en el sitio de obra, del manejo de

procesos y control de calidad

Para la recopilación de datos se toma en cuenta la Estructura Detallada

de Trabajo de actividades EDT, del proyecto Génova, que consta de dos

principales zonas o áreas generales; Infraestructura Exterior y Vivienda

edificada.

Para el presente estudio se da más énfasis en la investigación a los procesos

constructivos del sistema hormi2 de Vivienda edificada, además de los tipos

contratos para este proyecto como una forma diferente de Administrar y

Controlar Procesos Constructivos, y que ya se han descrito en el capito 2.3.1 y

en el grafico 2.3, por cuanto son otra alternativa de Administración de Procesos.

Los procesos constructivos pueden ser expresados como la secuencia de

subprocesos específicos que se componen de las mismas actividades básicas

que en el sistema tradicional de construcción. Las diferentes etapas del Sistema

Constructivo hormi2 pueden ser representadas mediante un diagrama de

procesos para que se verifique con la secuencia de fotografías obtenidas, para

tener un resumen grafico del proyecto. En estos diagramas se puede observar

una serie de subprocesos de producción así como, procesos transversales tales

como las instalaciones hidrosanitarias y eléctricas que complementan los

procesos principales, es necesaria la toma de registros fotográficos para tener

constancia del desarrollo y avance del proyecto a manera de libro de obra gráfico

adjunto.

Figura 3.1 Símbolos de diagramas de flujo

Fuente: Datos. Silva J., junio 2012

36

A continuación presentamos de manera resumida el desarrollo de los diferentes

procesos adjuntando fotografías que expresan gráficamente el tipo de proceso,

esto con el propósito de facilitar la comprensión de los lectores, acerca de los

procesos del sistema constructivo hormi2 ya que son muy similares y

compatibles con los procesos constructivos tradicionales y alternativos como; el

hormigón armado, prefabricados, industrializados o de estructura metálica.

El resumen de las fotografías de los procesos tiene que ser presentado en un

Time Lapse que es un recurso TIC en cada informe del avance de procesos.

Infraestructura Exterior.

El análisis preliminar de obra exterior para la implantación de viviendas,

se lo realiza de manera general por cuanto el principal objeto de estudio

es la edificación de viviendas con el sistema constructivo hormi2, a

continuación presentamos el presupuesto general de obras exteriores de

mano de obra como referencia del presupuesto general.

Tabla 3.1 Resumen de Presupuesto de Obras Exteriores del Proyecto Génova

OBRA: REDES DE ALCANTARILLADO - AGUA POTABLE - OBRAS EXTERIORES URBANIZACION GENOVA

E.- PRESUPUESTO REDES DE ALCANTARILLADO COMBINADO

RUBRO

Nº DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD

PRECIO

UNITARIO

USD

PRECIO

TOTAL USD

M ANO DE

OBRA

M ANO DE

OBRA TOTAL

854,39

136,99

834,69

97,73

1.588,76

2.077,07

163,29

SUBTOTAL 19.840,48 5.752,92

64,01

162,70

397,75

27,46

50,76

31,20

58,52

67,48

3.357,46

SUBTOTAL 4.217,34

464,15

189,90

311,70

65,63

23,51

413,20

262,43

311,95

SUBTOTAL 1.976,83

PRESUPUESTO DE INFRAESTRUCTURA EXTERIOR

2.385,06

5.128,15

4.593,67

2.922,77

USD 92.689,64 15.029,65

RUBROS ADICIONALES INFRAESTRUCTURA EXTERIORES

2.120,28

1.339,06

3.347,44

3.681,46

4.012,16

14.500,39

41.477,13

SUMIDEROS DE CALZADA

SEGURIDAD Y MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

VIAS VEHICULARES Y ESTACIONAMIENTOS

TRABAJOS VARIOS

TUBERIA

REJILLA TRANSVERSAL

B.- PRESUPUESTO RED CONTRA INCENDIOS

TUBERIAS

POZOS DE REVISION TIPO B1

A.- PRESUPUESTO REDES DE AGUA POTABLE

RECUBRIMIENTOS (INCLUYE MATERIAL)

MOVIMIENTO DE TIERRAS

SUMINISTRO E INSTALACION DE PIEZAS ESPECIALES

MOVIMIENTO DE TIERRAS

BOCA DE FOGUEO

UNIONES

OTROS

CAMINERIAS

SUMINISTRO E INSTALACION DE PIEZAS ESPECIALES

MOVIMIENTO DE TIERRAS

VALVULAS DE COMPUERTA

CAJAS DE VALVULA

VALVULAS DE COMPUERTA

CAJAS DE VALVULA

TAPON DE FOGUEO

UNIONES

OTROS

TUBERIA

CONEXIONES DOMICILIARIAS

MOVIMIENTO DE TIERRAS

CUARTO DE BOMBAS

SUBTOTAL

CERRAMIENTO

SISTEMA CONTRA INCENDOS

MURO

GEOMEMBRANAS

TOTAL

Fuente: Presupuesto, Fiscalización. Proyecto Génova., Septiembre 2012

37

Tabla 3.2 Proceso de Movimiento de Tierras y preparación infraestructura

Actividades Procesos de Ejecución Fotos

Movimiento de tierras e Infraestructura Exterior.

- Se emplea maquinaria tradicional -Tractor para remoción del Terreno y conformación de plataformas, Accesos y Vía interior, además para dejar Perfilado y rasante se realiza con Motoniveladora. - La compactación final se ejecuta con Rodillo. - El desalojo exceso de material se carga con Minicargadora y Retroexcavadora en Volquetas de 10 m3

Red de Alcantarillado.

- Excavación de pozos y zanjas para alcantarillado con gallineta o retro excavadora. -Para excavación de cajas de revisión, sumideros de calzada, rejilla transversal, instalación de tuberías de conexión de alcantarillado la excavación es manual con; pico, pala y barra. Luego la instalación de tubería plástica

Red de Electricidad.

Para instalación de tuberías de redes eléctricas la excavación es manual con herramientas como; pico, pala y barra, y la instalación de mangueras.

Red de agua Potable y Red Contra incendios.

Se emplea el equipo para excavación de zanjas, instalación de tuberías de agua potable y acometidas principales para cisterna y cuartos de bombas igual que en el sistema tradicional

Bordillos y adoquinado.

Una vez conformadas las plataformas e Instaladas las tuberías de Alcantarillado, Agua Potable e Incendios, se realiza la construcción de Bordillos y finalmente se instala el adoquín en la vía de acceso y Parqueaderos. Este proceso es el mismo que se realiza para construcciones de hormigón armado.

Fuente: Proyecto Génova. Silva J., agosto 2012. Continúa….

38

…Continuación de la Tabla 3.2 Proceso de Movimiento de Tierras y

preparación infraestructura

Muros soporte de Terraplenes

Para contener la presión del terreno por la conformación de terraplenes se construyen muros soportantes en el área de locales comerciales que están frente a la calle Nicolás Cevallos, prolongación de la Av. Condorñan y sobre el área recreativa. Este procedimiento no se diferencia de los que se ejecutan para sustentar viviendas en hormigón armado.

Fuente: Proyecto Génova. Silva J., agosto 2012

El resumen de fotografías, es una cronología del desarrollo general de los

procesos Infraestructura para poder analizar si los procesos se están

ejecutando correctamente, ya que de existir algún error ocasionaría que

la obra tenga futuros inconvenientes y retrasos en la ejecución de la

construcción de las viviendas, esto se verifica con los videos de procesos

presentados más adelante. Las obras exteriores son ejecutadas por un

contratista totalmente independiente y diferente del contratista de las

obras de construcción de viviendas, por lo que el análisis de procesos de

Obras Exteriores es meramente informativo pese a que son

inevitablemente complementarios.

El diagrama de procesos es una guía–síntesis del avance y ejecución de

obra, para comparar entre lo que se planifico y ejecuto.

Los Diagramas deben escribirse de arriba hacia abajo, o de izquierda hacia la

derecha, se unen con líneas, las cuales tienen en la punta una flecha que indica

la dirección en la que fluye la información de procesos, se deben de utilizar

solamente líneas de flujo horizontal o verticales (nunca diagonales).

Se debe evitar el cruce de líneas, si en un momento se quisiera separar el flujo

del diagrama a un sitio distinto, se pudiera realizar utilizando los conectores. Se

debe tener en cuenta que solo se vale utilizar conectores cuando sea

estrictamente necesario. No deben quedar líneas de flujo sin conectar. Todos los

símbolos pueden tener más de una línea de entrada, a excepción del símbolo

final, solo los símbolos de decisión pueden y deben tener más de una línea de

39

flujo de salida.

Figura 3.2 Diagrama de procesos de Infraestructura y obras exteriores

NO

SI

SI

NO

NO NO

Fuente: Proyecto Génova. Silva J., septiembre 2012

Vivienda Edificada, en la ejecución de los procesos de construcción de vivienda

es indispensable conocer plenamente el Cronograma de obra y el Presupuesto,

que debe tener una Estructura de Descomposición del Trabajo (EDT), que

traducido al Inglés es (WBS) Work Breackdown Structure, porque se basa en

organizar en varios grupos de trabajo, dividiéndolo por partes, etapas, fases,

INICIO

Nivelación, replanteo, conformación y compactación de vías y terrazas para cimentación de viviendas

Ejecución de ensayos densidades de suelos

Adoquinado

Bordillos y aceras

Excavación de zanjas para red de alcantarillado Excavación de zanjas

para redes eléctricas y telefónicas

Fin

Mejoramiento y compactación sub-base clase 3

Desbroce y conformación del terreno

Excavación de zanjas para redes agua potable

Excavación de zanjas para redes de incendios

Instalación de tubería para redes eléctricas, telefónicas

y cajas de revisión

Instalación de tubería para red de alcantarillado, y cajas de revisión

Instalación de tubería para redes agua potable

y llaves de revisión

Instalación de tubería para redes de incendios

Muros

40

actividades o servicios, además se establecen las sub-tareas necesarias para

realizar las actividades o tareas principales, como se presenta en el presupuesto

de construcción de viviendas en el que se puede observar la EDT general

Tabla 3.3 Presupuesto de vivienda del Proyecto Génova

Fecha Sabado 17 de Marzo 2012

GENOVA 37

SISTEMA HORMI2

2.0 MOVIMIENTOS DE TIERRA

2,018.79 21,311.99 8,533.60 44,849.59 74,695.18

ESTRUCTURA 72,164.01

PAREDES

2,860.27 42,724.91 25,989.86 37,115.09 105,829.86

LOSAS

1,695.59 26,085.03 11,228.63 25,423.12 62,736.78

GRADAS

219.72 3,354.07 1,602.47 3,173.16 8,129.70

MATERIALES

3,331.15 123,252.37 123,252.37

15 ACABADOS 6,229.16 69,083.10 12,234.53 149,165.81 230,483.44

15.1 Instalación de Piezas Sanitarias 561.02 4,664.37 687.41 15,405.82 20,757.60

15.2 Acabados de piso 960.80 8,760.70 4,166.32 22,622.68 35,549.70

15.3 Acabados de paredes 1,780.49 30,182.68 2,623.10 33,076.61 65,882.39

15.5 Carpinteria metalica 101.05 1,158.30 304.72 2,275.84 3,738.85

15.6 Carpinteria de madera 1,811.56 17,053.02 4,177.19 45,797.51 67,027.72

15.7 Carpinteria de Aluminio y vidrio 749.80 4,413.65 53.10 23,275.79 27,742.54

15.8 Ingresos 264.45 2,850.38 222.70 6,711.56 9,784.64

16 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS 1,949.03 31,687.85 5,567.43 34,859.00 72,114.28

16.1 Instalaciones sanitarias 932.68 16,847.27 2,619.08 15,042.90 34,509.25

16.2 Montaje de red de agua potable 1,016.35 14,840.58 2,948.35 19,816.10 37,605.03

17 INSTALACIONES ELECTRICAS-ELECTRONICAS 1,089.65 14,433.08 1,998.00 23,885.87 40,316.95

17.1 Instalaciones electricas 996.23 12,096.16 1,628.00 23,136.25 36,860.41

17.2 Instalaciones sistema telefonico 93.42 2,336.92 370.00 749.62 3,456.54

20.1.1 IMPERMEABILIZACION CON CHOVA 424.74 2,340.98 256.35 13,118.00 15,715.34

21.1.1 LIMPIEZA DE OBRA 85.50 1,665.00 416.25 1,082.25 3,163.50

21.1.1 DESALOJO DE ESCOMBROS 91.00 - - 3,367.00 3,367.00

SUBTOTAL 19,994.59 212,686.02 67,827.13 455,924.25 739,804.40

11 MOVIMIENTOS DE TIERRA

15,911.48 19,851.88 35,196.27 70,959.63

12 ESTRUCTURA

7,003.18 2,474.16 9,201.75 18,679.09

10 MATERIALES

3,769.16 3,769.16

15 3,398.46 779.97 8,041.32 12,567.74

15.1 Acabados de piso 752.29 590.58 2,619.14 3,962.01

15.2 Acabados de paredes 2,011.99 143.69 2,098.93 4,254.61

15.3 Carpintería metálica 348.00

15.4 Carpintería de madera 152.51 28.00 1,017.80 1,198.31

15.5 Carpintería de aluminio y vidrio 307.57 3.70 1,832.91 2,144.18

15.6 Piezas sanitarias 174.10 14.00 472.54 660.64

16 755.61 112.58 514.35 2,499.02

16.1 Instalaciones sanitarias 481.70 71.58 284.47 1,083.88

16.2 Montaje de red de agua potable 273.91 41.00 229.89 1,415.14

17 1,132.87 137.60 2,829.99 4,100.46

17.1 Instalaciones electricas 1,069.71 127.60 2,805.14 4,002.45

17.2 Instalaciones sistema telefonico 63.16 10.00 24.85 98.01

21.1.1 LIMPIEZA DE OBRA 122.00 30.50 79.30 231.80

DESALOJO DE ESCOMBROS - - 546.00 546.00

SUBTOTAL 28,323.60 23,386.69 60,178.14 113,352.90

241,009.62 91,213.82 516,102.39 853,157.30

TOTAL 37 CASAS

TOTAL LOCALES Y SALA COMUNAL 10,945.66 61,932.29

SUBTOTAL CONSTRUCCION

12% DE IVA 241,009.62 102,159.48 578,034.67

TOTAL 921,203.78

ADICIONALES EXTERIORES 14213.91

TOTAL FINAL 935,417.69

5 LOCALES COMERCIALES Y SALA COMUNAL

PROYECTO GENOVA SECTOR SUR

VIVIENDA 3 DORMITORIOS FULL ACABADOS

COSTO DE COSTO DE 37 CASAS

CODIGORUBRO

Costo Total 1

casa

Costo Mano

de Obra

Costo E y H Costo Material Costo Total

CODIGORUBRO

Costo Mano

de Obra

Costo E y H

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

Costo Material Costo Total

INSTALACIONES ELECTRICAS-ELECTRONICAS

ACABADOS

Fuente: Presupuesto, Fiscalización. Proyecto Génova., Septiembre 2012

41

Movimiento de Tierras y Cimentación.

El proyecto está dividido en plataformas acorde con la conformación

topográfica del terreno, por lo tanto el movimiento de tierras y el número

de plataformas realizadas se puede observar en el gráfico 3.1 y

ANEXO “A”.

Grafico 3.1 Terrazas para Cimentación de Viviendas

Fuente: Planos, Fiscalización. Proyecto Génova. Silva J., septiembre 2012

En la zona norte del conjunto Génova van implantadas 18 casas, cada 2

casas ocupan una plataforma, entonces existen 9 plataformas, que

limitan con la franja de protección del Oleoducto Ecuatoriano.

Paralelo a la calle Nicolás Cevallos o prolongación de la Av. Condorñan,

se ubican 12 casas divididas de la siguiente forma; 4 casas en 2

plataformas, 3 casas en 1 sola plataforma, más una plataforma de 2

casas sobre una losa de hormigón armado que corresponde a los locales

comerciales, continuando con una plataforma de 3 casas sobre la losa de

hormigón armado de parqueaderos, para finalizar con una estructura de

hormigón armado en 2 plantas que corresponde a la casa comunal,

finalmente frente a la Av. Mariscal Sucre, una sola plataforma de 7 casas,

Para la Cimentación se realiza la excavación de zanjas según el diseño

arquitectónico, es decir dónde van las paredes, van las zanjas que tienen

una dimensión de 30cm de ancho por 20cm de alto, y las zanjas que

separan las plataformas de cada dos viviendas tienen una dimensión de

40cm de ancho por 60 cm de alto, sobre lo que se funde hormigón hasta

42

una altura de 40cm sobre la plataforma, las excavaciones que van

forradas con polietileno formando una losa de cimentación.

Tabla 3.4 Proceso de Movimiento de Tierras y preparación para Cimentación

Actividades Procesos de Ejecución Fotos

Replantear el proyecto en el terreno.

Se emplea un equipo topográfico para el replanteo, utilizando estacas para fijar las plataformas. Lo mismo que para la cimentación tradicional en hormigón.

Excavar las vigas de cimentación

Realizar manualmente la excavación de 30 x20 cm de alto siguiendo la forma establecida en el diseño arquitectónico y estructural utilizando herramientas comunes: palas, picos, barras y otras.

Delimitar y encofrar perimetral-mente la superficie de la losa de cimentación

Se utiliza encofrados de madera triplex, que tiene una altura de 45 cm que sirve de maestra para el vaciado del contrapiso que a su vez es losa de cimentación.

Colocar tuberías de instalaciones, luego colocar polietileno sobre el suelo

Colocar, revisar, tubería hidrosanitaria y eléctrica, luego Impermeabilizar el suelo con polietileno nuevo siguiendo la forma de las excavaciones

Fuente: Proyecto Génova. Silva J., Octubre 2012

Los procesos de replanteo, excavación y fijación de estacas, son

manuales y muy similares a la construcción tradicional de hormigón

armado.

La cimentación contiene las tuberías de instalaciones de aguas servidas,

agua potable, eléctricas, telefónicas, previamente verificadas.

La base estructural de estas viviendas es relativamente una losa de

cimentación que está asentada sobre zanjas que tienen como patrón el

diseño arquitectónico de cada vivienda, para facilitar la distribución de

cargas de las paredes auto-portantes.

43

Tabla 3.5 Proceso de Cimentación

Actividades Procesos de Ejecución Fotos

Colocar poliestireno de 1cm entre plataformas

Pegar el poliestireno en el lado bajo de terrazas, como junta de dilatación entre cimentación ya fundida y la que se va realizar el vaciado.

Instalar Acero de Refuerzo

Colocar doble malla electrosoldada R131 5/15 sobre plástico.

Fundición de Cimentación

Vaciar el hormigón con apoyo de empresa Hormigonera, compactado con Vibrador, palas para regar en la cimentación y Codales para rasanteo.

Paleteado de Cimentación

Se realiza de manera tradicional manualmente, luego del vaciado para alisar la superficie de cimentación utilizando paletas de madera

Curado del hormigón

Se realiza regando agua 6 horas luego de la fundición durante 4 días

Fuente: Proyecto Génova., octubre 2012

La losa de cimentación además esta reforzada con muros laterales para

que se pueda transmitir adecuadamente las cargas, sobrecargas y

solicitaciones.

Para el vaciado de hormigón es importante que estén colocadas todas las

tuberías de instalaciones, La diferencia hasta aquí con el sistema

tradicional de hormigón es que este sistema constructivo no se excava

para cimentar plintos, para implantar columnas a una profundidad igual o

mayor a 1,20 m.

El estado actual del proceso y de la obra en general sirve para comparar

con el diagrama de flujo presentado a continuación.

44

Figura 3.3 Diagrama de procesos de Movimiento de Tierras y Preparación para

Cimentación

NO

SI

SI

NO NO

Fuente: Proyecto Génova., octubre 2012

INICIO

Nivelación, preparación de terrazas de cimentación y

compactación

Ejecución de ensayos densidades de suelos

Replanteo y nivelación de Arquitectura y cimentación

Excavación de Arquitectura y cimentación

Replanteo de tuberías eléctricas y desague

Excavación de tuberías de desague

Excavación de tuberías eléctricas y telefónicas

Instalación de tuberías eléctricas y telefónicas Instalación de tuberías

de desague

Colocación de encofrados laterales

Verificación de tuberías de instalaciones

Fin

Mejoramiento de calidad de suelo

45

Figura 3.4 Diagrama de proceso de Vaciado de hormigón en Cimentación

NO

SI

SI

Fuente: Proyecto Génova. Silva J., Octubre 2012

Estructura, paredes, losas, gradas.

El levantamiento de la estructura requiere de procesos que deben ser

continuamente controlados con eficiencia por cuanto existe un alto

porcentaje de utilización de mano de obra. Para iniciar el levantamiento

de estructuras es necesario realizar la limpieza del contrapiso que a su

vez es una losa de cimentación por lo tanto el primer proceso

corresponde al levantamiento de paredes, que se lo realiza con los

paneles de poliestireno de 3,60m de alto x 1,20m de ancho y 6,5cm de

espesor. Este es un sistema muy diferente al levantamiento de paredes

tradicional con ladrillos o bloques, El apuntalamiento de los paneles es

simple, se utiliza únicamente listones tablones o puntales para nivelar

verticalmente el panel esto hace que este proceso sea más rápido.

INICIO

Colocación de plástico sobre terrazas de

cimentación

Colocación de doble Malla electrosoldada

R131 5/15

Vaciado de hormigón de Cimentación

Curado de hormigón de cimentación con

riego de agua

Fin

Colocación de aislamiento de poliestireno de 1 cm entre terrazas de cimentación.

Ensayo de cilindros de hormigón

Desencofrado de Losa de Cimentación

46

Tabla 3.6 Proceso de levantamiento de paneles de paredes

Actividades Procesos de Ejecución Fotos

Timbrar líneas de anclaje de varillas sobre losa de cimentación

Se deberá realizar el replanteo y el timbrado de los ejes principales, ejes de anclaje, utilizando piola con anilina. Se timbra la línea eje, luego la línea de anclaje de varillas y finalmente el borde de ubicación de los paneles. El sistema de timbrado es el mismo utilizado tradicionalmente.

Marcar puntos de perforación sobre las líneas de anclaje

Perforar 7cm y colocar una varilla de 10mm de diametro y 40 cm de largo y cada 35 cm, para luego anclar los paneles.

Montaje de paneles de paredes

Se instala en seciones de paredes que no tienen puertas ni ventanas, de altura 3,60 m x1,20 m de ancho x 6,5cm de espesor

Montaje de paneles de paredes sobre puertas

Se instala en seciones de paredes sobre las puertas de 40 cm de alto x 80 cm de ancho, que se utilizan de sobrantes de cortes de otros paneles, es decir se recicla.

Montaje de paneles de paredes para ventanas.

Se instala en seciones de paneles de paredes sobre las ventanas de 40 cm de alto + 12cm panel + 90 cm antepecho = 142 cm. y el panel de 0,80m del antepecho.

Fuente: Proyecto Génova. Silva J., octubre 2012

Los paneles que conforman las paredes son a la vez soportes

estructurales de las losas de entrepiso y remplazan a las columnas del

sistema tradicional de hormigón.

47

Tabla 3.7 Proceso de reforzamiento de paneles de paredes

Actividades Procesos de Ejecución Fotos

Aplomar y apuntalar paredes

Utilizando puntales, se debe proceder a aplomar las paredes por la parte posterior a la cara que va a ser sometida al lanzado de micro hormigón. Ubicar los puntos de apuntalamiento a 2/3 de la altura de la pared. Apuntalar horizontalmente a la altura de junta entre losa y pared, colocar e instalar paneles de losa de 12mm de espesor.

Colocación de tuberías para instalaciones eléctricas y sanitarias de drenaje y aguas servidas

Se corta acero galvanizado de los paneles con tijeras, para luego para embutir las tuberias electricas y aguas servidas. Pero en este

proyecto se colocaron las de agua potable sobre los paneles, Por facilidad al reparar.

Colocación de refuerzos de acero y de doble malla electrosoldada

Los refuerzos se colocan en en angulos de puertas y ventanas de forma diagonal, en filos de puertas y ventanas , sobre la tuberia, en aberturas de instalaciones electricas y sanitarias, en angulos entre paneles, en angulo en junta entre losa y paredes.

Fuente: Proyecto Génova. Silva J., noviembre 2012

Las paredes en el sistema hormi2 son auto-portantes del sistema

estructural, por lo que se convierten en elementos estructurales fijos que

no pueden ser removidas con facilidad o para realizar cambios

arquitectónicos con el tiempo, ya que soportan las losas de entrepiso y

cubierta.

48

Figura 3.5 Diagrama de procesos de levantamiento de paneles de paredes

NO

Apuntalar, aplomar, Unir paneles con mallas de refuerzo y alambre galvanizado

SI

SI

Fuente: Proyecto Génova. Silva J., noviembre 2012

INICIO

Timbrado de losa de cimentación o entrepiso según planos

arquitectónicos y anclaje de varillas

Colocación de refuerzos angulares y anclaje de paneles de losa

Encofrado de losa

Lanzado de mortero de micro-hormigón en paneles para paredes una mano de 2 cm de espesor, interior y exterior

Instalación de tuberías de desague

Instalación de tuberías eléctricas y telefónicas

Colocar guías maestras de espesor

Ensayo de cilindros de micro-hormigón

Lanzado de mortero de micro-hormigón en paneles para paredes segunda mano de 3 cm de espesor, interiores y pendientes el lanzado exterior

Fin

Montaje de paneles de paredes

Codalear hasta alcanzar espesor

Curado 4 días

49

Es necesario reforzar las uniones entre paneles; colocando mallas

metálicas galvanizadas planas, amarradas con alambre 18, para las

esquinas con mallas angulares en “L”, mallas planas para puertas y

ventanas cruzadas, mallas en “U” en marcos de puertas y ventanas,

Gráfico 3.2 Mallas de refuerzo para paneles de paredes puertas y ventanas

Fuente: MANUAL TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN, Sistema Constructivo M2® Rev.01 agosto 2011

Una vez realizado el levantamiento y reforzamiento de paneles de

paredes, se procede a realizar el refuerzo con mallas angulares para la

instalación de paneles de losa, para posteriormente colocar acero de

refuerzo con varillas de 10mm en forma vertical y horizontal, a

continuación encofrar las losas, luego el lanzado de micro-hormigón en

las paredes.

Mallas sobre tuberías

50

El siguiente paso es instalar los paneles losa de 12 cm, y la verificación

de instalaciones sanitarias y eléctricas realizadas, para poder realizar el

vaciado de hormigón en losas, es importante para este proceso utilizar

hormigón premezclado y mixer, para llegar a los puntos más alejados.

Tabla 3.8 Proceso de reforzamiento e instalación de paneles de losas

Actividades Procesos de Ejecución Fotos

Colocar mallas angulares sobre el panel y la malla de pared, a la altura de unión entre pared y losa

Los refuerzos se colocan en ángulos formados entre paneles de pared y losa, tanto en la parte inferior como en la parte superior del panel de losa. Es necesario también colocar refuerzos de acero de 10mm en el cruce entre panel de losa y panel de pared

Encofrado de losa

Armado con puntales metálicos y tablones de madera, reforzados con una vigueta por cada lado del tablón

Colocación de tuberías para instalaciones de losa

Replanteo e intalacion de tuberias para instalaciones electricas y sanitarias

Lanzado de mortero de micro-hormigón en paneles para paredes y Gradas.

Revisar las instalaciones en paredes, colocar guías maestras , luego realizar el lanzado de micro hormigón mortero, repartir igual espesor con el apoyo de codales, en una primera mano de 2cm, luego de maximo 8 horas la segunda mano en el interior, y en el exterior luego de la fundicion de la losa una capa de 3cm, por el alisado

Fuente: Proyecto Génova. Silva J., noviembre 2012

51

Si consideramos que este sistema estructural es monolítico y

autoportante, es necesario realizar el lanzado de microhormigón en los

paneles que conforman las paredes para que queden estabilizadas y

sirvan de soporte estructural para el vaciado de losas posterior.

Tabla 3.9 Proceso de vaciado de hormigón en losas

Actividades Procesos de Ejecución Fotos

Vaciado de hormigón en losa

Realizar y revisar las instalaciones en losa, instalar extensiones de tubos para bombeo de hormigón, colocar andamios y luego guías maestras para establecer niveles de fundición, luego realizar el vaciado de hormigón, repartir igual espesor con el apoyo de codales con una altura de 7cm, luego curar la losa por anegación o riego, 6 horas después, durante 4 días mínimo.

Lanzado de hormigón en tumbado

Luego de 15 dias, retirar el encofrado de losa, revisar las instalaciones en tumbado, instalar, colocar guías maestras para establecer niveles de tumbado , luego realizar el lanzado de microhormigón , repartir igual espesor 3 cm con el apoyo de codales, despues lanzar una segunda ocasión con espesor de 3cm, para al final curar el tumbado luego de 8 hs. durante 4 días mínimo.

Fuente: Proyecto Génova., diciembre 2012

La recolección de muestras de cilindros de hormigón durante el proceso

de vaciado, es no solo un requisito, sino que permite a la vez controlar la

resistencia y calidad de los materiales que se van utilizando. En definitiva

el proceso de vaciado es el mismo del tradicional de hormigón armado.

Además se debe registrar los datos del proceso mediante la toma de

fotos y videos, para analizar la productividad que es lo que no se hace.

52

Figura 3.6 Diagrama de procesos de instalación de paneles de losa y vaciado de

hormigón

NO

Reforzar con chicotes de 10mm en forma horizontal y vertical, unir paneles con mallas de refuerzo y alambre galvanizado SI

SI

Fuente: Proyecto Génova. Silva J., Enero 2013

INICIO

Colocado de paneles de losa de 12cm de espesor

Revisión e instalación de tuberías eléctricas y sanitarias

fundido de losa y vaciado de hormigón

Ensayo de cilindros de micro-hormigón

Lanzado de mortero de micro-hormigón en tumbado 2 manos de 3 cm de espesor

Fin

Codalear hasta alcanzar espesor

Curado 4 días

Timbrado y replanteo de losa

Desencofrado luego de 15 días

Colocar guías maestras de espesor

Colocar guías maestras de espesor

Ensayo de cilindros de micro-hormigón

Lanzado de mortero de micro-hormigón en paneles para paredes segunda mano de 3 cm de espesor, interiores y pendientes el lanzado exterior

Curado 4 días

Curado 4 días

53

Una vez terminados los procesos de estructuras en planta baja y losa de

entrepiso, se repiten los mismos procesos y controles para la planta alta y

losa de cubierta.

Acabados de Paredes y pisos

Para la instalación de pisos se inicia con la colocación de cerámica

únicamente en planta baja, y luego de haber realizado el enlucido de

paredes y techos, a partir de esto los procedimientos son los mismos que

los tradicionalmente ejecutados.

Tabla 3.10 Proceso de instalaciones de tuberías exteriores y acabados

Actividades Procesos de Ejecución Fotos

colocación de instalaciones hidrosanitarias externas, sobre pared.

Se toma la resolucion de por primera vez instalar en baños y cocinas tuberias fuera del panel de poliestireno expandido, para ser recubierto luego con ceramica, por cuanto las tuberias de agua una vez instaladas al interior del panel, hacen dificil su reparacion y las tuberias quedan condenadas.

Pintura de fondo

Dan una mano de pintura blanca de fondo, tanto interior como exterior y en el chafado de tumbado.

Instalación de pisos de cerámica nacional, en pisos de baños, cocina y sala comedor.

Luego de Colocar las tuberias hidrosanitarias, colocan la ceramica nacional en pisos en planta baja,en paredes de cocinas y baños de planta baja y alta.

Fuente: Proyecto Génova. Silva J., marzo 2013

Finalizado la colocación de cerámica, se procede a la preparación para la

pintura final de paredes, para posteriormente iniciar con la instalación de

puertas y ventanas. El proceso final de acabados corresponde

básicamente a terminado de chafado de paredes interiores, estucado y

pintura final de paredes de baños y cocina.

54

La instalación de; puertas, muebles de cocina, closet, ventanas de

aluminio, se lo realiza de forma paralela.

Los procedimientos para estos procesos, son los comúnmente utilizados

en la construcción tradicional de hormigón armado, por lo que el sistema

hormi2 es compatible.

Figura 3.7 Diagrama de procesos de acabados de; paredes, pisos, carpintería

metálica, vidrio y madera

SI

SI

NO

Instalación de pisos de cerámica en planta baja, NO baños, paredes de baños y cocinas

Fuente: Proyecto Génova. Silva J., Mayo 2013

Impermeabilización.

Es indispensable además realizar la impermeabilización de losas de

cubierta con chova o similar, una vez que se ha blanqueado las paredes

INICIO

Blanqueado de paredes y tumbados con pintura blanca de fondo

Barrederas de cerámica

Fin

Colocación e instalación de agua potable y aguas lluvias sobre paredes

Emporado de cerámica

Chafado de tumbado

Fabricación e Instalación de muebles modulares de cocina,

baños y puertas

Fabricación e instalación de pasamanos y puerta de

lavandería Carpintería metálica

Fabricación e instalación de ventanas y puerta de aluminio

Blanqueado de paredes exteriores

Impermeabilización de losa de cubierta con chova

Pruebas de instalaciones

55

y se ha verificado la no existencia de filtraciones de humedad, para

protección de los trabajos realizados en caso de presentarse época de

invierno y evitar posteriores filtraciones de humedad.

Tabla 3.11 Proceso de impermeabilización de cubiertas

Actividades Procesos de Ejecución Fotos

La impermeabilización de losas de cubierta

Luego de la primera mano de pintura exterior viene la instalación de la impermeabilización de cubierta con lamina asfáltica reforzada de color negro

Fuente: Proyecto Génova. Silva J., julio 2013

Carpintería Metálica

En cada una de las 37 viviendas van los pasamanos interiores de gradas,

una vez que se ha realizado el blanqueado de paredes, luego se instalan

las puertas metálicas de acceso a lavandería, para las 12 viviendas que

están ubicadas frente a la calle Nicolás Cevallos.

Tabla 3.12 Proceso de instalación de carpintería metálica

Actividades Procesos de Ejecución Fotos

Instalación de pasamanos interiores y puertas de acceso a lavandería

Luego de la pintura de fondo, se procede a colocar pasamanos fabricados en tubo negro de 1 ½” pintado y las puertas de acceso a lavandería fabricadas con ángulo de 1 ½” x 3mm y malla reticular metálica.

Fuente: Proyecto Génova. Silva J., junio 2013

La Carpintería Metálica es instalada por un subcontratista que provee los

materiales, herramientas y mano de obra bajo su responsabilidad.

Carpintería de Madera

Estructurado en su totalidad con tableros decorativos de melaminico, son

relativamente elementos modulares de fácil fabricación e instalación, por

lo que no se presentan mayores dificultades en los procesos de

56

acabados, además no existen inconvenientes en el acoplar al sistema

hormi2.

Tabla 3.13 Proceso de instalación de carpintería de muebles modulares

Actividades Procesos de Ejecución Fotos

Instalación de muebles modulares,

Fabricados en tableros de melaminico, son instalados en cocinas y closet

Instalación de puertas de paso,

Fabricadas en tableros de meleminico, son instalados en entrada principal, dormitorios y baños.

Fuente: Proyecto Génova. Silva J., junio 2013

La Carpintería de Madera es ejecutada por un subcontratista que se

encarga de la compra de materiales, herramientas y contratar al personal

bajo su responsabilidad legal y laboral.

Carpintería de Aluminio y Vidrio

Después de dar la mano de pintura y fondo blanco se procede a instalar

las ventanas y puertas de aluminio y vidrio en color natural, se instalan

antes colocar las piezas sanitarias y apliques eléctricos.

Tabla 3.14 Proceso de instalación de carpintería de aluminio

Actividades Procesos de Ejecución Fotos

Instalación de ventanas y puertas de aluminio y vidrio

Todas la ventanas se instalan en aluminio natural de la serie 700. Las puertas de servicio de lavandería son igualmente en aluminio color natural

Fuente: Proyecto Génova. Silva J., junio 2013

La Carpintería de Aluminio es realizada por un subcontratista que

proporciona todos los materiales, herramientas y mano de obra, bajo los

mismos procedimientos del sistema tradicional.

57

Figura 3.8 Diagrama de procesos final de acabados

NO

SI

Instalación de muebles y piezas sanitarias en baños y cocinas con conexión de accesorios de agua potable y desagues SI

Fuente: Proyecto Génova. Silva J., junio 2013

Instalaciones de acometida, Sanitarias, Agua Potable, Eléctricas,

Telefónicas.

La terminación de instalaciones exteriores y conexiones de acometidas

se lo realizan paralelamente a los acabados de obras exteriores, y

permite la realización de pruebas finales de instalaciones, eléctricas,

telefónicas e hidrosanitarias, con el propósito de que en la terminación de

obra no existan inconvenientes antes de la recepción y entrega de la

obra, tanto al promotor del proyecto como al cliente y propietario de cada

una de la viviendas, los procedimientos son los mismos que en cualquier

otro sistema constructivo.

INICIO

Acabado final de estucado y pintura de paredes de baños y cocina

Colocación de tomacorrientes, interruptores, plafones, extractores.

Fin

Instalación de cableado de instalaciones eléctricas y

telefónicas

Limpieza preliminar de la obra al interior

Pintura final de pasamanos y puertas de lavandería

Acabado final de paredes interiores con chafado blanco

Colocación de alfombra en planta alta y gradas

Acabado final de paredes exteriores con chafado blanco

Pruebas de instalaciones

58

Tabla 3.15 Proceso de terminación de acometidas e instalaciones

Actividades Procesos de Ejecución Fotos

instalaciones de acometida de agua potable y piezas sanitarias

Colocación de piezas sanitarias. La acometida de agua potable de cada vivienda queda lista hasta la instalación del medidor por parte de la EMMAP con tubería de ½”

Limpieza de cajas de revisión y conexión de tubos de desague de piezas sanitarias

La limpieza de cajas de revisión e instalación de los equipos de bombeo de la casa de maquinas previo al funcionamiento definitivo.

Fuente: Proyecto Génova. Silva J., junio 2013

Ingresos peatonales, adoquín, encespedo.

Los acabados de obras exteriores se los ejecuta una vez que se haya

terminado el proceso de blanqueado y pintura exterior,

La terminación de accesos peatonales a viviendas, remates, fallas de

adoquinado y encespado, áreas verdes de recreación, incluye juegos

recreativos.

Revisión de acometidas de agua potable e instalaciones eléctricas de

cada vivienda.

Tabla 3.16 Proceso de terminados exteriores de accesos y vías

Actividades Procesos de Ejecución Fotos

ingresos peatonales, encespado y fallas de adoquinado

Los ingresos peatonales a vivienda se lo fabrica en situ, con hormigón simple, el encespado se lo coloca contiguo a los ingresos peatonales. Las fallas de adoquinado, es resultado de la primera fase de construcción.

Fuente: Proyecto Génova. Silva J., julio 2013

59

Figura 3.9 Diagrama de procesos de terminados de aéreas exteriores

SI SI

SI

Encespado de áreas de ingreso a vivienda y área recreativa

Fuente: Proyecto Génova. Silva J., julio 2013

Limpieza de Obra.

Es necesario realizar la limpieza preliminar interior de las viviendas, como

requisito previo para la instalación de alfombras, tanto en las gradas

como en la planta alta.

La limpieza constante de las áreas de trabajo es fundamental para evitar

accidentes en cualquier instante del avance de procesos.

INICIO

Fin

Acometida principal de agua potable para medidor

Accesos peatonales de cada vivienda

Limpieza e inspección de cajas de revisión

Instalación de sistema de bombeo en casa de maquinas

sellado de cajas de revisión

Instalación de generador de emergencia

Instalación de tablero General y de medidores

Instalación de tableros de medidores

Colocación de Juegos metílicos

Revisión y reparación final de adoquinado

Limpieza final de obra Interior y exterior

Instalación de gabinetes del Sistema contra incendios

60

Tabla 3.17 Proceso de limpieza preliminar y colocación de alfombras

Actividades Procesos de Ejecución Fotos

La limpieza preliminar de obra y colocación de alfombra

Una vez concluida todos los acabados interiores y exteriores, se procede a realizar la limpieza preliminar de obra, luego la instalación final de alfombras en planta alta y gradas.

La limpieza final de obra

Luego de la instalacion de alfombras se concluye las obras con la limpieza final de obra.

Fuente: Proyecto Génova.: Silva J., julio 2013

Manejo de residuos y desechos sólidos.

Una parte importante del control de procesos es realizar una eficiente

acumulación y agrupación de residuos, para aportar por lo menos con un

grano de arena contra la contaminación ambiental, además se debe

prevenir que los desperdicios contaminen las redes de alcantarillado y

aguas lluvias, para esto es necesario ordenar y ubicar estratégicamente

el depósito de escombros, incluso realizando una correcta separación

según el tipo de residuos, para evitar accidentes laborales.

Residuos reciclables son aquellos que se pueden reprocesar tales

como; papel, cartón, plásticos, restos de metal (pasamanos), restos de

vidrio, cada uno debe tener su sito o contenedor independiente.

Fotos 3.1 Desechos reciclables sin clasificar.

Fuente: Proyecto Génova. Silva J., julio 2013

61

Los restos pequeños de paneles de poliestireno regresan a la planta de

procesamiento pero son ubicados junto al resto de desechos.

En este proyecto lamentablemente los desechos son ubicados en un

mismo lugar, sin clasificar.

Los desechos de trabajos al interior de las viviendas lamentablemente

son ubicados en cualquier sitio de paso y exponiendo la integridad de los

mismos trabajadores es decir no existe un control programado de

desechos.

Residuos reutilizables; que son aquellos se pueden volver a utilizar en

los procesos; madera de encofrados, andamios, tarros, canecas, envases

de plástico y vidrio, retazos de cerámica y chova.

El microhormigón así como el mortero de paredes y tumbados, son

reutilizados cuando se recolectan al momento de caer al piso y volver a

mezclar nuevamente.

Fotos 3.2 Desechos reutilizables clasificados

Fuente: Proyecto Génova. Silva J., julio 2013

Los restos de poliestireno que tienen la dimensión necesaria son re

utilizados en remates de puertas, ventanas o gradas.

Residuos pétreos; que es el material sobrante no reutilizable,

microhormigón y mortero de paredes sucio, ripio, arena, no tiene ninguna

posibilidad de reutilización o reciclaje por lo que son desechados al

botadero municipal.

Fotos 3.3 Desechos pétreos sobrantes

Fuente: Proyecto Génova. Silva J., julio 2013

62

Residuos contaminantes y nocivos son los que pueden producir

contaminación a las fuentes de agua y alcantarillado, estos son los restos

de; chova, pintura, diluyentes, pegamentos, aceites y químicos.

En este proyecto no se realiza en el sito ninguna clasificación de este tipo

de desechos nocivos, igualmente debería existir un sitio o un contenedor

independiente para la recolección.

3.1.2 La determinación de la actividad más restrictiva

Una vez que se tiene el conocimiento grafico resumido de los procesos

(mínimo un mes de procesos), para continuar con la propuesta se procede a

realizar estudios de actividades productivas, por lo que se toma en cuenta los

rubros principales del presupuesto de obra, utilizando una herramienta de control

de calidad muy conocida y eficaz como es el Diagrama de Pareto (ley 80/20)

para establecer qué actividad o actividades son las que generan problemas o

cuales pueden ser el cuello de botella (actividad restrictiva).

En muchos casos el 80% de los errores están ocasionados por el 20% de los

problemas posibles, luego según Pareto solucionando el 20%, se corrigen o

solucionan el 80% de los errores, en el presente caso de estudio se puede

realizar un análisis en base a la tabla 3.19 realizada según el presupuesto

original de mano de obra, que es el recurso que más se utiliza en la

construcción del conjunto habitacional Génova.

Se puede apreciar claramente que al menos el 26,84% del presupuesto de mano

de obra corresponde al rubro de Levantamiento de Estructura de las 37

viviendas, por lo cual esta actividad es la que se toma como actividad restrictiva

y guía para el presente estudio.

Los acabados de construcción, que tienen un 19,86%, no se toman en cuenta

porque están compuestos por varias sub-actividades y rubros como son;

Instalación de piezas sanitarias, Acabados de pisos, Acabados de paredes,

Carpintería metálica, Carpintería de madera, Carpintería de aluminio y vidrio,

Ingresos peatonales, todos estos rubros además son ejecutados por varios

contratistas independientes y sus propios obreros.

Lo ideal es que de acuerdo con estos datos, se debe dar prioridad al estudio de

los procesos de Levantamiento de Estructura del sistema hormi2, que es la

actividad más restrictiva, dando énfasis al análisis productivo de los rubros que la

componen.

63

Tabla 3.18 Presupuesto General de mano de obra del conjunto Génova

PORCENTAJE 80-20 SEGÚN PARETO%

PARETO

1 ESTRUCTURA 37 CASAS 72.164,01 26,84%2 ACABADOS 37 CASAS 69083,10

3 INFRAESTRUCTURA EXTERIOR 15029,65

4INSTALACIONES HIDROSANITARIAS 37 CASAS

31687,85

4 MOVIMIENTOS DE TIERRA 37 CASAS 21311,99

6 REDES DE ALCANTARILLADO 5752,92

7 REDES DE AGUA POTABLE EXTERIOR 4217,34

8 MOVIMIENTOS DE TIERRA LOCALES 15911,48

9

INSTALACIONES ELECTRICAS-ELECTRONICAS

37 CASAS 14433,08

10 ADICIONALES EXTERIORES LOCALES

11 RED CONTRA INCENDIOS EXTERIOR 1976,83

12 ESTRUCTURA LOCALES COMERCIALES 7518,65

13 ACABADOS LOCALES COMERCIALES 3534,27

14 IMPERMEABILIZACION CON CHOVA 2340,98

15 LIMPIEZA DE OBRA 37 CASAS 1665,00

16 INSTALACIONES ELECTRICAS-ELECTRONICAS 1132,87

17 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS LOCALES 1016,72

18 LIMPIEZA DE OBRA LOCALES 122,00

19 MATERIALES 37 CASAS

20 DESALOJO DE ESCOMBROS 37 CASAS

21 MATERIALES LOCALES COMERCIALES

22 DESALOJO DE ESCOMBROS

TOTAL 268898,75

NUM. RUBROCosto mano de

obra

73,16%

PRESUPUESTO OBRAS EXTERIORES PRESUPUESTO DE 37 CASAS

PRESUPUESTO LOCALES COMERCIALES

ELECTRONICA

Fuente: Datos Presupuesto. Proyecto Génova. Silva J., Agosto 2013

Gráfico 3.3 Costo de mano de obra del conjunto habitacional Génova

0,0010.000,0020.000,0030.000,0040.000,0050.000,0060.000,0070.000,0080.000,00

ESTR

UC

TUR

A 3

7 C

ASA

S

AC

AB

AD

OS

37

CA

SAS

INFR

AES

TRU

CTU

RA

EX

TER

IOR

INST

ALA

CIO

NES

MO

VIM

IEN

TOS

DE

TIER

RA

RED

ES D

E A

LCA

NTA

RIL

LAD

O

RED

ES D

E A

GU

A P

OTA

BLE

MO

VIM

IEN

TOS

DE

TIER

RA

INST

ALA

CIO

NES

AD

ICIO

NA

LES

EX

TER

IOR

ES…

RED

CO

NTR

A IN

CEN

DIO

S…

ESTR

UC

TUR

A L

OC

ALE

S…

AC

AB

AD

OS

LOC

ALE

S…

IMP

ERM

EAB

ILIZ

AC

ION

CO

N…

LIM

PIE

ZA D

E O

BR

A 3

7 C

ASA

S

INST

ALA

CIO

NES

INST

ALA

CIO

NES

LIM

PIE

ZA D

E O

BR

A L

OC

ALE

S

MA

TER

IALE

S 3

7 C

ASA

S

DES

ALO

JO D

E ES

CO

MB

RO

S…

MA

TER

IALE

S LO

CA

LES…

DES

ALO

JO D

E ES

CO

MB

RO

S

1 2 3 4 4 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Costo mano de obra

% PARETO

Fuente: Datos. Presupuesto. Proyecto Génova. Silva J., Agosto 2013

64

3.2 ANÁLISIS DE TRABAJO PRODUCTIVO DE MANO DE OBRA

EN BASE A LA TOMA DE VIDEOS DE LOS PROCESOS

El siguiente paso es tomar una muestra a grupos de trabajo que realizan

las actividades más importantes.

El uso de video o imágenes que es otro recurso TIC en la construcción, nace en

la década de los setenta como consecuencia de la necesidad de capturar y

analizar datos en la construcción (Paulson 1978). Para que los alumnos

observaran el video y pudieran responder preguntas y opinar sobre los procesos

de construcción, lo que se pretende aplicar a este trabajo de tesis, es que

quienes están involucrados en la panificación control y administración de obras,

puedan no solo opinar, sino resolver diversas situaciones que pueden darse en

varios espacios de tiempo; en el día a día, semana a semana, mes a mes,

según los requerimientos de los administradores y controladores de obra.

Este procedimiento muy poco aplicado en nuestro país, pretende obtener

reportes y datos de obra en tiempo real, incluso sin la necesidad de estar

presente físicamente en la realización de la obra.

3.2.1 Toma de Videos de Productividad

Para obtener datos y análisis con resultados validos, es necesario utilizar

una herramienta efectiva, como lo es la toma de videos, obtenidos del trabajo

diario en diferentes etapas y procesos constructivos, se lo realiza mediante un

muestreo del trabajo, con ayuda de una video-grabadora, cámara de video, o un

equipo móvil inteligente, celular, IPad, IPhone, Tablet, que produzca videos,

cualquiera de los equipos con la tecnología actual sirven.

Para canalizar la eficiencia de la obtención de datos, es necesario realizar hojas

de datos, de varias muestras de trabajo obtenidas y así poder generar resultados

de tiempos, trabajadores, equipos o herramientas.

Para este estudio se pretende establecer las principales causas que generan

retrasos, así como elevación de costos en la productividad, por lo que una de las

actividades a estudiar es la utilización de mano de obra, que es el recurso más

utilizado en los procesos productivos del sistema constructivo hormi2, por lo

tanto, las categorías que se utilizan para este muestreo de productividad son

tres:

65

Trabajo productivo (TP), Es el tiempo y condiciones óptimas con las que

un trabajador ejecuta algún rubro o actividad de construcción en un

tiempo determinado, como es el caso de; cuantos metros cuadrados de

enlucido se realizan en un día.

Trabajo contributorio (TC), Corresponde al tiempo dedicado a las

labores de apoyo necesarias para que se ejecuten los trabajos

productivos, sin embargo estas actividades no deben excederse por

cuanto se transforma en pérdida para la empresa y puede dividirse en la

siguiente clasificación:

- Transporte, carga y descarga de; materiales, herramientas y equipos

- Aseo y limpieza de la obra

- Otras labores de apoyo tales como sujeción de herramientas y equipos

- Instrucción o capacitación

Trabajo no contributorio (TNC), cualquier otra actividad que no

corresponda a las categorías anteriores, que implica pérdida de tiempo y

costos, que se refiere a la siguiente clasificación:

- Viajes sin propósitos (desplazamientos con manos vacías)

- Descanso no justificado.

- Esperas (por recursos, materiales, herramientas o equipos)

- Trabajo mal realizado y rehecho

- Desconocimiento de la actividad que se realiza

- Desorden y falta de control en la obra

Las actividades objeto de estudios de productividad son; los procesos de

levantamiento de estructura, para posteriormente establecer los porcentajes de

productividad y comparar con los promedios existentes de otros estudios, para

determinar donde se deben realizar los correctivos.

El levantamiento y apuntalamiento de paredes con paneles de

poliestireno, es la primera actividad a ser estudiada, para lo cual el

procedimiento es tomar el video de los trabajos ejecutados por dos

grupos.

Para el grupo 1 se contabilizan los minutos o segundos que utiliza cada

trabajador para desarrollar una actividad y se procede a contabilizar en

una tabla, que contiene cuadros para TP, TC y TNC, e ir sumando y

anotando los subtotales de los tiempos que realiza cada trabajador en

una actividad, como se puede apreciar en la tabla presentada a

continuación.

66

Tabla 3.19 Medición de productividad de levantamiento de paneles de paredes

Montar y apuntalar paneles de paredes

Trab. tiempo TP TP % Tiempo

parcial

Tiempo

parcial real

tiempo

TC

TC % Tiemp

o

parcial

Tiempo

parcial real

tiempo

TNC

TNC % Tiemp

o

parcial

Tiempo

parcial real

total

Tiemp

o

Total

%

Observ.

MediciónAlbañil 1369"

seg.

96% 1195" 0',0" a

19´,55"

56"

seg.

4% 0" 0% 1425 100% Planta

Alta

36" 19´,55"

a 20',31"

76" 20',31" a

21´,47"

20" 21´,47" a

22',07"

98" 22',07" a

23´,45"

Grupo 1

Ayudante

1

1158"

seg.

81% 142"

seg.

10% 125"

seg.

9% 43" 0',0" a

0´,43"

1425 100% Planta

Alta

426" 00',43" a

07´,49"

88" 07´,49"

a 09',17"

273" 09',17" a

13´,50"

38" 13´,50"

a 14',28"

51" 14',28" a

15',19"

16" 15',19" a

15',35"

368" 15',35" a

21',43"

82" 21',43" a

23',05"

40" 23',05" a

23',45"

Ayudante

2

1234"

seg.

87% 17" 0',0" a

0',17"

32" 2% 159" 11% 1425 100% Planta

Alta

21" 0',17" a

0',38"

10" 0',38" a

0',48"

110" 0',48" a

2',38"

41" 2',38" a

3',19"

145" 3',19" a

5',44"

19" 5',44" a

6',03"

15" 6',03" a

6',18"

39" 6',18" a

6',57"

525" 6',57" a

15',42"

15" 15',42" a

15',57"

320" 15',57" a

21',17"

11" 21',17" a

21',28"

22" 21',28" a

21',50"

13" 21',50" a

22',03"

102" 22',03" a

23',45"

Promedio

SubTOTAL 1253,67 88% 76,67 5% 94,67 7% 1425 100% tiempo

= seg.

Albañil 310" 69% 103" 0',0" a

1',43"

0" 0% 140" 31%450

100% Planta

Baja

23" 1',43" a

2',06"

200" 2',06" a

5',26"

17" 5',26" a

5',43"

7" 5',43" a

5',50"

100" 5',50" a

7',30"

Grupo 2Ayudante

1

180" 40% 110" 0',00" a

1',50"

0" 0% 270" 60%450

100% Planta

Baja

29" 1',50" a

2',19"

20" 2',19" a

2',39"

203" 2',39" a

6',02"

17" 6',02" a

6',19"

18" 6',19" a

6',37"

11" 6',37" a

6',48"

12" 6',48" a

7',00"

22" 7',00" a

7',22"

8" 7',22" a

7',30"

Ayudante

2

328" 73% 88" 0',00" a

1',28"

0" 0% 122" 27%450

100% Planta

Baja

74" 1',28" a

2',42"

240" 2',42" a

6',42"

48" 6',42" a

7',30"

Promedio

SubTOTAL 272,67 61% 0,00 0% 177,33 39% 300 100% tiempo

= seg

Promedio

TOTAL 763,17 74% 38,33 3% 136,00 23% 937,5 100% tiempo

= seg.

Fuente: Proyecto Génova. Silva J., Agosto 2013

en otra Tabla 3.20, se presenta el resumen de los datos de productividad

de los grupos que laboraron en la misma actividad, en el presente caso

67

se presenta como muestra los datos obtenidos de los videos de dos

grupos; para el grupo1 ver el Video Anexo 1 - MVO 01635, para el

grupo 2 ver el Video Anexo 2 – MVO 00605.

Foto 3.4 Grupo 1 MOV 01635

Ayudante 2, Ayudante 1, Albañil

Foto 3.5 Grupo 2 MOV 00605

Ayudante 2, Ayudante 1, Albañil

En la siguiente tabla se resume la productividad de los dos grupos en los que se

ha estudiado su productividad reflejada en los porcentajes de TP, TC, TNC.

Tabla 3.20 Proceso de montar y apuntalar paneles de paredes de PA y PB

Montar y apuntalar paneles de paredes

Trab. tiempo

TP

TP % tiempo

TC

TC % tiempo

TNC

TNC % total

Tiempo

Total % Observ.

Albañil 1369" 96% 56" 4% 0" 0% 1425 100% Planta Alta

Grupo 1 Ayudante 1 1158" 81% 142" 10% 125" 9% 1425 100%

Ayudante 2 1234" 87% 32" 2% 159" 11% 1425 100%

Promedio SUBTOTAL 1253,67 88% 76,67 5% 94,67 7% 1425 100% tiempo=seg

Albañil 310" 69% 0" 0% 140" 31% 450 100% Planta Baja

Grupo 2 Ayudante 1 180" 40% 0" 0% 270" 60% 450 100%

Ayudante 2 328" 73% 0" 0% 122" 27% 450 100%

Promedio SUBTOTAL 272,67 61% 0,00 0% 177,33 39% 450 100% tiempo=seg

Promedio TOTAL 763,17 74% 38,33 3% 136,00 23% 937,5 100% tiempo=seg

Fuente: Proyecto Génova. Silva J., Agosto 2013

68

Gráfico 3.4 Proceso de montar y apuntalar paneles de paredes de PA y PB

Fuente: Proyecto Génova. Silva J., Agosto 2013

Los datos son obtenidos de las actividades que realiza cada trabajador

de una manera secuencial y progresiva es decir a que tiempo ejecuta TP,

a que segundo cambia a TC, finalmente en que instante se encuentra sin

realizar ninguna actividad productiva o TNC.

Pese a conformarse dos grupos con el mismo número de trabajadores, la

productividad es superior en el grupo 1 con un 88% contra un 61% del

grupo 2 por cuanto este grupo al estar ubicado en planta baja está sujeto

a mayor distracción e interferencia que otros trabajadores, por el contrario

el grupo 1 al estar ubicado en planta alta está expuesto a menor

interferencia de otros trabajadores por el tema de accesibilidad.

En conclusión los grupos sujetos a menor distracción son más

productivos y desperdician menos su tiempo de trabajo.

El lanzado de mortero de micro-hormigón, es el siguiente grupo de

estudio, para esto se han considerado varios grupos que trabajan en esta

actividad entre estos están; grupo 1 y 3 el lanzado de mortero de micro-

hormigón segunda mano apoyado con el compresor y la pistola de

proyección, grupo 2 en la preparación de mortero con la concretera

mezcladora de hormigón de 1 saco de cemento, grupo 4 el lanzado de

mortero segunda mano incluido el paleteado, el grupo 5 encargado del

enlucido manual tradicional.

El trabajo del grupo 1 ver en el Video Anexo 3 - MVO 01645, para el

grupo 2 que trabaja en la concretera ver el Video Anexo 4 - MVO 01694,

al grupo 3, lanzado de mortero le corresponde ver el Video Anexo 5 -

69

MVO 00828A, para ver actividades del grupo 4 ver Video Anexo 6 - MVO

01868, Finalmente para el grupo 5 ver video Anexo 7 – MVO 02237.

Foto 3.6 Grupo 1 MVO 01645 Foto 3.7 Grupo 2 MVO 01694

Albañil, Jefe de grupo. Oper. Concretera.,Oper.Compr.Lanzadora.

Ayudante, Paleteador. Ayudante 1, Albañil, Ayudante 1.

Foto 3.8 Grupo 3 MVO 00828A Foto 3.9 Grupo 4 MVO 01868

Jefe de grupo, Ayudante

Paleteador1, Albañil, Paleteador 2 Jefe de grupo, Albañil

Foto 3.10 Grupo 5 MVO 02237

Albañil 3, Ayudante, Albañil 1, Albañil 2.

70

Tabla 3.21 Proceso de lanzado de mortero de micro-hormigón de PA y PB

lanzado de mortero microhormigón

Trab. tiempo

TP

TP % tiempo

TC

TC % tiempo

TNC

TNC % total

Tiempo

Total % Observ.

Grupo 1 Jefe grupo 0" 0% 98" 61% 62" 39% 160 100% Planta Baja

Lanzado Albañil 99" 62% 0" 0% 61" 38% 160 100%

Mortero Ayudante 99" 62% 0" 0% 61" 38% 160 100%

2da. Mano Paleteador 99" 62% 0" 0% 61" 38% 160 100%

Promedio SUBTOTAL 74,25 46% 24,50 15% 61,25 38% 160 100% tiempo=seg

Grupo 2 Albañil 285" 45% 56" 9% 291" 46% 632 100%

concretera Ayudante 1 224" 35% 70" 11% 338" 53% 632 100%

Ayudante 2 111" 18% 86" 14% 435" 69% 632 100%

Operador

Concretera

201" 32% 5" 1% 426" 67%

632

100%

Op. Mezcla

Lanzadora

0" 0% 328" 52% 304" 48%

632

100%

Promedio SUBTOTAL 164,2 25,98% 109,00 17,25% 358,80 56,77% 632 100% tiempo=seg

Grupo 3 Jefe grupo 0" 0% 250" 32% 530" 68% 780 100% Planta Baja

Lanzado Albañil 1 P 401" 51% 122" 16% 257" 33% 780 100%

Mortero Albañil 2 P 211" 27% 184" 24% 385" 49% 780 100%

2da. Mano Albañil 3 529" 68% 0" 0% 251" 32% 780 100%

Ayudante 0" 0% 487" 62% 293" 38% 780 100%

Promedio SUBTOTAL 228,2 29% 208,60 27% 343,20 44% 780 100% tiempo=seg

Grupo 4 Jefe grupo 135" 29% 0" 0% 335" 71% 470 100% Planta Alta

Paletedo Paleteador 470" 100% 0" 0% 0" 0% 470 100%

Promedio SUBTOTAL 302,5 64% 0,00 0% 167,50 36% 470 100% tiempo=seg

Grupo 5 Albañil 1 199" 42% 0" 0% 276" 58% 475 100% Casa

Enlucido Albañil 2 348" 73% 0" 0% 127" 27% 475 100% Comunal

manual Albañil 3 363" 76% 0" 0% 152" 32% 475 100%

Ayudante 0" 0% 85" 18% 390" 82% 475 100%

Promedio SUBTOTAL 227,5 48% 21,25 4% 236,25 50% 475 100% tiempo=seg

Promedio TOTAL 188,7 39% 88,55 15% 251,75 46% 519,00 100% tiempo=seg

Fuente: Proyecto Génova. Silva J., agosto 2013

Grafico 3.5 Porcentaje del Proceso de lanzado de mortero estructural

251.75

TP - 46%

88,55

TC - 15%

188,77

TNC -39%

1

2

3

4

5

6

Fuente: Proyecto Génova. Silva J., agosto 2013

Estos datos son muy útiles para determinar qué actividades se están

desarrollando con exceso de mano de obra, y en que partes del proceso

los obreros no están aportando con el trabajo necesario para el

cumplimiento de la obra de acuerdo con lo planificado, en esta actividad

claramente se puede verificar que los grupos 2 y 3 con mayor número de

trabajadores (5) tienen menor productividad, que los grupos 1 y 5 con

solo 4 trabajadores , más aun el grupo 4 de un solo trabajador es mucho

71

más productivo. Además los grupos 2 y 3 que están expuestos a mas

interferencias externas, igualmente tienen menor productividad.

El armado de paneles de losa es una de las actividades fundamentales

de la construcción de este tipo de obras, por cuanto son las que se

enlazan con las paredes estructurales, convirtiéndose en una estructura,

monolítica, para estudiar esta actividad hemos tomado en cuenta un

grupo de 4 obreros que montan los paneles y 2 albañiles que

individualmente se encargan de rematar el amarre de acero de refuerzo y

mallas de acero angulares para junto con los paneles de losa repartir los

esfuerzos usualmente concentrados en las superficies de las paredes.

El trabajo del grupo 1 ver en el Video Anexo 8 – MVO 00828A, para el

grupo 2 que trabaja en amarre de estructura ver el Video Anexo 9 - MVO

01235, al grupo 3, montaje de paneles de paredes ver el Video Anexo 10

- MVO 01246.

Foto 3.11 Grupo 1 MVO 00828A Foto 3.12 Grupo 2 MVO 01235

Albañil Albañil

Foto 3.13 Grupo 3 MVO 01246

Ayudante 1, Albañil 2, Albañil 1, Ayudante 2.

72

Tabla 3.22 Proceso de montar paneles de losas

Montar paneles de losas

Trab. tiempo

TP

TP % tiempo

TC

TC % tiempo

TNC

TNC % total

Tiempo

Total % Observ.

Grupo 1 Albañil 1 543" 69% 0" 0% 243" 31% 786 100%

Grupo 2 Albañil 1 618" 100% 0" 0% 0" 0% 618 100% Amare acero

Grupo 3 Albañil 1 154" 74% 40" 19% 14" 7% 208 100% colocar

Albañil 2 175" 84% 19" 9% 14" 7% 208 100% panel de

Ayudante 1 125" 60% 72" 35% 11" 5% 208 100% losa

Ayudante 2 0" 0% 96" 46% 112" 54% 208 100%

Promedio SUBTOTAL 113,5 55% 56,75 27% 37,75 18% 208 100% tiempo=seg

Promedio TOTAL 269,167 64,56% 37,83 18,19% 65,67 17,25% 372,667 100% tiempo=seg

Fuente: Proyecto Génova. Silva J., agosto 2013

Gráfico 3.6 Proceso de montar y amarrar paneles de losa

269,17

TP -64,56%

37,83

TC -18,19% 65,67

TNC -17,25%

Fuente: Proyecto Génova. Silva J., agosto 2013

En el estudio de esta actividad se confirma que el rendimiento de mano

de obra es muy superior en grupos unitarios de un solo trabajador que en

grupos de cuatro trabajadores, por cuanto basta que un solo integrante

de un grupo se detenga, distrae en las labores del resto del grupo, las

esperas igualmente influyen, si uno solo se detiene a esperar, el resto o

parte del grupo se distrae y detiene sus labores.

Para el proceso de vaciado de losas se respeta la capa de compresión

de hormigón de 5 cm. Luego del vaciado se deja fraguar y curar con riego

de agua por cuatro días, para que se retiren los puntales después de 15

días. La capa inferior de recubrimiento de micro hormigón de 3 cm, se lo

aplica luego de retirar el encofrado para finalmente aplicar 2 cm de

recubrimiento previo a la pintura.

Los trabajos ejecutados por todos los grupos ver en el Video Anexo 11 –

MVO 02086

73

Foto 3.14 Grupo 1 y 2 Foto 3.15 Grupo 3

Ayudante 2, Ayudante 1

Albañil 1, Albañil 2, Albañil 3 Albañil 1, Albañil 2

Foto 3.16 Grupo 4. MVO 0208

Ayudante, Jefe de Grupo, Maestro Mayor

Albañil 2, Albañil 1, Albañil 3

Tabla 3.23 Proceso de vaciado de hormigón en losas

Vaciado de losas

Trab. tiempo

TP

TP % tiempo

TC

TC % tiempo

TNC

TNC % total

Tiempo

Total % Observ.

Grupo 1 Albañil 1 1610" 90% 54" 3% 194" 7% 1788 100% Inicio

Inicial Albañil 2 996" 56% 0" 0% 792" 44% 1788 100% entrepiso

Albañil 3 1441" 81% 0" 0% 347" 19% 1788 100%

Promedio SUBTOTAL 1349 75% 18,00 1% 421,00 24% 1788 100% tiempo=seg

Grupo 2 Ayudante 1 347" 19% 50" 3% 1391" 78% 1788 100% temporales

flotantes Ayudante 2 164" 9% 121" 7% 1503" 84% 1788 100%

Promedio SUBTOTAL 255,5 14% 85,50 5% 1447,00 81% 1788 100% tiempo=seg

Grupo 3 Albañil 1 797" 36% 9" 1% 982" 63% 1548 100% temporales

flotantes Albañil 2 483" 27% 14" 1% 1291" 72% 1788 100%

Promedio SUBTOTAL 520 31% 11,50 1% 1136,50 68% 1668 100% tiempo=seg

Grupo 4

Maestro

Mayor 0" 0% 700" 79% 190" 21% 890 100%

Jefe grupo 0" 0% 300" 84% 57" 16% 357 100%

Albañil 1 1112" 62% 0" 0% 676" 38% 1788 100%

Albañil 2 1066" 60% 0" 0% 722" 40% 1788 100%

Albañil 3 1593" 89% 0" 0% 195" 11% 1788 100%

Ayudante 1758" 98% 0" 0% 30" 2% 1788 100%

Promedio SUBTOTAL 921,5 52% 166,67 27% 311,67 21% 1399,83 100% tiempo=seg

Promedio TOTAL 855,92 48% 96,00 14% 638,46 38% 1590,38 100% tiempo=seg

Fuente: Proyecto Génova. Silva J., agosto 2013

74

Gráfico 3.7 Proceso de Vaciado de hormigón en losa

Fuente: Proyecto Génova. Silva J., agosto 2013

3.3 INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE OFICINA

No solo en la industria, sino también en la construcción se realizan

estudios de productividad en base a la teoría de las restricciones en vista de que

la actividad más restrictiva, es la que produce el llamado cuello de botella, que

para el presente caso, corresponde a la actividad que requiere mayor trabajo

realizado con mano de obra (expresado en Horas- Hombre: HH) por lo que de

acuerdo a los datos del presupuesto de mano de obra corresponde al bloque de

actividades de levantamiento de estructura con un costo de USD

72164,01dolares americanos, según Tabla 3.18 por lo tanto son las actividades

sobre las que se debe prestar especial atención para cumplir con los

cronogramas y costos, en el caso de existir diferencias importantes, es necesario

realizar una reprogramación y corrección de los trabajos que se están

ejecutando en obra, para lo cual utilizamos a continuación el método de la teoría

de las restricciones (Theory of Constraints TOC), que se basa precisamente en

analizar y optimizar los recursos y actividades que corresponden a la actividad

restrictiva, según los datos del proyecto realizamos los siguientes pasos.

3.3.1 Primer Paso: Convertir Días Calendario a Días Útiles

Como un mes tiene promedio 30 días calendario esto se divide para 23

días útiles considerando como promedio mensual de días efectivos de

trabajo, luego el Factor de Conversión de días calendarios a días útiles =

1,304

75

Entonces, para infraestructura y áreas exteriores el plazo contractual es

de 180 días más 1 mes de ampliación por cambios en el diseño de las

terrazas de cimentación nos da un total de 210 días calendario.

Para construcción de 37 Viviendas el plazo en principio es 7 meses pero

se incrementó 1 mes por cambios en la planificación es decir de 8 meses

lo que nos da un total de 240 días calendario de plazo contractual.

El plazo final contractual es de 450 días calendario (dc) que dividido para

/1,304 = 345 días útiles (du) - (efectivos de trabajo).

3.3.2 Segundo Paso: Determinar el Buffer o Amortiguador de Plazo del

Proyecto

Nunca debe programarse utilizando todo el plazo contractual, sino que

debe considerarse un colchón, amortiguador, denominado buffer (Eliyahu

Goldratt 1984).

Para efectos prácticos en el cumplimiento de plazos de construcción,

fijamos el buffer definiendo un rango:

Entre 10% de 345 = 35 du (días útiles) y 20% de 345 = 69 du.

El Gerente de Proyecto de la Construcción debe decidir el buffer, para

este caso se elige 45 días útiles (du) equivalente a (45*1,304) = 59 días

calendario (dc).

3.3.3 Dimensionamiento del Tiempo de la Tarea Restrictiva

Si tomamos el concepto de Rendimiento representado en términos

analíticos como la inversa de la Productividad de la mano de obra.

La productividad, que es la representación optima de la calidad, por lo tanto;

Productividad = Producción/ Recursos empleados

En la construcción es práctica común trabajar con la productividad parcial (mano

de obra) y no total (la suma de la mano de obra, equipos y materiales).

Por tanto: Rendimiento = 1/Productividad

De los datos tomados de la Hoja de Replanificación y Reprogramación No.1, la

producción diaria en este caso se calcula de la actividad más restrictiva que es

Proyección Neumática y Codaleado, de los recursos unitarios (cuadrilla unitaria)

que es:

76

320 m² en jornada de 8 horas diarias, que incluye Mano de obra: 1 Maestro Jefe

de Obra + 1 Maestro Jefe de Grupo +3 Albañil + 1 Peón; es decir 6 Hombres.

Se debe considerar adicionalmente las partidas o tareas donde existen equipos,

para determinar las HH de trabajo de los operadores y/o choferes de los equipos.

Para este caso: Proyección Neumática con compresor TURBOSOL.

Recursos unitarios (cuadrilla unitaria): 1 compresor TURBOSOL + 1 peón

(ayudante)

Nº hombres: 1 Albañil Operador de compresor + 1 peón = 2 Hombres

Mezcladora de 1 saco:

Recursos unitarios (cuadrilla unitaria): 1 mezcladora de 1 saco + 2 albañiles

Nº hombres: 1 Operador de mezcladora 1 saco + 2 Albañiles = 3 Hombres

Entonces suman 6 Hombres de Proyección Neumática y Codaleado más 2

Hombres de compresor TURBOSOL más 3 Hombres de Mezacladora de 1 saco

nos dan 11 hombres.

Luego Productividad: 320 m² de producción de Proyección Neumática y

Codaleado / (8Horas x 11 Hombres) = 3,64 m²/HH

Rendimiento = 1/Productividad: 0,275 HH/m²

Cálculo de las horas hombre de la tarea:

Proyección Neumática y Codaleado: (497,10 m² x 37 casas) = 18392,70 m² x

0,275 HH/m² = 5057,99 HH

Comprobamos utilizando la fórmula:

Trabajo (en HH) = Unidades de recursos unitarios asignadas a la tarea x Jornada

de trabajo diario x tiempo unitario (Tu)

El tiempo unitario se calcula previamente y es igual a : Cantidad / Ru , donde

Ru = Producción diaria de los recursos unitarios (cuadrilla unitaria),(m²/dia).

Cantidad = 497,10 m² por casa x 37 casas = 18392,70 m²

Tu = 18392,70 m² / (320 m²/día) Tu = 57,477 días útiles

Trabajo (HH) = 11 Hombres x (8Horas/día) x 57,477 días = 5057,99 HH.

De esta manera se calculan las HH de las demás tareas tal como se muestra en

siguiente Tabla de Replanificación y Reprogramación No.1.

Número de cuadrillas de trabajo

57,48 días / 200 días = 0,29 cuadrillas (en este caso nos indica que

necesitamos una cuadrilla para lanzado de micro-hormigón, una cuadrilla para el

compresor y una cuadrilla para la mezcladora de un saco, por lo que lo optimo es

escoger una cuadrilla por actividad).

77

Tabla 3.24 Replanificación y Reprogramación de Actividades No. 1

RUBRO UND. CANT.Horas

Hombre

(HH)

J

e

f

e

d

e

O

b

r

a

J

e

f

e

d

e

G

r

u

p

o

I

n

s

t

a

l

a

d

o

r

A

l

b

a

ñ

i

l

A

y

u

d

a

n

t

e

P

e

ó

n

C

o

m

p

r

e

s

o

r

T

U

R

B

O

S

O

L

M

e

z

c

l

a

d

o

r

a

1

s

a

c

o

R

u

(

P

r

o

d

.

d

i

a

r

i

a

)

AREAS EXTERIORES E INFRAESTRUTURA

REDES DE ALCANTARILLADO Tuberia 250mmML 195,00 36,00 1 2 130

REDES DE AGUA POTABLE EXTERIOR Conexión

Domiciliaria ½"

U 37,00 111,00 1 2 8

RED CONTRA INCENDIOS EXTERIOR Tuberia

PVC 2 1/2"

ML 194,99 78,00 1 1 40

INFRAESTRUCTURA EXTERIOR Adoquin

Exagonal h. 10CM

ML 1033,24 206,65 1 2 120

AIDIONALES EXTERIORES Recubrimiento

Tuberia HG 2 1/2"

ML 195,00 32,84 1 1 95

COINSTRUCCIÓN 37 CASAS

MOVIMIENTOS DE TIERRA 37 CASAS

Hormigón en losa de cimentación m3 655,27 1584,84 1 5 7 43

MATERIALES 37 CASAS

ESTRUCTURA 37 CASAS,Proyección

Neumática y Codaleado m2 18392,7 5057,99 1 1 5 2 1 1 320

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS 37 CASAS

Salida de Agua Potable PVC 1/2"Pto 666,00 761,14 1 1 14

INSTALACIONES ELECTRICAS-ELECTRONICAS

37 CASAS Punto de Tomacorriente

Pto 407,00 465,14 1 1 14

ACABADOS 37 CASAS Pintura Interior: m2 5081,21 2032,48 1 1 40IMPERMEABILIZACION CON CHOVA m2 0,00 0,00 1 1 40LIMPIEZA DE OBRA 37 CASAS

DESALOJO DE ESCOMBROS 37 CASAS

LOCALES COMERCIALES

MOVIMIENTOS DE TIERRA LOCALES

Corte,Conform,Instal,Acero ref 8-12mm -

cimentacion

Kg 56,60 5,09 1 2 267

ESTRUCTURA LOCALES COMERCIALES

Encofrado en Losas Metalico m2 159,32 50,98 1 2 75

ACABADOS LOCALES COMERCIALES

Ceramica nacionalm2 241,00 192,80 1 1 20

INSTALACIONES ELECTRICAS-ELECTRONICAS

Puntos de Iluminación simple

Pto 0,00 0,001 1

8

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS LOCALES

Salida de Agua Potable PVC 1/2"Pto 16,00 32,00 1 1 8

LIMPIEZA DE OBRA LOCALES

MATERIALES LOCALES COMERCIALES

DESALOJO DE ESCOMBROS

ADICIONALES EXTERIORES Barandas

circulación Area ComunalML 34,50 41,40 1 2 20

Fuente: Presupuesto. Datos. Proyecto Génova. Silva J., agosto 2013

La duración total para ejecutar la tarea restrictiva es de 200 días útiles tomado

de la Tabla 3.25, luego ninguna de las tareas deberá tener una duración

programada superior a 200 días. Para ello elaboramos la segunda parte de la

Hoja de re-Planificación y re-Programación:

78

Tabla 3.25 Re planificación y Reprogramación de Actividades No.2

RUBRO UND. CANT.

Horas

Hombre

(HH)

J

e

f

e

d

e

O

b

r

a

J

e

f

e

d

e

G

r

u

p

o

I

n

s

t

a

l

a

d

o

r

A

l

b

a

ñ

i

l

A

y

u

d

a

n

t

e

P

e

ó

n

C

o

m

p

r

e

s

o

r

T

U

R

B

O

S

O

L

M

e

z

c

l

a

d

o

r

a

1

s

a

c

o

P

r

o

d

u

c

c

i

ó

n

d

i

a

r

i

a

T

i

e

m

p

o

U

n

i

t

a

r

i

o

T

i

e

m

p

o

d

e

p

r

o

g

r

a

m

a

f

a

c

t

o

r

c

u

a

d

r

i

l

l

a

Ru Tu Tp f

AREAS EXTERIORES E INFRAESTRUTURA

REDES DE ALCANTARILLADO Tuberia 250mmML 195,00 36,00 0,01 0,03 130 1,50 120,00 0,01

REDES DE AGUA POTABLE EXTERIOR Conexión

Domiciliaria ½"

U 37,00 111,00 0,04 0,08 8 4,63 120,00 0,04

RED CONTRA INCENDIOS EXTERIOR Tuberia

PVC 2 1/2"

ML 194,99 78,00 0,04 0,04 40 4,87 112,00 0,04

INFRAESTRUCTURA EXTERIOR Adoquin

Exagonal h. 10CM

ML 1033,24 206,65 0,07 0,14 120 8,61 120,00 0,07

ADICIONALES EXTERIORES Recubrimiento

Tuberia HG 2 1/2"

ML 195,00 32,84 0,02 0,02 95 2,05 112,00 0,02

37 CASAS

MOVIMIENTOS DE TIERRA 37 CASAS

Hormigón en losa de cimentación m3 247,53 598,68 0,03 0,14 0,20 43 5,76 200,00 0,03

MATERIALES 37 CASAS

ESTRUCTURA 37 CASAS,Proyección

Neumática y Codaleado m2 18392,70 5057,99 0,29 0,29 1,44 0,57 0,29 0,29 320 57,48 200,00 0,29

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS 37 CASAS

Salida de Agua Potable PVC 1/2"Pto 518,00 592,00 0,19 0,19 14 37,00 200,00 0,19

INSTALACIONES ELECTRICAS-ELECTRONICAS

37 CASAS Punto de Tomacorriente

Pto 666,00 761,14 0,24 0,24 14 47,57 200,00 0,24

ACABADOS 37 CASAS Pintura Interior: m2 7849,55 3139,82 1,75 1,75 40 196,24 112,00 1,75IMPERMEABILIZACION CON CHOVA m2 1709,03 683,61 0,38 0,38 40 42,73 112,00 0,38LIMPIEZA DE OBRA 37 CASAS

DESALOJO DE ESCOMBROS 37 CASAS

LOCALES COMERCIALES

MOVIMIENTOS DE TIERRA LOCALES

Corte,Conform,Instal,Acero ref 8-12mm -

cimentacion

Kg 23650,00 2125,84 0,74 1,48 267 88,58 120,00 0,74

ESTRUCTURA LOCALES COMERCIALES

Encofrado en Losas Metalico m2 352,00 112,64 0,04 0,08 75 4,69 120,00 0,04

ACABADOS LOCALES COMERCIALES

Ceramica nacionalm2 304,00 243,20 0,14 0,14 20 15,20 112,00 0,14

INSTALACIONES ELECTRICAS-ELECTRONICAS

Puntos de Iluminación simplePto 40,00 80,00 0,04 0,04 8 5,00 112,00 0,04

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS LOCALES

Salida de Agua Potable PVC 1/2"Pto 16,00 32,00 0,02 0,02 8 2,00 112,00 0,02

LIMPIEZA DE OBRA LOCALES

MATERIALES LOCALES COMERCIALES

DESALOJO DE ESCOMBROS

ADICIONALES EXTERIORES Barandas

circulación Area ComunalML 100,00 120,00 0,04 0,08 20 5,00 120,00 0,04

Fuente: Presupuesto. Datos. Proyecto Génova. Silva J., agosto 2013

Los Tiempos unitarios de cada tarea se han determinado mediante la siguiente

fórmula: Tu = Cantidad/Ru

Donde Cantidad es el metraje total de cada tarea y Ru, es la producción diaria de

cada cuadrilla unitaria. Se determinan las duraciones o tiempos programados

(Tp) de todas las tareas, teniendo en cuenta, que ninguna debe sobrepasar a la

duración de la tarea restrictiva. Las duraciones de las partidas o tareas globales

o estimadas se definen de acuerdo al juicio experto o mediante investigación del

proponente (son duraciones estimadas).

79

Los factores de cuadrilla (factor f) se determina mediante la siguiente fórmula:

(f = Tu / Tp)

Los datos de Tp y recursos diarios de la segunda tabla de la Hoja de

Planeamiento o Programación 2, son datos para elaborar la duración de la

actividad más restrictiva, elaborando un diagrama de barras Gantt relacionando

dicha actividad con las tareas anteriores y proponiendo el tiempo de duración

de acuerdo con la experiencia del proponente y de los datos obtenidos en la

tabla 3.25, en este caso se determina; (las restricciones de inicio) t1= 65 du, que

son los trabajos y actividades necesarias para que se ejecuten la infraestructura;

(las restricciones del proyecto) t2=200 du, que son las actividades restrictivas o

cuello de botella del proyecto; y actividades posteriores a ella (restricciones de

término) t3=35 du, que son las correspondientes a los acabados y terminados de

la obra, estableciendo una cadena crítica.

Una vez definida la duración de la tarea restrictiva, ninguna otra tarea podrá

tener una duración mayor a 200 du (como máximo podrá igualar dicha duración).

Tabla 3.26 Definición del tiempo de duración de la actividad más restrictiva

PROYECTO GENOVA SECTOR SUR- DEFINIR LA DURACION DE LA ACTIVIDAD RESTRICTIVA - EXPLOTAR LA RESTRICCION

PLAZO CONT RACT UAL (en dias utiles) = 345 du - (igua l a 450 dc) dias ca lendario

PLAZO PARA PROGRAMAR = 300 du BUFFER = 45 du

Restricciones de INICIO RESTRICCIONES DEL PROYECTO Restricciones de TERMINO

t1= 65 dias utiles t2= 200 dias utiles t3= 35 dias utiles

RESTRICCIONES DE INICIO

REDES Y AREAS EXTERIORES

REDES DE ALCANTARILLADO 19840,48

REDES DE AGUA POTABLE EXTERIOR 19231,61

RED CONTRA INCENDIOS EXTERIOR 10353,48

INFRAESTRUCTURA EXTERIOR 43269,85

AIDIONALES EXTERIORES 36627,92

ESTRUCTURA 37 CASAS

MOVIMIENTOS DE TIERRA 37 CASAS 21311,99

TAREA RESTRICTIVA

MATERIALES 37 CASAS

ESTRUCTURA 37 CASAS 72.164,01

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS 37 CASAS31687,85

INSTALACIONES ELECTRICAS-ELECTRONICAS

37 CASAS 14433,08

ACABADOS 37 CASAS 69083,10

LOCALES COMERCIALES

MOVIMIENTOS DE TIERRA LOCALES 15911,48

ESTRUCTURA LOCALES COMERCIALES 7003,18

ACABADOS LOCALES COMERCIALES 3398,46

INSTALACIONES ELECTRICAS-ELECTRONICAS 1132,87

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS LOCALES 755,61

MATERIALES LOCALES COMERCIALES

RESTRICCIONES DE TERMINO LOCALES

LIMPIEZA DE OBRA LOCALES 122,00

DESALOJO DE ESCOMBROS LOCALES

RESTRICCIONES DE TERMINO 37 CASAS

IMPERMEABILIZACION CON CHOVA 2340,98

LIMPIEZA DE OBRA 37 CASAS 1665,00

DESALOJO DE ESCOMBROS 37 CASAS

ADICIONALES EXTERIORES 14213,91

12 12 12 12 12 6 6 6 6 6 dias utiles

TOTAL 366326,98

MENU5

Fuente: Datos. Silva J., agosto 2013

Luego se realiza un diagrama de Gantt o un método de precedencias en

cualquier software de Gestión de Proyectos. Ubicando la programación

propuesta y la ruta crítica de la nueva Reprogramación, de cómo realmente se

80

debió haber planificado según la teoría de las restricciones, y que pasa a ser

parte de la propuesta.

Tabla 3.27 Diagrama Gantt de replanificación y reprogramación

Noviembre 11 Diciembre 11 Enero 12 Febrero 12 Marzo 12 Abril 12 Mayo 12 Junio 12 Julio 12 Agosto 12 Septiembre 12 Octubre 12 Noviembre 12 Diciembre 12 Enero 13

DURACION COMIENZO FIN 7 14 21 28 7 15 21 28 2 14 18 28 3 14 21 28 7 14 21 28 7 14 21 28 7 17 21 28 5 11 21 28 2 9 13 26 3 13 21 28 7 14 21 28 7 14 21 28 7 14 21 28 7 10 23 28 8 16 24 28

PROYECTO GENOVA 303.75 días 28/11/2011 08:00 24/01/2013 17:00

AREAS EXTERIORES E INFRAESTRUCTURA 303.75 días 28/11/2011 08:00 13/07/2013 17:00

1 REDES DE ALCANTARILLADO Tuberia 250mm 123.75 días 28/11/2011 08:00 17/05/2012 17:00

2 REDES DE AGUA POTABLE EXTERIOR Conexión Domiciliaria ½ 123.75 días 15/12/2011 08:00 05/06/2012 17:00

3 RED CONTRA INCENDIOS EXTERIOR Tuberia PVC 2 1/2 115.75 días 02/01/2012 08:00 11/06/2012 17:00

4 INFRAESTRUCTURA EXTERIOR Adoquin Exagonal h. 10CM 123.75 días 18/01/2012 08:00 09/07/2012 17:00

5 ADICIONALES EXTERIORES Recubrimiento Tuberia HG 2 1/2 115.75 días 03/02/2012 08:00 13/07/2012 17:00

COINSTRUCCIÓN 37 CASAS 242.75 días 21/02/2012 08:00 24/01/2013 17:00

6 MOVIMIENTOS DE TIERRA 37 CASAS Hormigón en losa de cimentación 209.75 días 21/02/2012 08:00 10/12/2012 17:00

7 MATERIALES 37 CASAS 209.75 días 21/02/2012 08:00 10/12/2012 17:00

8 ESTRUCTURA 37 CASAS,Proyección Neumática y Codaleado 209.75 días 21/02/2012 08:00 10/12/2012 17:00

9 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS 37 CASAS Salida de Agua Potable PVC 1/2 209.75 días 21/02/2012 08:00 10/12/2012 17:00

10 INSTALACIONES ELECTRICAS-ELECTRONICAS 37 CASAS Punto de Tomacorriente 209.75 días 21/02/2012 08:00 10/12/2012 17:00

11 ACABADOS 37 CASAS Pintura Interior: 115.75 días 02/07/2012 08:00 10/12/2012 17:00

12 IMPERMEABILIZACION CON CHOVA 118.75 días 26/07/2012 08:00 08/01/2013 17:00

13 LIMPIEZA DE OBRA 37 CASAS 118.75 días 03/08/2012 08:00 16/01/2013 17:00

14 DESALOJO DE ESCOMBROS 37 CASAS 118.75 días 13/08/2012 08:00 24/01/2013 17:00

CONSTRUCCIÓN LOCALES COMERCIALES 240.75 días 23/02/2012 08:00 24/01/2013 17:00

15 MOVIMIENTOS DE TIERRA (LOCALES) Corte,Conform,Instal,Acero ref 8-12mm - cimentacion 207.75 días 21/02/2012 08:00 10/12/2012 17:00

16 MATERIALES LOCALES COMERCIALES 207.75 días 21/02/2012 08:00 10/12/2012 17:00

17 ESTRUCTURA LOCALES COMERCIALES Encofrado en Losas Metalico 207.75 días 21/02/2012 08:00 10/12/2012 17:00

18 INSTALACIONES ELECTRICAS-ELECTRONICAS Puntos de Iluminación simple 115.75 días 02/07/2012 08:00 10/12/2012 17:00

19 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS LOCALES Salida de Agua Potable PVC 1/2" 115.75 días 02/07/2012 08:00 10/12/2012 17:00

20 ADICIONALES EXTERIORES Barandas circulación Area Comunal 118.75 días 03/08/2012 08:00 16/01/2013 17:00

21 ACABADOS LOCALES COMERCIALES Ceramica nacional 115.75 días 02/07/2012 08:00 10/12/2012 17:00

22 LIMPIEZA DE OBRA LOCALES 118.75 días 03/08/2012 08:00 16/01/2013 17:00

23 DESALOJO DE ESCOMBROS LOCALES 118.75 días 13/08/2012 08:00 24/01/2013 17:00

RESTRICCIONES DE INICIO RESTRICCIONES DEL PROYECTO RESTRICCIONES DE TERMINO RUTA CRITICA

Fuente: Datos. Silva J., agosto 2013

3.4 ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Todo proyecto de construcción debe estar sustentado en un sistema de

Gestión y Control de Calidad.

Para este tipo de sistema constructivo hormi2, la Inmobiliaria tiene un sistema

de control extenso, mencionado en la Tabla 2.1 y 2.2 que puede y debe ser

sintetizado y compactado para que funcione con mayor efectividad y prontitud

con apoyo de las TIC para lo que continuamos con los siguientes pasos.

El muestreo realizado sobre trabajo productivo, contributorio y no contributorio;

nos presenta un resumen de resultados sobre los porcentajes efectivos de

productividad de mano de obra, en la siguiente tabla.

81

Tabla 3.28 Porcentaje de Trabajo de Producción del Proyecto Génova

PROMEDIO DE TRABAJO PRODUCTIVO DE MANO DE OBRA

Trab. tiempo

TP

TP % tiempo

TC

TC % tiempo

TNC

TNC % total

Tiempo

Total % Observ.

Montar y apuntalar paneles de paredes

Promedio SUBTOTAL 763,167 74% 38,33 3% 136,00 23% 937,5 100% tiempo=seg

lanzado de mortero microhormigón

Promedio SUBTOTAL 188,7 39% 88,55 15% 251,75 46% 519 100% tiempo=seg

Montar de losas

Promedio SUBTOTAL 269,167 65% 37,83 18% 65,67 17% 372,667 100% tiempo=seg

Vaciado de losas

Promedio SUBTOTAL 855,923 48% 96,00 14% 638,46 38% 1590,38 100% tiempo=seg

TOTAL PROMEDIO DE ACTIVIDADES DE PRODUCCION EN PROYECTO GENOVA

Promedio TOTAL 519,239 56,5% 65,1792 12,50% 272,97 31,00% 854,888 100,00% tiempo=seg

COMENTARIO .- En resumen existe un exeso de Trabajo No Contributivo (TNC)

Fuente: Datos. Silva J., agosto 2013

Tabla 3.29 Porcentaje de Trabajo Productivo en Loja

PROMEDIOS DE PRODUCTIVIDAD DE MANO DE OBRA

CONJUNTO HABITACIONAL CIUDAD ALEGRIA - LOJA

No. CONTRATISTAS No. Vivienda TP % TC % TNC %

1 Const. Maldonado Costa 15 42 43 15

2 Const. Zuñiga e hijos 15 27 52 20

3 Ing. Pablo Alvarado 15 41 42 17

4 Arq. Galo Escaravay 15 43 37 19

5 Ing. Miguel A. Aldean 15 42 33 25

6 Constructora Cordero 15 40 41 19

7 Const. Mora Hidalgo 15 46 33 21

8 Ing. Vanessa Palacio 15 31 54 15

9 Arq. Guido Novillo 10 46 29 25

10 Ing. Tomas Aguirre 10 36 48 16

11 Arq. Mirian Macas 10 37 48 14

12 Ing. Víctor Montoya 10 49 32 18

13 Ing. Álvaro Carrión 10 44 41 14

14 Ing. Tony Cisneros 10 42 44 14

15 Constructora Shiriculapo 11 49 35 15

16 Const. Alvaro González 10 33 48 18

17 Ing. Justo Ortega 10 36 49 16

18 Arq. Elhí Betancourt 10 35 50 15

19 Ing. René Punín 10 31 44 25

Total Viviendas 231 750 803 341

MEDIA OPTIMO 48,40% 35,13% 15,10%

PROMEDIO 39,6% 42,40% 18,0%

MEDIA ALTO 38,25% 47,45% 18,33%

Fuente: Cevallos M. “Control de calidad y productividad en la construcción del programa habitacional de interés social Ciudad Alegría” Tesis de Ingeniería Civil,

Universidad Técnica Particular de Loja., mayo 2012

82

En este resumen vemos claramente que los niveles de TP y TC tienen un

porcentaje aceptable de productividad, no así el TNC que tiene un excesivo

porcentaje de tiempo desperdiciado en actividades improductivas, por lo que es

necesario tener un punto de comparación con otros estudios realizados sobre

construcción de conjuntos habitacionales, para esto se ha tomado como

referencias estudios de productividad realizados en la ciudad de Loja, en el

Conjunto Habitacional Ciudad Alegría, sobre una muestra de 231 casas,

ejecutadas por 19 contratistas, además como referencia también se referencia

con estudios en bibliografía de Colombia y Chile.

En base a las dos tablas anteriormente presentadas se puede determinar

claramente la relación de trabajo productivo promedio es:

Trabajo Productivo promedio del proyecto GÉNOVA es del 56,5% comparado

con el 48,4% de Loja, es óptimo y si comparamos con el óptimo 60% y normal

55% de estudios en Colombia y Chile se aprecia que es óptimo.

Trabajo Contributivo promedio del proyecto GÉNOVA es del 12,5% en relación

al 35,13% de Loja, nos indica un rendimiento excelente y de eficiencia en el

aporte al trabajo productivo, en referencia al 25% Promedio de estudios en

Colombia y Chile, el rendimiento es óptimo.

Trabajo No Contributivo promedio del proyecto GÉNOVA es del 31,% en

relación al 15,1% de Loja, comparando con el 15% que es óptimo y 20% el

normal según promedio de estudios en Colombia y Chile, se puede determinar

que existe un exceso de Trabajo No Contributivo de 15,9% que no está acorde

con el rendimiento de trabajo productivo (TP) y trabajo contributivo (TC), lo cual

confirma de la necesidad de reprogramar el aporte de TNC, por cuanto existe un

desperdicio mayor de 100 % lo que se convierte en mano de obra inutilizada

que repercute en los tiempos y costos en la ejecución de obra.

Tabla 3.30 Porcentaje de Trabajo productivo, Estudios en Loja.

Trab. TP % TC % TNC % Total % Observ.

Promedio Vivienda Loja

media-optimo promedio media-alto

48,40%

39,60%

38,25%

35,13%

42,40%

47,45%

15,10%

18,0%

18,33%

100%

100%

100%

Estudios

en LOJA

optimizando

TOTAL GÉNOVA

56,5% 12,5% 31,0%-15,1% =15.9%

100% exceso de

TNC 15,9%

Fuente: Proyecto Génova. Silva J., agosto 2013

Una vez realizado el trabajo investigativo que se debe realizar en cualquier obra

para investigar la productividad, en base a la teoría de las restricciones, se

procede a la presentación de resultados de los análisis finales.

83

CAPÍTULO IV. RESULTADOS POR CATEGORÍAS

En este capítulo se entrega la valoración de la investigación realizada, de

tres aspectos fundamentales de la propuesta; Administración y Control de

Procesos, la evaluación económica, además cuenta con el apoyo de las TIC a la

investigación de imágenes y videos, la transmisión de datos, para finalmente

presentar en la propuesta de control y administración de procesos, que se debe

realizar en cualquier proyecto de Construcción de Conjuntos habitacionales y

edificaciones como alternativa para

4.1 CATEGORÍA 1. RESULTADOS Y PROPUESTA GENERAL

DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS

Según los datos obtenidos en la presente investigación nos arrojan los

siguientes resultados que nos sirve para la realización de la propuesta final:

Gestión Inmobiliaria. El equipo de Gerencia del Proyecto se encuentra

físicamente, lejano de la ejecución de la Obra por cuanto se realizan

inspecciones periódicas de una vez por mes aproximadamente y reuniones de

obra 1 vez por semana únicamente en los tres primeros meses de la Obra, luego

se realizan las reuniones una vez por mes y al final de obra 1 vez cada semana y

el control se lo realiza a través de la Fiscalización por cuanto recibe los informes

reales una vez por mes con la presentación de planillas el 20 de cada mes, la

utilización de las TIC a este nivel se limita a las llamadas telefónicas y

comunicaciones con internet, además de la utilización de software de control y

programación de obras, instalados en equipos PC y Laptop.

El análisis de requerimientos de las necesidades de obra son pedidos y

cuantificados por los Contratistas en base al Presupuesto y contratos.

El pedido de materiales y herramientas se da en base a la comunicación

directa entre el contratista con el Fiscalizador quien autoriza al bodeguero, por

medio formularios vía impresiones y llamadas telefónicas enviados por Internet a

la Gerencia del Proyecto, que a su vez realiza directamente a los proveedores

los pedidos desde la oficina central, pero este tipo de gestión de la relación entre

los proveedores y la obra no es directa, además se utiliza software de control de

materiales y Kardex a cargo del bodeguero que es un apoyo de las TIC.

Los Proveedores provienen de un banco de datos previamente calificados, por

cuanto la falta de cumplimiento de uno solo implica un retraso en la

84

programación por más pequeño que sea, por lo tanto al fallar un proveedor se

habilita inmediatamente a otro evitando retrasos sustanciales en la ejecución de

procesos.

Los Recursos Humanos son parte fundamental de la ejecución de procesos por

lo que es necesario que se cuente con mano de obra calificada, de lo contrario

surgen los retrasos de obra, que son en muchas ocasiones imperceptibles, por

cuanto los procesos de construcción de este tipo de viviendas son de carácter

manual, por lo que se debe incluir la capacitación respectiva.

En este tipo de Obras, la contratación en un gran porcentaje (95%) de la mano

de obra es administrada y suministrada por el contratista ejecutor de la obra y

por los subcontratistas de acabados de edificación que son además los

responsables de cumplir con los requisitos legales de los trabajadores, por lo que

la administración de mano de obra de los procesos por parte de la inmobiliaria es

mínima y se limita al grupo de profesionales técnicos como: Gerencia del

proyecto, Superintendente de Obra, Residente y bodeguero, además del

Fiscalizador.

Los Recursos de Maquinaria y equipos son contratados por la Inmobiliaria a

Contratistas previamente calificados, por lo que su administración, uso y

mantenimiento son de responsabilidad exclusiva y directa de un Contratista de

equipos y maquinaria que está bajo la supervisión del contratista de ejecución de

obra y la fiscalización, esto permite librar de responsabilidad a la Inmobiliaria en

la contratación de la mano de obra, así como el mantenimiento y control de los

equipos y maquinaria para su utilización, pero si se controla el rendimiento y

eficaz funcionamiento para el normal desarrollo de la obra. La administración con

TIC se da por intermedio del uso de las PC, Laptop, impresoras en la

presentación de planillas de la utilización de Equipos y mano de obra, también

con el uso de la telefonía convencional y celular.

La Programación y Reprogramación de obra se lo realiza cuando se

presentan inconvenientes no previstos en la programación inicial; cambios de

diseño controlado con software (AutoCAD), actualización con la ordenanzas

municipales, imprevistos topográficos y geológicos del terreno, falta de personal

calificado, trabajos mal hechos y re-hechos.

En este proyecto se presentaron dos Reprogramaciones de tiempo, por cambios

en los diseños del proyecto y trámites legales en el municipio, lo que implicó un

mes adicional de prorroga en el plazo contractual en Infraestructura y un mes de

plazo en la construcción de viviendas.

85

Debido a lo anteriormente mencionado se plantea la siguiente propuesta.

Para la Administración de Procesos:

Que consiste en que desde la oficina central se participe de una forma

más directa con la Administración de Procesos utilizando los mismos

equipos de informática ; PC y Laptops con acceso a internet para recibir y

enviar informes de administración de procesos con prontitud, además la

utilización de teléfonos celulares, iPad, iPhone o Tablet, para tener una

comunicación directa entre la oficina central y el sitio de obra y la

obtención más directa de imágenes y videos de las necesidades de los

procesos con el apoyo de cámaras de video ubicadas en el sitio de obra.

Figura 4.1 Administración propuesta con cámaras de video

ADMINISTRACION PROPUESTA Desde la Oficina Central

Contacto directo con la obra con informes de programa

VBA, y presentación de videos para: Gerencia del proyecto

Utilización de TIC: Internet, PC y Laptop, Llamadas telefónicas, celulares, iPad, iFone o

Tablet, Apoyo de Imágenes y Videos desde la Obra con Programa VBA.

ADMINISTRACION PROPUESTA Desde el Sitio de Obra

Control de Proveedores, Mano de Obra, Materiales herramientas y

equipos, con informes por internet, con Software en VBA, de obras, de

Control de Materiales

Fuente: Silva J., junio 2012

Para la optimización de la administración en los procesos en el sitio

de obra se propone implementar los recursos que poseen las TIC, con

los mismos equipos PC, Tablet, con ayuda de un Software sencillo en

Visual Basic y la colocación de cámaras de fotos y video en sitio de obra.

Para el Control de Procesos:

Se propone que desde la oficina central exista acceso directo a internet,

con el sitio de obra, para recibir y enviar informes de control de procesos,

con un software sencillo en Excel (TIC) incluso con imágenes y videos,

86

con la ayuda de Teléfonos celulares, iPad, iFone o Tablet, cámaras

digitales, video cámara fijas o móviles, con acceso a WI FI, equipos que

a su vez sirven para enviar y recibir avances de procesos.

Figura 4.2 Propuesta de control de procesos con cámaras de video

CONTROL DE PROCESOS PROPUESTA Desde la oficina central

Informes en tiempo real de obra: por Internet con programa VBA-, incluye

fotos y videos

Comunicaciones directas con TIC , PC, Tablet, Teléfonos celulares, iPad, iFone

o Tablet, camaras de fotos y videos

Residente y Programador de Calidad con Fiscalizador, Control de Costos y tiempos,

CONTROL DE PROCESOS PROPUESTA Desde el sito de obra

programa VBA, con apoyo de videos para control de productividad

Fuente: Silva J., junio 2012

Se propone que el control en situ se lo realice con el uso de las TIC, por

intermedio de la toma de fotos y videos, de los procesos para que

sean analizados y determinar si el rendimiento de la ejecución es el

óptimo, tanto en los costos como en los tiempos de ejecución con apoyo

de un programa en VBA que presente los resultados.

4.2 CATEGORÍA 2. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y DEL

CRONOGRAMA DE LA ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS

Una vez realizada la investigación del desarrollo y avances de la obra,

mediante el análisis de Productividad de los videos de procesos que se debe

realizar en cualquier construcción es necesario realizar la comparación entre el

avance planificado o programado, el avance ejecutado y el avance propuesto o

reprogramado.

En toda administración y control de procesos se deben tomar las decisiones

necesarias para corregir o reajustar la ejecución del proyecto en caso de ser

necesario, el seguimiento tiene que analizar desviaciones detectadas durante la

87

ejecución del proyecto, para informar rápidamente en forma clara, precisa y

veraz a la Gerencia y al equipo técnico del proyecto, para que tome las acciones

necesarias para corregir si existe algún problema detectado que se lo realiza en

la presente propuesta en base al Método y Análisis del Valor Ganado.

4.2.1 Gestión del Valor Ganado

El control de costos y tiempo programado es una herramienta necesaria

para la Gerencia del Proyecto ya que los informes indican tendencias de

avances del proyecto, sin los informes necesarios los problemas no serían

evidentes. Por lo tanto el Presupuesto con el Cronograma Valorado

Acumulado debe identificar requisitos previos de la mano de obra, materiales,

equipos, características particulares del contrato y el margen de gestión.

El margen de gestión es la cantidad de dinero establecido por la Gerencia del

proyecto para cubrir todos los problemas y contingencias no previstas, tales

como cambios de precios, malas estimaciones en la fase de planificación y otros.

Pero siempre que haya un cambio significativo, el presupuesto debe ser ajustado

a las variaciones que se presente, y que pueden ser de dos tipos; La variación

de costos que compara desviaciones solamente del presupuesto y no

proporciona una medida de comparación entre el trabajo programado y el trabajo

realizado; La variación del programa que proporciona una comparación entre

el funcionamiento planificado y el real pero, no incluyen los costes. Para el

cálculo de las variaciones debemos definir tres variaciones básicas para

presupuestar costos reales para el trabajo tanto programado como realizado:

Costo presupuestado del trabajo programado CPTP (BCWS)

Budgeted cost for work scheduled: es la cantidad programada y

presupuestada de costos. El valor planificado se determina multiplicando

el porcentaje de trabajo planeado por el valor del presupuesto del

proyecto en un determinado tiempo.

Costo presupuestado del trabajo realizado CPTR (BCWP) Budgeted

cost for work performed: es la cantidad de costos que se ha

presupuestado para el trabajo terminado. A veces también se le conoce

como “valor ganado” que es el costo directo en que debiera incurrirse

independientemente del costo Real.

Se obtiene multiplicando el porcentaje real de avance que se tiene en el

trabajo por el presupuesto del proyecto. El valor ganado determina la

88

cantidad del presupuesto del trabajo realmente realizado al momento del

análisis que para este caso es el 28 de Septiembre del 2012.

Para el presente estudio se toma en cuenta también la propuesta de re-

programación y re-planificación con la teoría de las restricciones.

Costo real del trabajo realizado CRTR (ACWP) Actual cost for work

performed: es el coste real incurrido en la actividad, que ha sido

necesario para realizar el trabajo en un período dado.

Uno de los parámetros más utilizados en el análisis de variaciones es el

concepto de “valor ganado” que es el Costo Presupuestado del Trabajo

Realizado. CPTR. El valor ganado es una variable usada para predecir si el

proyecto acabará por encima o por debajo del presupuesto.

4.2.2 Variaciones de Costos de Presupuestos y Programación

Para estudiar los índices y variaciones es necesario realizar el

Cronograma Acumulativo de CPTP, CPTR, CRTR, y propuesta de restricciones.

Al revisar las variaciones, tanto del costo como del cronograma, es normal que el

Gerente del Proyecto como el fiscalizador quieran ver que las variaciones sean

cero o mayores; es decir, positivas.

Variaciones positivas indican un ahorro en el costo o eficiencia en el tiempo. Sin

embargo, estos datos deben ser examinados para confirmar que el costo o la

eficiencia en el cronograma sean correctos incluso antes de iniciar una obra.

La variación se define como la desviación del costo de un programa específico,

se utiliza para verificar el correcto avance del presupuesto y del programa,

variación que debe ser comparada de forma conjunta porque:

La Variación del Costo (Cost Variance) compara desviaciones del presupuesto

y no proporciona una comparación entre el trabajo programado y el trabajo

realizado. Es la medida de rendimiento en función de los costos del proyecto.

(CV) = BCWP – ACWP = CPTR – CRTR.

La variación del programa realiza una comparación entre el tiempo de lo

planificado y el real pero no toma en cuenta los costos.

Estos costos pueden ser aplicados a cualquier nivel de la estructura de

descomposición del proyecto (EDT) (es decir, programa, proyecto, tarea,

subtarea, rubros o procesos). Usando estas definiciones obtenemos las

siguientes expresiones de variación:

Variación de Plazo (Schedule Variance), es la medida de rendimiento o tiempo

de ejecución de un proyecto. (SV) = BCWP – BCWS = CPTR – CPTP.

89

Cuando el índice de variación CV < 0 indica que en el proyecto incurre en

sobrecostos, mientras que el índice de variación negativa SV indica retraso en el

proyecto

Porcentaje de Variación. En el estudio de las variaciones (costos y plazo), los

costos se utilizan como el denominador común más bajo. Esto quiere decir que

la variación del plazo se da en función del costo. Por lo que las variaciones se

convierten generalmente en porcentajes.

Porcentaje de Variación de Costo, Determina el porcentaje, de qué tan

dentro o fuera del presupuesto se encuentra el proyecto.

(CVP) = CV / BCWP = CV / CPTR.

Porcentaje de Variación de Plazos, Determina el porcentaje de retraso

o adelanto del proyecto. (SVP) = SV / BCWS = SV / CPTP.

La variación del plazo puede ser representada en horas, días, semanas,

meses o de acuerdo a las unidades monetarias ejecutadas.

Además de poder calcular las variaciones de costo y plazo, nosotros también

deberíamos saber el nivel de eficiencia del trabajo que se ha completado por

medio de indicadores.

Para calcularlo se utiliza un porcentaje del Costo presupuestado del trabajo

realizado CPTR (BCWP) Budgeted cost for work performed, mediante tres

fórmulas.

Índice de Rendimiento del Costo Realizado, muestra cuantas unidades

de dinero de trabajo se obtuvieron para la cantidad de unidades de

dinero gastadas en el trabajo. (CPI) = CPTR / CRTR Cost Performance

Index (CPI)= BCWP / ACWP = 0.86, este índice del desempeño del costo

nos indica que el proyecto está por encima del presupuesto inicial.

Índice de Rendimiento del Programa, muestra el valor del trabajo

realizado comparado con lo que se había planeado. (SPI) = CPTR /

CPTP Schedule Performance Index (SPI) = BCWP / BCWS = 0.71.

Este índice del desempeño del tiempo nos indica que el proyecto está

retrasado. El análisis para ambos índices es el mismo. Si el índice es

igual a (1), tenemos que el trabajo se ha realizado de acuerdo a lo

previsto (perfecta realización). Si el índice es inferior a (1), la realización

del trabajo no ha sido eficiente ya que CRTR (ACWP) > CPTR (BCWP).

En cambio, si es superior a (1) tenemos una realización por encima de

los niveles esperados, pero este no es el caso.

A continuación presentamos el Cronograma Valorado Acumulativo con

análisis de Valor Ganado al 28 de Septiembre del 2012.

90

Tabla 4.1 Cronograma Valorado Acumulativo; CPTP,

Fuente: Presupuesto. Fiscalización. Proyecto Génova. Silva J., agosto 2013

91

Ambos índices son menores que 1. Esto indica que el proyecto se debe

revisar. Si el proyecto continúa con esta tendencia, su costo final estará

por encima de los $ 268898.75 dólares que se tenían como presupuesto

inicial y el tiempo de ejecución será mayor al programado.

Índice costo–cronograma (tiempo) (CSI) = CPI * SPI = 0.61

Como el CSI<0,8, Hay que reprogramar la recuperación del proyecto.

Los índices de rendimiento del costo y del cronograma permiten

presentar a los promotores del proyecto una valoración objetiva del

estado del proyecto como se presenta en la siguiente figura.

Figura 4.3 Índices de costos y cronograma

Fuente: Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de

Servicios de Computo Académico. marzo 2009

Al día estudio y análisis 28 de Septiembre del 2012 en este proyecto se habían

previsto $ 144119.09 dólares en mano de obra CPTP en el presupuesto, pero

solo apareció $ 101966.17 dólares en mano de obra CPTR en el informe de

trabajo. Por lo tanto el rendimiento de esta tarea es del -29.25% y está por

debajo de lo estimado. El valor ganado se puede calcular incluso al antes de

iniciar una obra si se determina que es necesario de acuerdo a la experiencia,

estadísticas o estudios anteriores que el presupuesto realizado tiene errores o

está incompleto.

92

Estos datos se obtienen de cronograma acumulativo valorado con Gantt, Pert o

CPM.

4.2.3 Variaciones al Final del Proyecto

Para completar nuestro análisis del estado de un proyecto debemos

determinar el Costo presupuestado del Proyecto (Budgeted Cost at

Completion) (BAC) y la Costo Estimado del Proyecto (Estimated Cost at

Completion) (EAC). La estimación de la ejecución (EAC) es la mejor estimación

del coste total al final del proyecto. El EAC es una evaluación periódica del

estado del proyecto (generalmente mensual) o también puede ser cuando se

haya detectado un cambio significativo. La Gerencia del Proyecto por intermedio

de la fiscalización es la encargada de preparar la ejecución del EAC.

El cálculo de un nuevo EAC y su posterior revisión no implica que se haya

tomado una acción correcta. Utilizando los datos de la Tabla 4.1, podemos

calcular la estimación (EAC) al 28 de Septiembre del 2012, mediante la siguiente

expresión (siendo BAC = (CPTP) “BCWS” al final del proyecto): EAC =

(CRTR/CPTR) × BAC = realizado / Valor ganado * presupuesto original. EAC =

(ACWP/BCWP) × BAC = $ 309846.51 dólares superior al presupuesto.

Por lo tanto la variación al termino (VAC) determina si el proyecto finalizará

dentro o fuera del presupuesto, VAC = BAC – EAC $ -40947.76 dólares.

Esto significa que hay sobrecoste por valor del 15.23% sobre lo previsto y el

coste final excederá de lo presupuestado. Tomando en cuenta que el margen de

gestión de 5% ya está incluido dentro del presupuesto, esto ya se ha consumido,

lógicamente el margen de Gerencia atenuará este sobrecosto. El análisis final es

que, los costes de mano de obra están por encima de lo presupuestado, esto se

debería a la falta de cálculo de ciertos rubros que no constaban en el

presupuesto original y que incrementan al presupuesto final y a la falta de

productividad de nano de obra. .

Si analizamos este porcentaje realmente es alto para una sola obra, mas aun si

se trata de una Inmobiliaria que maneja 10 proyectos similares al conjunto

residencial Génova sería una pérdida de $ 409477.76 dólares extras.

4.2.4 Proyecciones de Costos y Cronograma hasta la conclusión del

proyecto

Las técnicas de proyección ayudan a evaluar el costo o la cantidad de

trabajo que falta para completar el cronograma y se denomina, estimación

93

hasta la conclusión (ETC). .

También sirven para determinar el costo total que al final del proyecto, tendrá

una actividad o grupo de actividades, rubros, tareas u grupos de tareas del

cronograma, lo que se denomina estimación a la conclusión (EAC).

Aunque la técnica del valor ganado, para determinar la ETC y la EAC es rápida

y práctica, a veces no es tan exacta como las proyecciones manuales del trabajo

restante, las cuales debe realizar el equipo de control y administración de

procesos, el fiscalizador o el re-programador, como parte del quipo del proyecto

y bajo la supervisión del Gerente del Proyecto, es el caso de la teoría de las

Restricciones y Análisis del Valor Ganado.

4.2.5 La estimación hasta la conclusión (ETC)

Una vez realizados los análisis se puede obtener por cinco vías:

Costo previsto a la fecha de corte. Se basa en el costo necesario para

terminar el trabajo restante, ETC = EAC – CRTR = 192352.99 es real

Basada en una nueva estimación. La estimación hasta la conclusión

(ETC), es la revisada para el trabajo restante y determinado por la

fiscalización, y superintendencia con apoyo del residente o re-

programador bajo la aprobación de la Gerencia del Proyecto y no

obtenido mediante cálculos de valor ganado, que tiene en cuenta el

rendimiento o la producción de los recursos utilizados hasta la fecha de

acuerdo con estudios en sitio o a la experiencia de proyectos anteriores.

En este caso utilizamos la teoría de las Restricciones es la mitad de lo

real ETC = BAC – CPTR = 84859.59 dólares es lo más optimo

Basada en variaciones atípicas. Se utiliza cuando las variaciones

actuales se consideran atípicas, y las expectativas del equipo de

administración y control del proyecto son; que no se producirán

variaciones similares en el futuro, tal es el caso fortuito de la caída de una

pared o un muro. En este caso, la estimación hasta la conclusión (ETC)

es igual al presupuesto hasta la conclusión (BAC) menos el valor ganado

acumulativo hasta la fecha (CPTR). ETC = BAC – CPTR = 166932.58

dólares.

Basada en variaciones típicas. Se utiliza cuando las variaciones

actuales se consideran como típicas de las variaciones futuras.

La estimación hasta la conclusión (ETC) es igual al presupuesto hasta la

conclusión (BAC) menos el CPTR acumulativo (lo que equivale al CPTP

94

restante) dividido por el índice de rendimiento del costo (CPI), o por el

índice costo-cronograma. ETC = (BAC - CPTR) / CPI considerado como

(estimación más optimista) ETC = 192352.99 dólares. es real

ETC = (BAC - CPTR) / (CPI*SPI) (estimación más pesimista)

Si la división es entre el índice costo-cronograma (CSI) multiplicado por el

índice de desempeño (SPI): ETC = 271871.90 dólares.

4.2.6 Estimación a la conclusión (EAC)

Se realizan los análisis después de tener los datos de fecha de estado

del cronograma valorado el 29 de Septiembre del 2012.

La estimación a la conclusión (EAC) se puede obtener por cinco caminos:

Utilizando una nueva estimación (sin utilizar datos del valor ganado)

es igual a los costos reales hasta la fecha (CRTR) más una nueva

estimación hasta la conclusión (ETC) que proporciona la organización

ejecutante, esto se da cuando las estimaciones anteriores no han producido

resultados por lo que se fija una nueva forma de análisis.

EAC = CRTR + ETC = $ 249678,10 costo final Restricciones (optimo).

Usando el presupuesto restante (utiliza datos del valor ganado)

es igual a la CRTR más el presupuesto necesario para completar el

trabajo restante, que es el presupuesto hasta la conclusión (BAC) menos

el valor ganado (CPTR), se utiliza cuando las variaciones actuales se

consideran atípicas, y se sabe que no se producirán variaciones similares

en el futuro: EAC = CRTR + (BAC – CPTR) = 284426.11 dólares.

Usando el índice de rendimiento del costo (CPI) (utiliza datos del valor

ganado) La estimación a la conclusión (EAC) es igual a los costos reales

hasta la fecha (CRTR) más el presupuesto necesario para completar el

trabajo restante del proyecto, que es el presupuesto hasta la conclusión

(BAC) menos el (CPTR), modificado por un factor de rendimiento (a

menudo el CPI), se utiliza cuando las variaciones actuales se consideran

típicas de las variaciones futuras: EAC = CRTR+ ((BAC – CPTR) / CPI)

EAC = 327738.36 dólares. Lo más cercano a $ 309846.5 real

Usando el índice costo-cronograma (CSI)

EAC = CRTR+ ((BAC – CPTR) / (CPI*SPI)) = 463225.73 dólares. pesimo

Con ponderaciones:

EAC = CRTR+ ((BAC – CPTR) / (0,8CPI + 0,2SPI)) = 340312.71 dólares.

95

Cada uno de los análisis anteriores puede ser el correcto para cualquier proyecto

dado, y le proporcionarán al equipo de administración y control del proceso una

señal, de si las proyecciones para la estimación a la conclusión (EAC) están

dentro de las tolerancias aceptables.

4.2.7 Variación a la conclusión (VAC)

Es la diferencia entre lo presupuestado a la conclusión (BAC) y la

estimación a la conclusión (EAC): VAC = BAC – EAC

Existen cinco posibles respuestas: 1= -40907.81 dólares, pérdida real

2= 68883.32 dólares (restricciones), 3= -15527.35 dólares, 4= -58839.61

dólares, 5= -194326.97 dólares, 6= -71413.95 dólares. La numero 1 es el valor

real al ritmo actual de producción es decir pérdida, la numero 2 genera ganancia

con teoría de restricciones propuesta, las cuatro restantes generan pérdidas

dependiendo del ritmo al continúe la producción.

Interpretación:

VAC > 0: se espera concluir con menores costos que los presupuestados

VAC < 0: se espera concluir con mayores costos que los presupuestados

VAC = 0: se espera concluir con los costos presupuestados

4.2.8 Estimación del tiempo para terminar (TTC)

Es un estimativo del tiempo que falta para terminar el proyecto, basado en

el índice de rendimiento del cronograma.

TTC = Tiempo que falta de acuerdo con lo planeado / SPI

TTC = 5 mes / 0,71 = 7.07 meses en realidad falta dos meses mínimo más.

4.2.9 Estimación de la duración total del proyecto (TAC)

Es un estimativo de lo que será la duración total de la ejecución del

proyecto.

TAC = Tiempo transcurrido hasta fecha de corte + TTC

TAC = 10 meses + 7,07 meses = 17,07 meses en realidad 18 meses.

4.2.10 Variación de la duración total del proyecto (VTAC)

Es la proyección del tiempo total que se retrasará o adelantará el

96

proyecto, en relación con lo planeado, si no se toman medidas para estar al día.

Es la diferencia entre el tiempo total programado y la estimación de la duración

total del proyecto (TAC). VTAC = Tiempo total programado – TAC

TAC = 15 meses - 17,07 meses = -2,07 meses en realidad 3 meses

Interpretación:

VTAC > 0: se espera concluir antes de la fecha programada

VTAC < 0: se espera concluir después de la fecha programada

VTAC = 0: se espera concluir en la fecha programada

Para revertir la situación anterior se requiere una disciplina rigurosa para el resto

del proyecto sobre todo controlar la productividad de mano de obra.

4.2.11 Índice de Desempeño al Termino (TCPI)

Determina la eficiencia que se debe alcanzar en el trabajo restante para

llegar a un punto determinado del proyecto. Puede ser BAC o EAC.

TCPI = (BAC – CPTR) / (BAC – CRTR) = 1.1 se necesita 10% más de trabajo.

4.2.12 Resumen de datos del Valor Ganado sobre Administración y Control

de procesos

El índice de rendimiento del costo (CPI), se puede emplear para

pronosticar el costo total del proyecto, si se determina un sobrecosto en la fecha

de análisis de avance de la obra, a la terminación del proyecto también se

tendrá un sobrecosto. Más aun, el porcentaje de sobrecosto a la conclusión será

mayor que el porcentaje de sobrecosto a la fecha de corte del estado de la obra,

sino será al menos igual.

A partir del análisis de obra y realizando los correctivos necesarios, los proyectos

con dificultades, mejoran su índice de rendimiento del costo CPI, su variación no

será mayor a 10%.

La gestión del valor ganado se justifica para todo proyecto con duración superior

a 30 días.

Según datos de bibliografía, casi un tercio de los proyectos se abandonan

después de haberlos iniciado, en muchos casos, después de grandes

inversiones en tiempo y en dinero, los proyectos no se terminan debido a la falta

de control y seguimiento.

El 70% de los proyectos tienen sobrecostos y/o se atrasan 52%, todos estos

proyectos terminan al menos con un 139% por encima del presupuesto inicial.

97

Tabla 4.2 Resumen de la Gestión del Valor Ganado del Proyecto Génova

(EVM, Earned Value Management)

ANALISIS DEL VALOR GANADO

Inquietudes de la Administracion Medición del desempeño (EVM) Formula Valores

y Control de Procesos

Relacionados con el Tiempo Análisis y Proyección del ANALISIS CON FECHA Comentarios

Cronograma 28/09/2012

Forma de comprobar si está retrasado en el

cronograma. - Variación del cronograma (SV) (SV) = BCWP – BCWS 101966.17 - 144119.09 El valor negativo nos indica

CPTR - CPTP -42152,92 una posición desfavorable

Interpretación:

SV > 0: adelanto (el proyecto está

adelantado frente al cronograma)

SV = 0: en tiempo (el

proyecto va según

cronograma)

SV < 0: atraso (el proyecto

está atrasado frente al

cronograma)

-Saber si se está utilizando el tiempo de

producción en forma correcta

-Índice de rendimiento del

cronograma (SPI) (SPI) = BCWP/BCWS 101966.17 / 144119.09 Valor menor a 1, expresa

CPTR / CPTP 0,71 el retraso del proyecto

Interpretación:

SPI>1: adelanto; en tiempo se está por

debajo de lo programado.

SPI =1: el tiempo se

encuentra de acuerdo con

lo programado.

SPI < 1: retraso; en tiempo

se está por encima de lo

programado.

Tiempo que tomara el trabajo faltante

- Estimación del tiempo para terminar

(TTC)

TTC = Tiempo que falta

de acuerdo con lo

planeado / SPI 5 mes / 0,71

Tiempo estimado para

terminar al ritmo actual desde

el 28-09-2012

7.07 meses

En qué fecha terminara el proyecto

- Estimación de la duración total del

proyecto (TAC)

TAC = Tiempo

transcurrido hasta fecha

de corte + TTC 10 meses + 7,07 meses

17,07 meses Termino 02-03-2013

Dieferencia de tiempo para terminar el

proyecto

Variación de la duración total del

proyecto (VTAC)

VTAC = Tiempo Total

Programado - TAC 15 meses - 17,07 meses

Tiempo adicional a lo

programado

-2,07 meses

Interpretación:

VTAC > 0: se espera concluir antes de la

fecha programada

VTAC = 0: se espera

concluir en la fecha

programada

VTAC < 0: se espera

concluir después de la

fecha programada

Relacionadas con el costo Análisis y Proyección del Costo

-Comprobar si estamos dentro del

presupuesto o desfasados - Variación del costo (CV) BCWP – ACWP 101966.17 - 117493.52

Los Costos han sido

superiores a lo Presupuestado

CPTR – CRTR -15527,35

Interpretación:

CV > 0: los costos han sido menores

que los presupuestados

CV = 0: el costo va según

presupuesto

CV < 0: los costos han sido

mayores que los

presupuestados

- Saber si se está utilizando los recursos en

forma eficiente

-Índice de rendimiento del costo

(CPI) (CPI)= BCWP / ACWP 101966.17 / 117493.52

Existe un sobrecosto en

relacion con lo estimado

CPTR / CRTR 0,86 Esta sobre el presupuesto

Interpretación:

CPI>1: el costo es inferior a las

estimaciones; en costos se está por

debajo de lo presupuestado.

CPI =1: el costo se

encuentra de acuerdo con

lo presupuestado.

CPI < 1: existe un

sobrecosto con respecto a

las estimaciones; en costos

se está por encima de lo

presupuestado

- Calcular el posible costo del trabajo

restante -Estimación hasta la conclusión (ETC)

ETC = EAC – CRTR

309846.51-117493.52

Costos que faltarian para

teminar el proyecto (Dato 1)

Coste previsto 192352,99 Al ritmo actual y Real

Basada en una nueva estimaciónETC = BAC – CPTR 268898.75 –184039 Estudio de Campo (Dato 2)

Teoria de Restricciones 84859,59

Costo si se controla Procesos

Eficientemente

Basada en variaciones atípicas ETC = BAC – CPTR 268898.75 – 101966.17

Cuando las variaciones no

estan previstas (Dato 3)

166932,58

Basada en variaciones típicas

Estimacion mas Optimista (BAC - CPTR) / CPI 166932.58 / 0.86

Lo menos perjudicial si sigue

con los mismos procesos

192352,99 (Dato 4)

Estimacion mas Pesimista (BAC - CPTR) / (CPI*SPI) 166932.58 / (0.86 * 0.71)

Proyeccion si continua igual,

sin reprogramacion

271871,9 (Dato 5)

-Costo total al final el proyecto -Estimación a la conclusión (EAC) (ACWP/BCWP) × BAC

(117493.52 / 101966.17) ×

268898.75

Costo Real, si se continua con

los mismos procesos y ritmos

de producción

La mejor Estimación del Costo total (CRTR/CPTR) × BAC 309846,51

Nueva Estimación (EAC) CRTR + ETC 117493.52 + 84859.59

Costo Real, con control y

administración de procesos,

según teoria de Restriciones

Teoria de Restricciones 255698,64

Utilizando el Presupuesto Restante

(EAC) CRTR + (BAC – CPTR)

117493.52 + (268898.75 –

101966.17)

Cuando estan seguros que no

se produciran variaciones no

programadas

284426,11

Usando el índice de rendimiento del

costo (CPI)

CRTR+ ((BAC – CPTR) /

CPI)

117493.52 + (268898.75 –

101966.17 ) /0.86

Cuando estan seguros de que

las variaciones actuales se

produciran con lo programado

en el futturo

327738,36

Usando el índice costo-cronograma

(CSI)

CRTR+ ((BAC – CPTR) /

(CPI*SPI))

117493.52 + (268898.75 –

101966.17 ) / (0.86*0.71)

Cuando estan seguros que las

variaciones se producan con

lo programado

463225,73

Con ponderaciones:

CRTR+ ((BAC – CPTR) /

(0,8CPI + 0,2SPI))

117493.52+(268898.75–101

966.17 )/(0.86*0.8+0.71*0.2)

Advierte de la posibilidad de

generar, inclusive la

parlizacion de la produccion

por sobrecostos

340312,71

-El costo al final del proyecto podrá ser

superior o inferior al presupuesto.

Variación a la conclusión (VAC):

presupuesto hasta la conclusión (BAC)

menos la Estimación a la conclusión

(EAC)

SEIS POSIBLES

RESESULTADOS

SEGÚN (EAC)

VAC = BAC - EAC 268898.75 - 309846.56

Es el sobrecosto real que se

genera, al ritmo actual de

productividad

1 La mejor Estimación del Costo total -40947,81

2 Nueva Estimación (EAC)

TEORIA DE LAS

268898.75 - 255698.64

El costo real de productividad

de mano de obra si se uitliza

un corecto

RESTRICCIONES 13200,11

Control y Administracion de

Procesos

3 Presupuesto Restante 268898.75 - 284426.11

Cuando se corrigen los

procesos y productivaidad

-15527,35 en el presupuesto restante

4 Usando el índice de 268898.75 - 327738.36

Nos previene de continuar asi

,ya que la eficiencia de

productividad ira de mal en

peor

rendimiento del costo (CPI) -58839,61

5

Usando el índice

268898.75 - 463225.73

Advierte de la posibilidad de

generar, inclusive la

parlizacion de la produccion

por sobrecostos

costo-cronograma (CSI) -194326,97

6

Usando Ponderaciones

268898.75 - 340312.71

Previene de los elevados

costos de la produccion

-71413,95

Interpretación:

VAC > 0: se espera concluir con

menores costos que los presupuestados

VAC < 0: se espera

concluir con mayores

costos que los

presupuestados

VAC = 0: se espera concluir

con los costos

presupuestados

Relacionadas con el desempeño

Análisis y proyección del desempeño

Conocer la eficiencia que se debe alcanzar

en el trabajo

Índice del desempeño al termino

(TCPI)

(BAC – CPTR) / (BAC –

CRTR) (268898.75 – 101966.17 ) /

(268898.75 – 117493.52)

minimo debe elevarse el ritmo

de la productividad al 110%

1,10

Relacionadas con la Productividad Evaluacion de Productividad

PRODUCTIVIDAD

Es una medición del rendimiento de los

recursos.

P= (CPTR / CPTP) *

(CPTR / CRTR) (101966.17 / 144119.09) *

(101966.17 / 117493.52)

Necesidad de Recuperar y

Reprogramar el Proyecto

Conocer los beneficios de la productividad INDICE DE COSTO-TIEMPO CSI 0,61 Estado no satisfactorio

Interpretación: 0,9< CSI < 1,2: el proyecto va bien

0,8<CSI<0,9 ó

1,2<CSI<1,3: chequear

CSI <0,8 ó CSI>1,3: alerta.

MENU GENERAL

Fuente: Proyecto Génova. Silva J., agosto 2013

98

4.2.13 Curva de avance “S”

Todas estas variaciones de una obra se expresan mediante la curva de

avance “S”, que es una de las herramientas que se utiliza para realizar la

comparación del avance físico real versus el avance planificado, de un período

acumulado en una fecha escogida, con el propósito de establecer las

desviaciones de la programación y tomar las acciones correctivas.

La curva “S” nos indica que porcentaje de avance físico de trabajo es más bajo

al inicio y al final de la actividad. Este hecho se debe a que en el inicio del

trabajo, se requiere tiempo para familiarizarse con el sistema constructivo

hormi2, al finalizar la obra, el avance se reduce a medida que se desarrollan los

ajustes finales, para la entrega final al cliente.

En el sector intermedio, el avance de obra debe mantener un nivel elevado con

propósito de compensar los efectos del inicio y fin de la actividad. Por esto se

requiere de mayor esfuerzo, con la finalidad de lograr las metas pre-establecidas

en la programación.

Hoy, contamos con una variedad de herramientas informáticas TIC que ayudan a

calcular el pronóstico del porcentaje de completación físico de la obra.

La curva “S” en este estudio se construye a partir del Diagrama de Gantt. El

porcentaje físico de ejecución, se puede expresar en función del tiempo de

ejecución de las actividades, coste, horas-hombres o de cualquier otra variable

que se juzgue significativa para el control de procesos y del proyecto.

En el Gráfico 4.1 tenemos un sistema integrado de coste/plazo. En la que se

identifica una desviación del rendimiento en contra, para el normal

desenvolvimiento del proyecto Génova (Se habría previsto un rendimiento

superior al que se ha ejecutado en obra). No sería preocupante si los costos

están por debajo de los previstos, pero como vemos en la Gráfico 4.1 eso no es

así, ya que existe sobrecostos de mano de obra. Existe además un retraso en el

normal desenvolvimiento del proyecto.

También observamos en la Gráfico 4.1 el Margen de la Gerencia que se

identifica como la diferencia entre los costos contractuales para la realización del

proyecto y el coste presupuestado u objetivo, en una fecha concreta, para lo que

comúnmente se considera con margen del 10% del presupuesto, en este caso

ya se ha utilizado por cuanto el costo final es mayor $ 309846.5 real

El Margen de gestión son los fondos de contingencia establecidos por el

realizador de la programación para contrarrestar retrasos inevitables que pueden

afectar la ejecución del proyecto. Este concepto cubre acontecimientos de hasta

99

un 5% y se los conoce como imprevistos que generalmente están considerados

dentro de costos indirectos del presupuesto, que la experiencia ha demostrado

que es probable que ocurran y que aquí ya se han consumido.

El margen de gestión no se debe utilizar para realizar rubros no programados

que no sean necesarios para cumplir con el proyecto.

Es común que los programadores de obra y algunos encargados del proyecto

abulten de forma notable y arbitraria las estimaciones para proteger los intereses

personales y de la promotora al proporcionar una cantidad suficiente en el

presupuesto que actúe como amortiguador. Además, si el presupuesto “inflado”

es aprobado, los encargados de la ejecución de obra utilizarán indudablemente

todos los fondos asignados incluyendo las reservas. Los encargados deben

identificar tales reservas solo para los planes de contingencia necesarios, en

plazo, riesgo, costo y ejecución de la obra. Siguiendo con el Gráfico 4.1 la línea

indicada como coste real CRTR demuestra que hay un sobrecosto comparado

con el del presupuesto CPTP en la que inclusive ya se ha utilizado los márgenes

de Gerencia y Gestión.

Gráfico 4.1 Curva “S" Análisis de Variables de Valor Ganado

Fuente: Datos. Proyecto Génova. Silva J., agosto 2013

100

Los contratistas y subcontratistas del proyecto necesitan estar bajo un sistema

de control de costos y programación aprobado por el órgano contratante para

evitar imprevistos como los que hemos visto (margen de Gestión o fondos de

contingencia). Cuando las variaciones permitidas se exceden, se requieren

informes para la organización promotora, fiduciaria o cliente del proyecto por

parte de la Gerencia del Proyecto, Administración y Control de Obra, que pueden

ser presentados por el Residente, Superintendente de obra y Fiscalización de

Obra externa. Las variaciones de costo en actividades no trabajados son

analizados con la ayuda el programador o re-programador de obra que en el

presente caso no existe, ya que en este caso, quien reprograma es el

fiscalizador. En estos análisis de variaciones se explican todos los conceptos

(incluyendo causa y acción correctiva), y entonces se envían a la Gerencia del

Proyecto, e inmediatamente se inicia el proceso de modificación del EAC, con

aprobación del Fideicomiso que es una herramienta financiera para ejecutar

proyectos de una manera transparente y segura por intermedio de una entidad

Fiduciaria encargada de administrar los fondos económicos inclusive para las

variaciones de la programación de obra. .

4.3 CATEGORÍA 3. TRANSMISIÓN FINAL DE DATOS CON TIC

Con el objetivo de incrementar la productividad, optimizar tiempos no

productivos, evitar trabajos mal hechos y rehechos y acceder a un conocimiento

oportuno de lo que sucede en el desarrollo de una obra, es necesario

incrementar el uso de los llamados equipos fijos, móviles y celulares inteligentes

tanto en la oficina como en el sitio de obra, porque permiten el continuo

intercambio de información incluso con otras organizaciones, mediante correos

electrónicos, también el intercambio de imágenes y videos por internet o vía

teléfonos móviles, inclusive intercambio de información con las PC y Laptop.

4.3.1 Captura e integración de imágenes y videos al control de procesos

Entre los principales equipos que ayudan en la captura de imágenes

están; celulares, Smartphone, iPad, Tablet, cámaras digitales, cámaras en sitio

de obra que pueden ser manipuladas por cualquier integrante del equipo técnico

que esté realizando el control de obra, con esto se propone tener una

herramienta que filme y guarde diariamente en video todos los movimientos de

producción, tanto de mano de obra, equipos y herramientas, permitiendo en la

101

oficina realizar análisis sobre los procesos realizados, los tiempos utilizados y su

incidencia en los costos, es decir cuál es el desarrollo de la administración y

control de procesos para lo cual se usa como herramienta de re-planificación y

re-programación con la Teoría de Restricciones y el Valor Ganado.

Los equipos recomendados para la toma de fotos y videos deben tener una

memoria de gran capacidad. y de alta resolución, los equipos de cámaras de

fotos y videos deben tener una memoria de 4GB mínimo que es más que

suficiente, para obtener información gráfica de un día de trabajo, además se

debe tener la batería cargada al 100%.

El análisis, elaboración, presentación de datos y resultados, se lo realiza en

equipos inteligentes y fijos como Laptops o PC que tienen conexión fija de

cables, en estos equipos se almacenan los datos de análisis, resultados de

procesos y son los que se utilizan para transmitir datos y resultados por Internet,

mail o Website, desde el sitio de obra a la oficina central y viceversa e incluso a

cualquier lugar del planeta donde exista Internet y WIFI, estos equipos fijos

deben tener como mínimo, procesador de 1.6 GHZ, memoria RAM de 3 a 4 GB,

disco duro de 500 GB.

Las fotografías presentadas en el capítulo 3.1.1, se utilizan como libro de

obra gráfico y sirven para crear un record y resumen fotográfico

denominado Time-Lapse, que es una secuencia de fotografías, puestas a

cierto intervalo de tiempo, para después juntar todas y realizar un vídeo

falso con ayuda de un software de edición de fotografías y videos, que

para este caso se utiliza Corel Video Studio Pro X4, siendo esta una de

las formas de apoyo de las TIC en el control y administración de procesos

y para ser presentado en la propuesta final.

Los videos realizados en el capítulo 3.2.1, nos sirven para medir la

productividad de mano de obra en este caso, pero también se puede

utilizar para medir rendimiento y productividad de maquinaria, equipos y

herramientas, pero también podemos realizar videos para presentar los

procesos realizados en la semana o día, así como videos en tiempo real,

es decir lo que se está ejecutando en este instante, y se puede ver la

realización de los procesos desde cualquier lugar fuera de la obra, desde

la oficina central, fuera de la ciudad, o incluso fuera desde cualquier parte

del Mundo por Internet, esto también es un apoyo TIC.

102

4.3.2 Por vía Telefónica o equipo móvil

La manera más rápida de comunicación entre la obra y la oficina principal

del proyecto, evidentemente es la telefonía móvil utilizando los mismos equipos

inteligentes mencionados en el punto anterior, ya sea realizando una llamada

rápida, y si no se obtiene respuesta, el mensaje de texto, hoy en dia incluso

videos y reportes de obra mediante WIFI, pero la limitación es que por esta vía

en ocasiones no se pueden enviar grandes archivos, carpetas de archivos o

informes de obra, con carácter de urgente, el celular o equipo móvil inteligente

debe tener como mínimo 4GB de capacidad de almacenamiento con tarjeta SD u

otros y los datos resumidos de archivos se puede enviar con Quickoffice.

4.3.3 Presentación de resultados con proyector

Lo más óptimo y productivo es que se presenten las imágenes y videos

en los equipos inteligentes, en un programa o software, presentando cuadros y

datos de resultados, en los que conste el estado real del avance de los procesos

y de la obra misma, esto hacemos con un Software en Excel y VBA.

Fotos 4.1 Equipos para tomar y transmitir imágenes y videos de obra.

Fuente: Datos. Silva J., agosto 2013

103

Estos resultados pueden ser presentados con equipos proyectores que

presentan las imágenes en una pared o en una pantalla. El proyector debe tener

una resolución mínima de 1024x768 pixeles y 1800 lúmenes de potencia en los

equipos actuales.

También se puede proyectar en una pizarra digital interactiva o directamente en

pantallas de televisión, tipo SMARTH TV, donde incluso se pueden recibir

directamente reportes de la obra y videos de los procesos en tiempo real.

La pizarra interactiva debe tener un software, bluetooth, webcam y accesorios

como; lápices o punteros, borrador digital.

También se puede utilizar el iPad, con una aplicación instalada en la PC o

Tablet. El software “Reflector” soluciona esta problemática de una forma muy

fácil, económica y cómoda para un entorno educativo o empresarial. Una vez

que la pantalla del iPad, iPhone o Tablet se refleja en la PC de escritorio o

Laptop, se puede usar cualquiera de las aplicaciones como Screencast-o-matic,

Jing y Screenr, que son gratuitas, para capturar automáticamente un video de la

pantalla de la PC, Laptop o Tablet y a su vez proyectar en la pared o pizarra

digital, este es otro apoyo TIC.

4.3.4 Transmisión de datos por internet vía Email

Esta forma de compartir archivos es la más simple, tiene una capacidad

máxima de 16000 KB para algunos redes de envió de mails, no es factible

transmitir archivos muy extensos que son indispensables sobre todo para el

control de obras., por lo que esta forma de transmisión de datos, es limitada.

Sin embargo, más es utilizada como una forma muy rápida de comunicación.

El correo electrónico y los mensajes de texto ayudan a interactuar entre

miembros de un equipo de Administración y Control de Obras.

Un problema importante es el de la recepción de mensajes no solicitados ni

deseados, y en cantidades masivas, hecho conocido como correo basura o

spam. Otro problema es el que se conoce como phishing, que consiste en enviar

correos fraudulentos con el objetivo de engañar a los destinatarios para que

revelen información personal o financiera, debido a esto existe una manera más

segura de intercambiar información entre funcionarios del equipo de

Administración y Control de Obra que es Google Drive Viewer.

104

4.3.5 Google Drive Viewer

Este quizá es el mejor sistema de internet, que permite ver y enviar

rápidamente muchos tipos de archivos vía online, como PDF, Word , Excel de

Microsoft Office y otros formatos de archivos de imagen, se puede subir a

Google Drive las fotos, vídeos, documentos y otros archivos importantes,

sobretodo de manera privada entre grupos de trabajo o empresas. Para empezar

se pude contar con hasta 15 GB de almacenamiento gratis.

Además ayuda a obtener una vista previa de más de 16 tipos de archivos

diferentes, también se conecta directamente con Gmail. Si se recibe un archivo

adjunto en Gmail, puede hacer clic en el enlace "Ver" para mostrar el archivo en

Google Drive Viewer.

Hay varias formas de subir archivos:

Arrastrando y soltando archivos directamente del PC, Laptop, Tablet, o

cualquier equipo móvil inteligente a Google Drive.

Se puede hacer clic en el botón Subir y seleccionar Archivos... en el

menú desplegable.

Se puede seleccionar Archivos... hacer clic en el botón copiar y hacer

clic en el botón pegar al sitio de destino.

Seleccionar manualmente en el PC, Laptop, o equipo móvil, los archivos

que se quiera subir a Google Drive.

4.3.6 Subida manual de carpetas

Al subir una carpeta, se ahorrará el tiempo y el trabajo que implica tener

que subir los archivos individualmente del equipo PC, Tablet o equipo móvil a

Google Drive. Además, evita tener que organizar los archivos y los documentos

en carpetas. Se puede subir una o varias carpetas de forma simultánea. Los

archivos incluidos en las carpetas también se subirán y se mantendrá la

estructura de subcarpetas.Sin embargo más es utilizada como una forma muy

rápida de comunicación. Por esto es la forma más eficiente de intercambiar

informes entre los grupos de trabajo o funcionarios que conforman el equipo de

Administración y Control de los Procesos constructivos en el desarrollo de un

proyecto.

105

Gráfico 4.2 Envió de Archivos con Google Drive

Fuente:< http:// Gmail.com.>Silva J., octubre 2013

4.4 CATEGORÍA 4. PROPUESTA DE CONTROL Y

ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS

La Propuesta desarrolla un sistema de captura, procesamiento y análisis

de información, que permite además aprovechar las imágenes y videos digitales

para buscar el mejoramiento de la seguridad, productividad y calidad en la

Administración y Control de Procesos de construcción de conjunto habitacionales

y edificaciones. Este sistema tiene el apoyo de formularios o cuadros de análisis.

El resultado puede ser aplicado en cualquier empresa ligada a la industria de la

construcción de conjuntos habitacionales y edificaciones, con la directa

participación de la plana profesional administrativa y de control de procesos de

las obras, ya que ellos serán los usuarios directos que ocuparán y controlarán el

programa, en este sentido el experto de programación, será el encargado de la

revisión del programa, aunque cualquier usuario con conocimiento del sistema

podrá trabajar en él. La plana gerencial de la empresa tendrá la opción de recibir

y ver los resultados obtenidos en el control de la obra, así como también los

contratistas y subcontratistas e inclusive podrán tener acceso a la:

Captura en obra de datos a través de la o las cámaras.

Almacenaje de la información mediante servidor o equipo móvil inteligente.

Distribución de los archivos a los usuarios. Resultados de los análisis.

Los usuarios realizan la reproducción del programa y el análisis de los videos o

imágenes. Feedback constante entre el sitio de obra y la oficina.

Medidas de corrección y control de la obra al encontrar problemas y/o informar

buenas y malas prácticas de los avances de obra.

Envió a Grupos

Carpeta personal

106

Simultáneamente se puede acceder a los resultados más importantes vía

internet o la misma web.

4.4.1 Desarrollo de Propuesta de Administración y Control de Procesos

Para ejecutar la propuesta de la investigación realizada en este trabajo de

estudio, nos valemos de una herramienta eficaz que nos permita utilizar las TIC

como apoyo a la Administración y Control de Procesos de obras de conjuntos

habitacionales y edificaciones, la herramienta utilizada es Excel avanzado con

leguaje VBA de Microsoft Office, con el cual generamos un menú General base

de la propuesta.

4.4.2 Menú Principal de la propuesta

En este trabajo de tesis se han realizado algunos estudios basados en el

uso de videos e imágenes digitales sobretodo de control productivo de mano de

obra, de los trabajos llevados a cabo en el sito de obra.

En esta propuesta se utiliza gráficos, tablas, videos y películas digitales

Time-Lapse para reportar actividades de construcción, el seguimiento de la ruta

crítica y técnicas de control de avance de la obra, para revisar cronológicamente

el avance de los procesos constructivos.

Actualmente utilizar cámaras para filmar digitalmente tiene grandes ventajas en

comparación con el resto de las tecnologías, ya que además el precio en el

mercado es relativamente económico, fácil de encontrar, de instalar y de utilizar.

En primer lugar se procede a realizar un cuadro con botones (menú) que

contenga un título para vincular con el contenido que se desea enviar y recibir

los reportes de obra, por lo que nuestra propuesta de presentación de menú

principal, refleja en primer lugar los elementos de estudio del presente trabajo de

investigación con vínculos a hojas Excel.

En la Tabla 4.3 se gráfica el Menú Principal de la Propuesta, es importante

presentar primero los datos generales del proyecto; Nombre del Proyecto,

Contratista, Fiscalización, Superintendente, Residente, Fideicomiso, Fecha de

inicio de obra, Fecha de informe y Fecha de periodo de informe de control de

obra, todos los vínculos se logran con lenguaje y programación VBA ingresando

al lenguaje del Programador, que presentamos a continuación.

107

Tabla 4.3 Menú Principal de la propuesta de Control y Administración

DATOS DEL PROYECTO Menú 1- Productividad

Proyecto GENOVA

Contratista Ing. Luis Orozco

Fiscalizacion Ing. Anival Mediavilla

Superintendente: Arq. Patricia Mediavilla

Residente Ing. Damian Trujillo

Fideicomiso Genova - Las Cuadras

Inicio de obra 28/11/2011

Informe de Obra 28/09/2012

Periodo 28-11-2011 al 28-09-2012

1 2

3 4

5 6

ACTIVIDAD RESTRICTIVA PRODUCCION DIARIA

PROGRAMACION TIEMPOS PRODUCTIVIDAD

PROGRAMA RESTRICCIONES CRONOGRAMA RESTRICCION

Fuente: Silva J., septiembre 2013

Se debe mencionar que antes de realizar la programación del menú es necesario

ocultar las hojas electrónicas de resultados.

Gráfico 4.3 Lenguaje VBA para vincular menú general de botones con resultados

Fuente: Silva J., noviembre 2013 continua…..

Como podemos observar en los Gráficos 4.3 el lenguaje VBA es repetitivo tanto

para crear botones de vínculo como para crear botones de retorno entre el

menú general y las hojas electrónicas de resultados.

108

Continuación de…. Gráfico 4.3 Lenguaje VBA para vincular menú general con hojas

Fuente: Silva J., noviembre 2013

Cada botón del menú vincula con los datos de Análisis y resultados de la

investigación de la obra y la propuesta.

El primer botón de ACTIVIDAD RESTRICTIVA se pulsa con el puntero del botón

izquierdo del mouse y sale un mensaje solicitando la clave de acceso, al escribir

la clave correcta, inmediatamente se presenta el cuadro de porcentajes 80-20

del presupuesto, según Pareto para determinar la actividad más restrictiva,

finalmente en esta hoja existe un botón de retorno al menú general. Grafico 4.4.

El botón dos de PRODUCCIÓN DIARIA, nos presenta resultados de cuánto

debe producir diariamente cada actividad según el presupuesto original.

Para el caso de las actividades más restrictivas de este proyecto corresponde al

levantamiento de estructura de viviendas y dentro de esto a la Proyección

Neumática y Codaleado, actividad que debe producir mínimo 320 m2 diarios,

caso contrario, los costos de producción se incrementan y el cronograma se ve

afectado, produciéndose un retraso en la Culminación de la obra.

El procedimiento de vínculo con el menú es el mismo caso anterior y nos

109

presenta en la Tabla 3.24 de Replanificación y Reprogramación de Actividades

No.1 (pag.77).

Gráfico 4.4 Resultado de Pareto, determinar actividad Restrictiva

PORCENTAJES EN BARRASFecha Sabado 17 de Marzo 2012

PORCENTAJE 80-20 SEGÚN PARETO%

PARETO

1 ESTRUCTURA 37 CASAS 72.164,01 26,84%2 ACABADOS 37 CASAS 69083,10

3 INFRAESTRUCTURA EXTERIOR 15029,65

4INSTALACIONES HIDROSANITARIAS 37 CASAS

31687,85

4 MOVIMIENTOS DE TIERRA 37 CASAS 21311,99

6 REDES DE ALCANTARILLADO 5752,92

7 REDES DE AGUA POTABLE EXTERIOR 4217,34

8 MOVIMIENTOS DE TIERRA LOCALES 15911,48

9

INSTALACIONES ELECTRICAS-ELECTRONICAS

37 CASAS 14433,08

10 ADICIONALES EXTERIORES LOCALES

11 RED CONTRA INCENDIOS EXTERIOR 1976,83

12 ESTRUCTURA LOCALES COMERCIALES 7518,65

13 ACABADOS LOCALES COMERCIALES 3534,27

14 IMPERMEABILIZACION CON CHOVA 2340,98

15 LIMPIEZA DE OBRA 37 CASAS 1665,00

16 INSTALACIONES ELECTRICAS-ELECTRONICAS 1132,87

17 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS LOCALES 1016,72

18 LIMPIEZA DE OBRA LOCALES 122,00

19 MATERIALES 37 CASAS

20 DESALOJO DE ESCOMBROS 37 CASAS COMENTARIO

21 MATERIALES LOCALES COMERCIALES En este análisis se puede determinar que la actividad más 22 DESALOJO DE ESCOMBROS Restrictiva, es el levantamiento de la estructura de hormi2

TOTAL 268898,75 determinando según Pareto el 20% de los Problemas

NUM. RUBROCosto mano de

obra

73,16%

0,0010.000,0020.000,0030.000,0040.000,0050.000,0060.000,0070.000,0080.000,00

EST

RU

CT

UR

A 3

7 C

AS

AS

AC

AB

AD

OS

37 C

ASA

S

INFR

AE

STR

UC

TU

RA

EX

TER

IOR

INST

ALA

CIO

NES

MO

VIM

IEN

TO

S D

E T

IER

RA

RE

DES

DE

ALC

AN

TA

RIL

LAD

O

RE

DES

DE

AG

UA

PO

TA

BLE

MO

VIM

IEN

TO

S D

E T

IER

RA

INST

ALA

CIO

NES

AD

ICIO

NA

LES

EX

TER

IOR

ES…

RE

D C

ON

TRA

INC

EN

DIO

S…

EST

RU

CT

UR

A L

OC

ALE

S…

AC

AB

AD

OS

LOC

ALE

S…

IMP

ERM

EAB

ILIZ

AC

ION

CO

N…

LIM

PIE

ZA D

E O

BR

A 3

7 C

ASA

S

INST

ALA

CIO

NES

INST

ALA

CIO

NES

LIM

PIE

ZA D

E O

BR

A L

OC

ALE

S

MA

TER

IALE

S 37

CA

SAS

DE

SALO

JO D

E E

SCO

MB

RO

S…

MA

TER

IALE

S LO

CA

LES…

DE

SALO

JO D

E E

SCO

MB

RO

S

1 2 3 4 4 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Co sto man o de obr a

% PAR ETO

PRESUPUESTO OBRAS EXTERIORES

PRESUPUESTO DE 37 CASAS

PRESUPUESTO LOCALES COMERCIALES

MENÚ

HOJAELECTRONICA

RETORNO A MENÚ

Fuente: Proyecto Génova. Silva J., octubre 2013

El botón tres de PROGRAMACIÓN DE TIEMPOS, es la reprogramación de la

obra según la teoría de las restricciones, que se basa en darle la duración

apropiada a la actividad más restrictiva y el grupo de actividades que se realizan

conjuntamente.

Para el presente caso las actividades más restrictivas son el levantamiento de

estructura de viviendas, que se fija en 200 días la duración máxima y ninguna

otra actividad debe tener más duración, para que tenga efecto los buffers o

colchones y amortiguadores de tiempos en la ejecución de procesos.

El procedimiento de vínculo con el menú es el mismo que los casos anteriores.

Esto se refleja en la Tabla 3.25 de Replanificación y Reprogramación de

Actividades No.2 (pag.78).

La Reprogramación se calcula de acuerdo con los tiempos que están

programados para las actividades más restrictivas según el presupuesto original,

el levantamiento de la estructura esta programado para 120 días promedio, y

para cada una de las tres actividades principales; levantamiento y configuración

de paredes, montaje de paneles y vaciado de losas, corte y configuración de

gradas, que tienen un promedio de duración del 80% de los 120 días que es

96 días que es lo que dura la actividades más largas.

Por tanto los tiempos de reprogramación se calculan de la siguiente manera;

para demostración en el caso de proyección neumática y codaleado, se divide

5057.99 horas hombre (H/H) sobre 57.48 de tiempo unitario (TU) nos da 88 dias

110

sumando 96 días promedio, es igual a 184 días y sumando 88 más 120 días nos

da 208 días, por lo que redondeamos en 200 días.

El botón cuatro de PRODUCTIVIDAD, presenta los análisis y estudios

estadísticos del rendimiento de mano de obra de los videos de las actividades

más restrictivas, para comparar con los estudios de productividad promedio de

Ecuador realizados en la ciudad de Loja en el conjunto habitacional Ciudad

Alegría, y como referencia estudios similares en América Latina. Estos análisis

nos permiten comparar el nivel de productividad, de mano de obra, en cuanto a

TP, TC, y TNC y analizar si están dentro de los parámetros.

Los análisis y resultados se presentan en las Tablas 3,21, 3.22, 3.23, 3.24, con

sus respectivos gráficos, y en las Tablas 3.29, 3.30, 3.31 nos entregan los

resultados de resumen y promedios del Proyecto Génova en comparación con

los estudios realizados en el Conjunto Habitacional Ciudad Alegría de Loja,

(pag. 64 a pag. 74).

Gráfico 4.5 Análisis y estudios de productividad según videos de procesos.

Montar y apuntalar paneles de paredes

Trab. tiempo

TP

TP % tiempo

TC

TC % tiempo

TNC

TNC % total

Tiempo

Total % Observ.

Albañil 1369" 96% 56" 4% 0" 0% 1425 100% Planta Alta

Grupo 1 Ayudante 1 1158" 81% 142" 10% 125" 9% 1425 100%

Ayudante 2 1234" 87% 32" 2% 159" 11% 1425 100%

Promedio SUBTOTAL 1253,67 88% 76,67 5% 94,67 7% 1425 100% tiempo=seg

Albañil 310" 69% 0" 0% 140" 31% 450 100% Planta Baja

Grupo 2 Ayudante 1 180" 40% 0" 0% 270" 60% 450 100%

Ayudante 2 328" 73% 0" 0% 122" 27% 450 100%

Promedio SUBTOTAL 272,67 61% 0,00 0% 177,33 39% 450 100% tiempo=seg

Promedio TOTAL 763,17 74% 38,33 3% 136,00 23% 937,5 100% tiempo=seg

lanzado de mortero microhormigón

Trab. tiempo

TP

TP % tiempo

TC

TC % tiempo

TNC

TNC % total

Tiempo

Total % Observ.

Grupo 1 Jefe grupo 0" 0% 98" 61% 62" 39% 160 100% Planta Baja

Lanzado Albañil 99" 62% 0" 0% 61" 38% 160 100%

Mortero Ayudante 99" 62% 0" 0% 61" 38% 160 100%

2da. Mano Paleteador 99" 62% 0" 0% 61" 38% 160 100%

Promedio SUBTOTAL 74,25 46% 24,50 15% 61,25 38% 160 100% tiempo=seg

Grupo 2 Albañil 285" 45% 56" 9% 291" 46% 632 100%

concretera Ayudante 1 224" 35% 70" 11% 338" 53% 632 100%

Ayudante 2 111" 18% 86" 14% 435" 69% 632 100%

Operador

Concretera

201" 32% 5" 1% 426" 67%

632

100%

Op. Mezcla

Lanzadora

0" 0% 328" 52% 304" 48%

632

100%

Promedio SUBTOTAL 164,2 25,98% 109,00 17,25% 358,80 56,77% 632 100% tiempo=seg

Grupo 3 Jefe grupo 0" 0% 250" 32% 530" 68% 780 100% Planta Baja

Lanzado Albañil 1 P 401" 51% 122" 16% 257" 33% 780 100%

Mortero Albañil 2 P 211" 27% 184" 24% 385" 49% 780 100%

2da. Mano Albañil 3 529" 68% 0" 0% 251" 32% 780 100%

Ayudante 0" 0% 487" 62% 293" 38% 780 100%

Promedio SUBTOTAL 228,2 29% 208,60 27% 343,20 44% 780 100% tiempo=seg

Grupo 4 Jefe grupo 135" 29% 0" 0% 335" 71% 470 100% Planta Alta

Paletedo Paleteador 470" 100% 0" 0% 0" 0% 470 100%

Promedio SUBTOTAL 302,5 64% 0,00 0% 167,50 36% 470 100% tiempo=seg

Grupo 5 Albañil 1 199" 42% 0" 0% 276" 58% 475 100% Casa

Enlucido Albañil 2 348" 73% 0" 0% 127" 27% 475 100% Comunal

manual Albañil 3 363" 76% 0" 0% 152" 32% 475 100%

Ayudante 0" 0% 85" 18% 390" 82% 475 100%

Promedio SUBTOTAL 227,5 48% 21,25 4% 236,25 50% 475 100% tiempo=seg

Promedio TOTAL 188,7 39% 88,55 15% 251,75 46% 519,00 100% tiempo=seg

763.17

TP - 74%

38,33

TC - 3%

136,00TNC -23%

1

2

3

4

5

6

251.75

TP - 46%

88,55

TC - 15%

188,77

TNC - 39%

1

2

3

4

5

6

MENÚ 4

Fuente: Proyecto Génova. Silva J., diciembre 2013

El botón cinco de PROGRAMA RESTRICCIONES, conduce a un diagrama de

Gantt reprogramado con los tiempos de actividades restrictivas modulados y

además los buffers o colchones de tiempos de obra, que es nuestra propuesta

111

de cómo se debía haber programado la obra, esto se visualiza en la Tabla 3.26,

(pag. 79).

El botón seis de CRONOGRAMA RESTRICCIONES, es un diagrama GANTT

que incluye la ruta crítica de la nueva programación, en color rojo y está en

concordancia con el programa de restricciones, de acuerdo con los tiempos

reprogramados, como se aprecia en la Tabla 3.27, (pag. 80).

4.4.3 Menú secundario de la propuesta

Es necesario presentar otro menú de análisis de productividad más

detallado de los resultados finales de la investigación o control de procesos.

El menú debe contener el mismo formato del menú general, es decir en primer

lugar deben constar los datos del proyecto y a continuación los botones que

sirven para vincular con las hojas electrónicas de datos y resultados.

Tabla 4.4 Menú secundario de Análisis y Resultados

DATOS DEL PROYECTO RESULTADOS

Proyecto GENÓVA

Contratista Ing. Luis Orozco

Fiscalizacion Ing. Anival Mediavilla

Superintendente: Arq. Patricia Mediavilla

Residente Ing. Damian Trujillo

Fideicomiso Genova - Las Cuadras

Inicio de obra 28/11/2011

Informe de Obra 28/09/2012

Periodo 28-11-2011 al 28-09-2012

ANALISIS Y RESULTADOS - MENÚ 2

De clip en cada uno de los 6 botones y ponga la clave

12

3 4

56

CURVAS VALOR GANADO RESULTADOS_VARIACIONES

RESUMEN INDICES CLIP PROCESO

TIME LAPSE VIDEO TIEMPO REAL

Fuente: Silva J., enero 2014

El primer botón de CURVAS DE VALOR GANADO “S” nos permite verificar el

desarrollo de tiempos y costos de los procesos constructivos y comparar entre el

presupuesto y programa original (CPTP) original, con el valor y tiempo real

ejecutados (CRTR), el Valor Ganado (CPTR) y la curva de la propuesta (CPTR)

de restricciones, representado en el gráfico 4.1 (pág.99), sirve como referencia

de la presentación de resultados de los índices y variaciones del cronograma,

más Cronograma Valorado Acumulado en la Tabla 4.1, página 90.

112

El segundo botón RESULTADOS DE VARIACIONES, observamos una tabla

con los resultados del análisis de valor ganado, relacionado con el tiempo, con el

costo de producción de mano de obra, relacionados con el desempeño y con la

productividad de los grupos de trabajo.

En este cuadro podemos identificar las diferencias tanto en tiempo como en

costos entre el presupuesto (CPTP), el trabajo efectivo realizado (CPTR), el

costo real actual (CRTR) y el trabajo optimo que debería haberse ejecutado

(CPTR, RESTRICCIONES), las proyecciones de cuando realmente se terminara

la ejecución de los procesos, y proyecciones de costo real si se continua con el

ritmo actual de producción, ver Tabla 4.2, (pág. 97)

El tercer botón RESUMEN ÍNDICES presenta el resumen de interpretación del

diagrama de índices igual a la Figura 4.3 que sirve para tener una visión general

del avance del cronograma y del estado actual de los costos de producción

(pág.91).

El cuarto botón CLIP PROCESO es un video del proceso más restrictivo que se

está estudiando para verificar su productividad y desarrollo de forma gráfica.

Gráfico 4.6 Video de Proceso de actividad Restrictiva

Fuente: Silva J., febrero 2014

El quinto botón TIME LAPSE es un video de resumen de los procesos

constructivos que se está estudiando, hasta la fecha de reporte o corte 28 de

Septiembre del 2012 en la ejecución de los procesos y que consiste en la

integración de cientos de fotografías que pasan a ser parte de un video

demostrativo del avance de obra.

CONTROL DE VIDEO

113

Gráfico 4.7 Video de Resumen Time Lapse a la fecha de análisis

Fuente: Silva J., febrero 2014

El sexto botón VIDEO TIEMPO REAL es un video sobre la ejecución de los

procesos de producción en tiempo real y que puede ser monitoreado desde; una

PC, Laptop, Tablet, o cualquier teléfono móvil inteligente, incluso desde cualquier

parte del planeta en donde exista Internet y WIFI.

Para ejecutar este procedimiento es necesario realizar la transmisión directa de

los procesos mediante una cámara ubicada estratégicamente en el sitio de obra,

y que puede o no ser reubicada para el seguimiento de cada proceso, o podrían

colocarse varias cámaras, que deben tener funcionamiento autónomo

La instalación es simple, es necesario que exista internet y WIFI en el sito de

obra y se integra sea con cable o con una red inalámbrica, también viene con

control remoto y funciones de detección de movimiento para un completo

servicio no solo de video, sino también de video vigilancia para detección de

movimientos.

Para la propuesta se crea un hipervínculo entre la hoja del botón sexto con la

cámara que se encuentra en la obra, para esto la cámara viene con un software

de instalación para PC, laptop, iPhone o teléfonos móviles de sistema Android.

114

Gráfico 4.8 Cámara WIFI proporciona Video en Tiempo Real

Fuente: Silva J., marzo 2014

De esta forma se desarrolla la propuesta para el control y administración de

procesos en construcción de Conjuntos Habitacionales y Edificaciones.

Finalmente, se crea un menú de presentación de procesos específicos para

comparar entre lo particular y lo general.

4.4.4 Menú 3 secundario de la propuesta

Es necesario estudiar la productividad con más detalle, para lo cual se

procede igualmente a escoger el 80% - 20%, según Pareto, dentro de los

procesos de levantamiento de estructura, que es Proyección Neumática y

Codaleado de microhormigón junto con apuntalamiento de paredes por lo que la

actividad que abarca el 20%, con un valor de 14687,86 dólares que es el 20,35%

y viene a ser la actividad más restrictiva, ver ANEXO B.

Es necesario la creación de un menú específico para presentar resultados de

procesos de micro hormigón, con el mismo contenido o similar de los menú

general de control de procesos.

El primer botón RENDIMIENTOS vincula con la tabla de rendimientos de mano

de obra de Proyección Neumática, ver ANEXO B.

El botón numero 2 PROGRAMA NUEVO presenta la propuesta 2 de tiempos

unitarios de producción para la reprogramación según teoría de restricciones, ver

ANEXO C.

El tercer botón TRABAJO PRODUCTIVO relaciona el trabajo productivo

específicamente de lanzado o proyección de microhormigón, ver ANEXO D

115

Tabla 4.5 Menú 3 secundario de Lanzado de Microhormigón

DATOS DEL PROYECTO ESTRUCTURA-MICROHORMIGÓN

Proyecto GENOVA

Contratista Ing. Luis Orozco

Fiscalizacion Ing. Anival Mediavilla

Superintendente: Arq. Patricia Mediavilla

Residente Ing. Damian Trujillo

Fideicomiso Genova - Las Cuadras

Inicio de obra 28/11/2011

Informe de Obra 28/09/2012

Periodo 28-11-2011 al 28-09-2012

1 2

3 4

5

RENDIMIENTOS PROGRAMA NUEVO

TRABAJO PRODUCTIVO PROGRAMA CONSTANTE

PROPUESTA PROGRAMA

Fuente: Silva J., abril 2014

En el cuarto botón PROGRAMA CONSTANTE se puede apreciar la

representación grafica preliminar de barras Gantt con la propuesta de

reprogramación según la teoría de restricciones, ver ANEXO E.

El quinto botón PROPUESTA PROGRAMA es del cronograma de

reprogramación de barras Gantt utilizando como base los buffers según

restricciones, ver ANEXO F.

4.4.5 Menú 4 secundario de la propuesta

Es importante conocer detalles específicos de los procesos más

restrictivos o importantes en el desarrollo de una obra, para poder comparar y

evaluar que incidencia tienen en el balance final del control y administración de

procesos de la construcción de un conjunto habitacional o edificación.

El primer botón VALOR GANADO es el análisis grafico del valor ganado

particular, ver ANEXO G y H.

El botón numero 2 ÍNDICES presenta los índices de producción del análisis de

valor ganado, ver ANEXO I.

El tercer botón FLUJO presenta el diagrama de procesos de lanzado o

proyección de microhormigón, ver ANEXO J.

El botón numero 4 ANÁLISIS vincula con los reportes de estudios y análisis de

hormigón, ver ANEXO K.

116

Tabla 4.6 Menú 4 de microhormigón, análisis específicos

DATOS DEL PROYECTO MICROHORMIGÓN RESULTADOS

Proyecto GENÓVA

Contratista Ing. Luis Orozco

Fiscalizacion Ing. Anival Mediavilla

Superintendente: Arq. Patricia Mediavilla

Residente Ing. Damian Trujillo

Fideicomiso Genova - Las Cuadras

Inicio de obra 28/11/2011

Informe de Obra 28/09/2012

Periodo 28-11-2011 al 28-09-2012

1 2

3 4

5 6

7 8

VALOR GANADO INDICES

FLUJO ANALISIS

PLANILLAJE PLANO

VIDEO DE PROCESO ORDEN

Fuente: Proyecto Génova. Silva J., abril 2014

El quinto botón PLANILLAJE se puede apreciar presentación de planillas

actualizadas, ver ANEXO L.

El sexto botón PLANO es la ubicación en el plano de implantación de los

avances de obra al momento del análisis, ver ANEXO M.

El séptimo botón VIDEO DE PROCESO de enlace nos presenta el video del

proceso o procesos que se están estudiando, ver ANEXO N.

El último botón ORDEN sirve para solicitar materiales que constan o no en el

presupuesto, y ordenes de trabajos adicionales, ver ANEXO O.

En definitiva se pueden presentar los menús con los informes de avance de obra

que se crean necesarios para controlar y administrar los procesos de

construcción en un momento y tiempo determinado.

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN DE VALIDACIÓN DE RESULTADOS

5.1 VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS

En este estudio investigativo hemos realizado una propuesta con el apoyo

importante de las TIC en el control y administración de procesos constructivos de

conjuntos habitacionales y edificaciones o cualquier industria de la construcción.

El simple uso de videos nos permite detectar a tiempo si uno o varios procesos

constructivos están dentro o fuera del presupuesto original. Podemos advertir

117

igualmente, y anticipar si el avance de procesos o proyecto se encuentran

retrasados, iguales o adelantados del cronograma.

Además mediante los respectivos análisis de videos podemos obtener

rendimientos productivos de equipos, materiales o mano de obra, que es lo que

se realizó en el presente estudio, por cuanto en la construcción de conjuntos

habitacionales en un gran porcentaje se utiliza procesos manuales.

Es importantísimo que la comunicación sea más directa entre el sitio de obra,

lugar donde se desarrollan los procesos constructivos y la oficina central u otros

estamentos técnico administrativos, como la Fiducia inclusive, para que la los

procesos administrativos de control de presupuestos, pagos de trabajadores y

proveedores, tramites de planillas, sea pronto utilizando herramientas

tecnológicas del momento como son; las comunicaciones inalámbricas,

Informática, el Internet, como una herramienta muy eficaz, además el correo

electrónico GMAIL y el sistema electrónico de administración en el envió de

archivos y carpetas GOOGLE DRIVE, que nos permite enviar hasta 15GB de

capacidad, suficiente para enviar nuestra propuesta y con absoluta seguridad a

cualquier estamento de control, además del apoyo de los equipos de última

tecnología, como; equipos móviles inteligentes, videocámaras, proyectores,

pizarras electrónicas, por lo cual la hipótesis se cumple a cabalidad.

5.2 VALORACIÓN DE LA PROPUESTA ADMINISTRACIÓN Y

CONTROL DE PROCESOS DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO

HORMI2 CON APOYO DE TIC

A que constructor o empresa de la construcción no le gustaría conocer en

un momento dado de la construcción de un proyecto, cuánto dinero le falta para

concluir una obra o proceso y cuando va a terminar la obra.

Esto es lo que sí se puede determinar con la presente propuesta de Control y

Administración de procesos con apoyo de las TIC, además nos permite conocer

que proceso o rubro de construcción es el cuello de botella o restricción en el

avance del cronograma. En esta propuesta investigativa se determinó que la

productividad de mano de obra es afectada en un 15,90% (pág. 82) que equivale

a $ 42754,90 dólares, a esto le sumamos pérdidas obtenidas según datos

bibliográficos y consultas a técnicos del proyecto:

Materiales: para esta obra 1% por cuanto se reciclan los paneles y los agregados

que da un valor de $ 3098.47 dólares.

118

Dosificaciones no Optimizadas: Concreto, Mortero para techos, Mortero para

pisos, Revestimientos, el 1% equivalente a $ 3098.47 dólares, pese que se

recicla gran parte.

Espesores Adicionales: al menos 1%. Estucado de techos, Estucado de paredes

o muros, Alisado de pisos y cubiertas, con un valor de $ 3098.47 dólares.

Interrupción, Paros y operaciones adicionales: representan el 1%, ya

considerado en estudio de productividad.

Pérdidas financieras por atraso de las obras: es el 1,5% del costo total de obra.

$ 4647,60 dólares, por costos adicionales de administración, equipos y multas.

Repintados, retoques, correcciones después de concluida la obra: representan

el 1% da un valor de $ 3098.47 dólares.

Costos por obras entregadas y cambios por reclamaciones: es el 1% que es un

valor de $ 3098.47 dólares..

Estudios y trabajos no optimizados de; arquitectura, estructuras, instalaciones

eléctricas y sanitarias, llegan al 2% con un costo de $ 6196.93 dólares.

Esto nos da un valor total de pérdidas económicas en obra de $ 26336.88

dólares, más pérdidas de productividad de mano de obra de $ 42754,90 dólares,

nos da $ 69091.78 dólares, que corresponde a un porcentaje estimado promedio

del 26% de pérdidas que es significativo.

Finalmente todos estos costos, que ocasionan además retraso en el avance del

cronograma del proyecto pueden ser minimizados, si se aprovecha el uso

correcto y adecuado de las TIC conjuntamente con un eficiente plan y programa

de Control y Administración de Procesos Constructivos.

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

Gran parte de las empresas constructoras e inmobiliarias utilizan para

control y administración de procesos u obras programas como; Project, Pro

Excel, Ares, Primavera o similares, cualquiera de ellos son eficientes para

programar y reprogramar obras de construcción, casi ninguno se apoya en la

utilización de las TIC con videos para un uso eficiente del cronograma.

En la presente propuesta nos apoyamos en Microsoft Excel con lenguaje

VBA, para realizar un software sencillo que contiene un menú que utiliza botones

de vínculos con hojas electrónicas, en las que contienen toda la información que

119

ayuda no solo a conocer el estado actual de la obra, sino también a reprogramar

y rectificar los procesos de ser necesario, además de apoyarse en las TIC como;

Internet, Gmail, Google Drive, Informatica con soporte de equipos móviles

inteligentes para una comunicación más eficiente, que proporcionan además

imágenes y videos, luego de haber realizado una investigación en situ del

sistema constructivo hormi2 en el proyecto Génova o cualquier otro proyecto,

para lograr un una propuesta alternativa de Control y Administración de

Procesos más eficiente, en tiempo real y con los datos efectivos del avance del

cronograma, de lo que realmente sucede en un proyecto de construcción.

La propuesta se desarrolla con el apoyo de la Teoría de las Restricciones;

con el diagrama de Pareto (ley 80/20, pág. 63, Tabla 3.18, Grafico 3.3), que

determina que la actividad más restrictiva del sistema constructivo hormi2 es el

levantamiento de estructura, que utiliza en un gran porcentaje mano de obra, y

que tiene un desperdicio de mano de obra del 15,90 % (pág.82, Tabla 3.30) con

relación al costo total de la productividad, lo que nos da una pérdida de

$ 42754,90 dólares con relación al presupuesto original $ 268898,75 (pág.63)

dólares y $ 49265,60 dólares con relación al trabajo real $ 309846,51 dólares

(pág. 92, EAC) por lo que se confirma la importancia del análisis de procesos

con el apoyo de TIC y método del Valor Ganado.

La utilización de las TIC nos ha permitido obtener información con mayor

agilidad y rapidez, para logar esto los equipos de comunicación utilizados son:

Cámaras en sitio de obra, para la toma de videos, además sirven cámaras

digitales, celulares, Smartphone, iPad, Tablet, o cualquier equipo móvil

inteligente que tenga conexión con internet y WIFI.

Los equipos en los que se procesan los datos obtenidos son las Laptop y

las PC, además todos los equipos mencionados también son utilizados para la

transmisión de datos desde el sitio de obra, a la oficina central o a cualquier otro

lugar dentro e inclusive fuera del país. Esto aporta en el estudio definitivo los

rendimientos productivos de mano de obra utilizando el método del Valor

Ganado y que nos confirma de que hay sobrecoste por valor efectivo de

$ 40947.76 dólares que es el 15.23% que da un sobrecosto que es la diferencia

entre el costo real final de trabajos realizados CRTR $ 309846,51dólares, y el

presupuesto original de $ 268898,75 dólares, tomando en cuenta que ya se

consumió incluso el margen de gestión del 5% y el margen de gerencia del 10%,

esta Inmobiliaria maneja 10 proyectos similares al conjunto residencial Génova

esto sería $ 409477.76 dólares al año en pérdidas innecesarias de recursos.

120

La Propuesta diseñada en el presente estudio, para controlar y administrar

la productividad de procesos se inicia con la presentación de varios Menú para la

entregar resultados que nos permiten tomar decisiones y poder replantear o

reprogramar de ser necesario, lo que está sucediendo en un proceso

constructivo en el menor tiempo posible, esto nos damos cuenta en el análisis y

comparación de las curvas “S” (pág. 99) de rendimiento y productividad, tal es

así que según este análisis el costo real ejecutado, debería ser el de nuestra

propuesta CPTR de restricciones, con un costo y valor ganado en un tiempo real

de ejecución de la obra, que debería ser de $ 249678,10 dólares es decir,

$ 19220,65 dólares de diferencia con el presupuesto original (pág. 63) que

equivale al 7,15%, (Pág. 90, Tabla 4.1).

La transmisión de datos definido ampliamente en las páginas 100 a 104

permite realizar evaluaciones periódicas con esta metodología por lo menos una

vez al mes, es decir mínimo, 12 por cada año en la ejecución de procesos.

Finalmente la Propuesta nos permite conocer de manera eficiente cuánto

tiempo falta para terminar el proyecto y cuánto va a terminar costando al finalizar

si continuamos al mismo ritmo de producción, además nos da las pautas para

reprogramar la finalización y financiación de las obras encargadas en mejores

condiciones para plena satisfacción del cliente.

Para esto nos apoyamos en los análisis realizados con fecha 28 de

Septiembre del 2012, que nos indican que faltan 7.07 meses (pág.95) para

terminar, por lo que la obra se terminara en 17.07 meses, en realidad 18, dando

un sobre tiempo en el cronograma de 2.07 meses a más de las prórrogas

autorizadas por cambios de 2 meses, da un total de 5 meses adicionales.

En cuanto al costo; a la fecha de análisis me falta $ 192352,99 dólares

(pag. 93-94) para terminar la obra, al final me terminará costando $ 309846,51

dólares. El sobrecosto es de $ 40947,81 dólares (pág. 92 EAC) con relación al

presupuesto original y si se hubiera utilizado la propuesta con la teoría de

restricciones, habría ahorrado de $ 68883,32 dólares, esto a la final significa una

ganancia de tiempo y productividad. Para corregir la situación a la fecha de

análisis es necesario elevar la productividad al 110% (pág. 96 y 97) ya que el

rendimiento actual se encuentra en un 61%, lo cual es insuficiente, (Verificar

datos en (pág. 93 a 97). Si se compara entre la curva de estudio de estructura

(pág. 99) y la curva de variaciones de lo particular (anexo G-H, pág. 132) se

aprecia que el tiempo de ejecución CPTR se ha desplazado produciendo un

efecto domino sobre la programación original, de acuerdo a esto los objetivos e

hipótesis cumplen con el planteamiento inicial de esta propuesta.

121

6.2 RECOMENDACIONES

Utilizar este tipo de Propuestas para facilitar y agilizar la obtención de

información y resultados, constituye una ayuda muy valiosa para

empresas constructoras, inmobiliarias, profesionales e incluso

estudiantes, para que sepan aprovechar el uso de las TIC.

Los datos tomados en el sitio de obra deben ser fidedignos, porque si no

se crearía una falsa realidad del avance de obra,

Realizar la obtención y envió de información al menos una vez al mes y

con equipos acordes con la tecnología informática actualizada.

Capacitar al personal que ejecuta los procesos como a los profesionales

que administran el proyecto, para que los resultados sean inmediatos.

6.3 PROYECCIONES DEL ESTUDIO

Obtener informes de lo que sucede en un proyecto o proceso constructivo

en cualquier instante que sea necesario.

Observar videos de procesos constructivos en tiempo real, desde la

Laptop, PC, Tablet, teléfono celular o equipo móvil con sistema Android,

desde cualquier sitio fuera de la obra con apoyo de las TIC e internet.

Recibir datos de productividad no solo de mano de obra sino también de

equipos, herramientas, Transporte de materiales, e inclusive de eficiencia

administrativa de un proyecto.

Realizar correcciones y observaciones del avance de obra y procesos

constructivos desde cualquier lugar fuera del proyecto en ejecución.

Saber con antelación si el proyecto o proceso concluirá a tiempo o con

retraso y si el costo será igual, menor o mayor al presupuestado.

122

GLOSARIO DE TÉRMINOS

ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS.- Conocido como la aplicación de

conocimientos, técnicas y herramientas en las actividades de un proceso

ejecutado con calidad, con el fin de satisfacer, cumplir y superar las

necesidades y expectativas de los involucrados, a satisfacción del cliente.

CONTROL DE PROCESOS.- Control y verificación de la secuencia de

actividades orientadas a generar valor agregado sobre una actividad

constructiva para conseguir un producto óptimo y con calidad.

CPM.- o Ruta Crítica (equivalente a la sigla en inglés Critical Path Method) es

un proceso administrativo (planeación, organización, dirección y control de

procesos) de todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto

que debe desarrollarse durante un tiempo crítico y al costo óptimo.

COSTO PRESUPUESTADO DEL TRABAJO PROGRAMADO CPTP (BCWS)

Budgeted cost for work scheduled.- es la cantidad presupuestada de costo

para que el trabajo programado sea logrado según el nivel de esfuerzo estimado.

COSTO PRESUPUESTADO REALIZADO CPTR (BCWP) Budgeted cost for

work performed.- es la cantidad de costo que se ha presupuestado para el

trabajo terminado. A veces también se le conoce como “valor ganado”.

COSTO REAL DEL TRABAJO REALIZADO CRTR (ACWP) Actual cost for

work performed.- es el costo real incurrido en la actividad que ha sido necesario

para culminar el trabajo en un período dado.

ESTIMACIÓN A LA CONCLUSIÓN (EAC) (Estimate at Completion).- Es el

costo total estimado para completar el trabajo planificado a ser ejecutado.

ESTIMACIÓN HASTA LA CONCLUSIÓN (ETC) (Estimate to Complete).-

Representa el valor estimado del trabajo planificado pendiente por ser ejecutado

hasta el final del proyecto en un momento dado.

GANTT.- El diagrama de barras es la representación en el plano cartesiano de

dos variables: actividades de construcción versus duraciones o tiempos, que

pueden ser en días, semanas o meses, que a su vez pueden ser valorados. la

distribución se da conforme a un calendario, de manera tal que se pudiese

123

visualizar el periodo de duración de cada actividad, sus fechas de iniciación y

terminación e igualmente el tiempo total requerido para la ejecución de un

trabajo. Este instrumento permite también que se siga el curso de cada

actividad, al proporcionar información del porcentaje ejecutado de cada

actividad, así como el grado de adelanto o atraso con respecto al plazo

previsto.

GESTIÓN DEL VALOR GANADO.- El análisis de valor ganado, denominado

también técnica del valor ganado, es un método objetivo para medir el

desempeño de un proyecto, mediante la integración del alcance, el tiempo y el

costo. Compara lo planificado con lo realmente gastado y con lo realmente

‘ganado’. La técnica del valor ganado se adelanta en forma puntual con el fin de

medir el estado del proyecto, mediante análisis de las respuestas, expresadas en

términos monetarios o de número de horas (Productividad).

ÍNDICE DE RENDIMIENTO (TCPI).- Es el rendimiento de costos que debe

obtenerse en el trabajo por ejecutar para terminar “en presupuesto”.

ÍNDICE DE RENDIMIENTO DEL COSTO (CPI).- Es el indicador de eficiencia de

costos para conocer la proyección de valores al final del proyecto.

ÍNDICE DE RENDIMIENTO DEL CRONOGRAMA (SPI).- Es el indicador de

eficiencia del cronograma para conocer la proyección del tiempo al final del

proyecto.

MARGEN DE GERENCIA.- que se identifica como la diferencia entre los costes

contractuales para la realización del proyecto y el coste presupuestado u

objetivo, en una fecha concreta.

MARGEN DE GESTIÓN.- son los fondos de contingencia establecidos por el

encargado del programa para contraponerse a retrasos inevitables que puedan

afectar la trayectoria del proyecto. Este concepto cubre acontecimientos

imprevistos dentro de un alcance definido del proyecto que la experiencia ha

demostrado que es probable que ocurran.

METODOLOGÍA.- Conjunto de métodos que se siguen en una investigación

científica o en una exposición doctrinal.

124

PERT.- Programa de evaluación y revisión técnica de proyectos (projects

evaluation report technic), es una metodología o técnica de planeamiento y

control, que está basado en el grafo o red. E1 grafo, es una gráfica de cómo

representar y relacionar las múltiples actividades para alcanzar el objetivo final

que es el logro del proyecto terminado.

PROCESO.- Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que

interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados y

productividad.

TIC.- (Tecnologías de la información y comunicación) “Las TIC se conciben

como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales

Tecnologías de la Comunicación (TC) - constituidas principalmente por la radio,

la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnologías de la información

(TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de

contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces). Las TIC son herramientas teórico conceptuales, soportes y canales que

procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información de la forma

más variada.” 3

VARIACIÓN.- se define como cualquier programa, funcionamiento técnico o

desviación del costo de un plan específico. Las variaciones se identifican como

elementos críticos y se divulgan a todos los niveles del Proyecto. Las variaciones

críticas se establecen para cada nivel del Proyecto de acuerdo con las políticas

de gestión de la empresa constructora.

VARIACION DEL COSTO (CV).- compara desviaciones solamente del

presupuesto y no proporciona una medida de comparación entre el trabajo

programado y el trabajo realizado.

VARIACION DEL CRONOGRAMA (SV).- proporciona una comparación entre el

funcionamiento planificado y el real pero, no incluyen los costes.

VBA.- (Visual Basic for Applications) es un lenguaje de macros bajo la

plataforma Visual Basic, que viene integrado en aplicaciones de Microsoft Office,

como Word, Excel, y Access, que sirve para crea programas.

125

BIBLIOGRAFÍA

1. COLAFI, (2004). La Independencia del Fiduciario Mercantil. Quito,

Ecuador.

2. Cruz, J. (2008). La administración en la ingeniería y la bitácora de obra.

Tesis de Ingeniería Civil, Instituto Politécnico Nacional, México, DF.,

México.

3. Fuentes, B. (2010). Inteligencia Competitiva y Administración de la

Competitividad Urbana Mediante un SIG. Universidad Autónoma de San

Luis Potosí, Facultad del Hábitat, San Luis Potosí, México.

4. Mediterráneo Comunicación. (2009). Memoria de Sostenibilidad 2009.

Mutualista Pichincha, Quito, Ecuador.

5. Navas, R. (2006). Programación y Control de Obras Civiles en Pequeñas

Empresas Constructoras de Quito. Tesis de Ingeniería Civil, Instituto de

Posgrado, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.

6. Oñate, E., Marcipar, J. Piazzeze, J. (2003). Sistemas de Ayuda a la Decisión en Ingeniería Civil. Posibilidades y Perspectivas. Disponible en :

www.cimne.com/eoOld/publicaciones/files/PI238

7. Pascual, J. (2009). La Aportación de las TIC a la resolución de Problemas Ambientales de los Edificios. Disponible en: http://www.fundaciongasnaturalfenosa.org/SiteCollectionDocuments/Actividades/Seminarios/Albacete%2013052009/5-TIC%20y%20edificiosponencia.pdf

8. Sossdorf, D. (2009). Uso de imágenes y videos digitales para el

mejoramiento de la seguridad y prevención riesgos en obras de

construcción. Tesis de Ingeniería Civil. Universidad de Chile, Santiago,

Chile.

9. Visintini, A. (2009). Fideicomiso y la construcción. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos84/fideicomiso-y-construccion/

fideicomiso-y-construccion.sh

126

ANEXOS

PLANOS DEL PROYECTO GÉNOVA.

1. DE LA TORRE, Francisco. Fiscalización Proyecto Génova, diciembre 2010

127

ANEXO B

PRODUCCIÓN DIARIA POR ACTIVIDAD.

VIVIENDA 3 DORMITORIOS FULL ACABADOS

SISTEMA HORMI2

RENDIMIENTOS UNITARIOS DE PRODUCCION

RUBRO UND. CANT.Horas Hombre

(HH)

J

e

f

e

d

e

O

b

r

a

J

e

f

e

d

e

G

r

u

p

o

I

n

s

t

a

l

a

d

o

r

A

l

b

a

ñ

i

l

A

y

u

d

a

n

t

e

P

e

ó

n

C

o

m

p

r

e

s

o

r

T

U

R

B

O

S

O

L

M

e

z

c

l

a

d

o

r

a

1

s

a

c

o

R

u

(

P

r

o

d

.

d

i

a

r

i

a

)

ESTRUCTURA

PAREDES

TIMBRADO Y CHICOTEADO ml 4,351.94 174.08 1 1 400CONFIGURACIÓN DE MUROS O PAREDES M2. 6,943.05 1279.82 1 4 217

MONTAJE DE MUROS O PAREDES M2. 6,943.05 1767.32 1 6 220

APUNTALAMIENTO M2 3,471.71 750.64 2 4 222

MORTERO M2 13,886.10 3702.96 2 2 120

PROYECCIÓN NEUMATICA y CODALEADO M2 13,886.10 3818.68 7 4 320

ENJAMBADO DE FILOS DE PUERTAS Y VENTANAS ML 2,726.90 1148.17 1 1 38

CURADO M2 13,886.10 1110.89 1 100

JUNTA DE POLIETILENO 2-5 CM M2 1,165.50 143.45 1 1 130

COLADO MICROHORMIGON EN JUNTAS M2 1,165.50 971.25 4 6 96

LOSAS

CORTE Y CONFIGURACION M2 3,008.84 225.66 1 2 320

MONTAJE DE PANELES EN LOSA M2 3,008.84 765.89 1 6 220

ENCOFRADO M2 3,008.84 1375.47 2 6 140

HORMIGON e=5cms. M2. 3008.84 617.20 4 6 390

MORTERO M2 3008.84 802.36 2 2 120

PROYECCION NEUMATICA Y CODALEADO M2. 3,008.84 859.67 2 8 280

ENLUCIDO M2 3,008.84 2407.07 1 1 20

DESENCOFRADO M2 3,008.84 624.06 1 6 270

APUNTALAMIENTO M2 1,504.42 429.83 1 4 140

CURADO M2 3,008.84 240.71 1 100

GRADAS

Corte y conformacion de gradas m2 332.26 265.81 1 1 20

Gradas con relleno m2 20.35 203.50 2 2 3.20

Montaje de Gradas m2 332.26 265.81 1 10

Apuntalamiento m2 332.26 79.74 2 1 100

Hormigón f´c=180 kg/cm2 H = 5 cm. m2 332.26 68.16 4 6 390

MORTERO m2 332.26 88.60 2 2 120

Paleteado de gradas m2 332.26 398.71 2 1 20

Proyección neumática microhormigón gradas inferior m2 332.26 88.60 2 2 120

Corte y confeccion de acero 8-12 mm kg 370.00 201.82 2 1 44

hormigon simple -premezclado 180 kg/cm2 m3 16.65 15.98 2 1 25

PROYECCIÓN NEUMATICA Y CODALEADO MAS CURADO 14,427.83 19.99% ACTIVIDADES RESTRICTIVAS

Resto de actividades de Estructura 57,736.18 80.01%

TOTAL ESTRUCTURA 72,164.01 100%

MENÚ

128

ANEXO C

TIEMPOS UNITARIOS DE REPROGRAMACIÓN.

VIVIENDA 3 DORMITORIOS FULL ACABADOS

SISTEMA HORMI2

PROPUESTA DE TIEMPOS UNITARIOS DE REPROGRAMACION

RUBRO UND. CANT.Horas Hombre

(HH)

J

e

f

e

d

e

O

b

r

a

J

e

f

e

d

e

G

r

u

p

o

I

n

s

t

a

l

a

d

o

r

A

l

b

a

ñ

i

l

A

y

u

d

a

n

t

e

P

e

ó

n

C

o

m

p

r

e

s

o

r

T

U

R

B

O

S

O

L

M

e

z

c

l

a

d

o

r

a

1

s

a

c

o

P

r

o

d

u

c

c

i

ó

n

d

i

a

r

i

a

T

i

e

m

p

o

U

n

i

t

a

r

i

o

T

i

e

m

p

o

d

e

p

r

o

g

r

a

m

a

R

e

d

o

n

d

e

o

M

o

d

u

l

a

d

o

f

a

c

t

o

r

c

u

a

d

r

i

l

l

a

Ru Tu Tp f

ESTRUCTURA

PAREDES

TIMBRADO Y CHICOTEADO ml 4,351.94 174.08 1 1 400 10.88 112.00 120.00 0.09CONFIGURACIÓN DE MUROS O PAREDES M2. 6,943.05 1279.82 1 4 217 32.00 136.00 150.00 0.21MONTAJE DE MUROS O PAREDES M2. 6,943.05 1767.32 1 6 220 31.56 152.00 150.00 0.21APUNTALAMIENTO M2 3,471.71 750.64 2 4 222 15.64 144.00 150.00 0.10MORTERO M2 13,886.10 3702.96 2 2 120 115.72 128.00 120.00 0.96PROYECCIÓN NEUMATICA y CODALEADO M2 13,886.10 3818.68 7 4 320 43.39 184.00 175.00 0.25ENJAMBADO DE FILOS DE PUERTAS Y VENTANAS ML 2,726.90 1148.17 1 1 38 71.76 112.00 120.00 0.60CURADO M2 13,886.10 1110.89 1 100 138.86 104.00 120.00 1.16JUNTA DE POLIETILENO 2-5 CM M2 1,165.50 143.45 1 1 130 8.97 112.00 120.00 0.07COLADO MICROHORMIGON EN JUNTAS M2 1,165.50 971.25 4 6 96 12.14 176.00 175.00 0.07

LOSAS

CORTE Y CONFIGURACION M2 3,008.84 225.66 1 2 320 9.40 120.00 120.00 0.08MONTAJE DE PANELES EN LOSA M2 3,008.84 765.89 1 6 220 13.68 152.00 150.00 0.09ENCOFRADO M2 3,008.84 1375.47 2 6 140 21.49 160.00 175.00 0.12HORMIGON e=5cms. M2. 3008.84 617.20 4 6 390 7.71 176.00 175.00 0.04MORTERO M2 3008.84 802.36 2 2 120 25.07 128.00 120.00 0.21PROYECCION NEUMATICA Y CODALEADO M2. 3,008.84 859.67 2 8 280 10.75 176.00 175.00 0.06ENLUCIDO M2 3,008.84 2407.07 1 1 20 150.44 112.00 120.00 1.25DESENCOFRADO M2 3,008.84 624.06 1 6 270 11.14 152.00 150.00 0.07APUNTALAMIENTO M2 1,504.42 429.83 1 4 140 10.75 136.00 150.00 0.07CURADO M2 3,008.84 240.71 1 100 30.09 104.00 120.00 0.25

GRADAS

Corte y conformacion de gradas m2 332.26 265.81 1 1 20 16.61 112.00 120.00 0.14Gradas con relleno m2 20.35 203.50 2 2 3.20 6.36 128.00 120.00 0.05Montaje de Gradas m2 332.26 265.81 1 10 33.23 104.00 120.00 0.28Apuntalamiento m2 332.26 79.74 2 1 100 3.32 120.00 120.00 0.03Hormigón f´c=180 kg/cm2 H = 5 cm. m2 332.26 68.16 4 6 390 0.85 176.00 175.00 0.00MORTERO m2 332.26 88.60 2 2 120 2.77 128.00 120.00 0.02Paleteado de gradas m2 332.26 398.71 2 1 20 16.61 120.00 120.00 0.14Proyección neumática microhormigón gradas inferior m2 332.26 88.60 2 2 120 2.77 128.00 120.00 0.02Corte y confeccion de acero 8-12 mm kg 370.00 201.82 2 1 44 8.41 120.00 120.00 0.07hormigon simple -premezclado 180 kg/cm2 m3 16.65 15.98 2 1 25 0.67 120.00 120.00 0.01

ESTRUCTURA 37 CASAS,Proyección Neumática y

Codaleado m2 13886.10 3818.68 0.22 0.22 1.08 0.43 0.22 0.22 320 43.39 200.00 0.22

MENÚ

129

ANEXO D

ESTUDIO DE PRODUCTIVIDAD Y TIEMPOS CONTRIBUTIVOS.

MENÚ

130

ANEXO E

PROGRAMACIÓN DE RESTRICCIONES.

PROYECTO GENOVA DEFINIR LA DURACION DE LA ACTIVIDAD RESTRICTIVA - EXPLOTAR LA RESTRICCION - LANZADO DE MICROHORMIGON

PLAZO CONTRACTUAL DE ESTRUCTURA (en dias utiles) = 200 du - (igual a 261 dc) dias calendario

PLAZO PARA PROGRAMAR = 175 du BUFFER = 25 du

Restricciones de INICIO RESTRICCIONES DEL PROYECTO Restricciones de TERMINO

t1= 30 dias utiles t2= 120 dias utiles t3= 25 dias utiles

RESTRICCIONES DE INICIO DIAS UTILES

ESTRUCTURA

PAREDES

TIMBRADO Y CHICOTEADO 120.00CONFIGURACIÓN DE MUROS O PAREDES 150.00MONTAJE DE MUROS O PAREDES 150.00APUNTALAMIENTO 150.00MORTERO 120.00PROYECCIÓN NEUMATICA y CODALEADO 175.00ENJAMBADO DE FILOS DE PUERTAS Y VENTANAS 120.00CURADO 120.00JUNTA DE POLIETILENO 2-5 CM 120.00COLADO MICROHORMIGON EN JUNTAS 175.00

LOSAS

CORTE Y CONFIGURACION 120.00MONTAJE DE PANELES EN LOSA 150.00ENCOFRADO 175.00HORMIGON e=5cms. 175.00MORTERO 120.00PROYECCION NEUMATICA Y CODALEADO 175.00ENLUCIDO 120.00DESENCOFRADO 150.00APUNTALAMIENTO 150.00CURADO 120.00

GRADAS

Corte y conformacion de gradas 120.00Gradas con relleno 120.00Montaje de Gradas 120.00Apuntalamiento 120.00Hormigón f´c=180 kg/cm2 H = 5 cm. 175.00MORTERO 120.00Paleteado de gradas 120.00Proyección neumática microhormigón gradas inferior 120.00Corte y confeccion de acero 8-12 mm 120.00hormigon simple -premezclado 180 kg/cm2 120.00

ESTRUCTURA 37 CASAS

12 12 12 12 12 6 6 6 6 6 dias utiles

TOTAL 200 DIAS UTILES

MENÚ

131

ANEXO F

REPROGRAMACIÓN PROPUESTA

CRONOGRAMA PROPUESTO PARA ESTRUCTURA Y LANZADO DE HORMIGONNoviembre 11 Diciembre 11 Enero 20 12 Febrero 12 Marzo 12 Abril 12 Mayo 12 Junio 12 Julio 20 12 Agosto 12 Septiembre 12 Octubre 12 Noviembre 12 Diciembre 12 Enero 20 13

DURACION COMIENZO FIN 7 14 21 28 7 15 21 28 2 14 18 28 3 14 21 28 7 14 21 28 6 14 21 28 3 10 17 28 5 11 21 28 2 9 13 26 3 13 21 28 7 14 21 28 7 14 21 28 7 14 21 28 7 10 23 28 8 16 24 28

PROYECTO GENOVA 303.75 días 28/11/2011 08:00 24/01/2013 17:00

ESTRUCTURA

PAREDES

TIMBRADO Y CHICOTEADO 120.00 21 9

CONFIGURACIÓN DE MUROS O PAREDES 150.00 21 24

MONTAJE DE MUROS O PAREDES 150.00 21 24

APUNTALAMIENTO 150.00 21 24

MORTERO 120.00 14 3

PROYECCIÓN NEUMATICA y CODALEADO 175.00 14 22

ENJAMBADO DE FILOS DE PUERTAS Y VENTANAS 120.00 26 15

CURADO 120.00 14 3

JUNTA DE POLIETILENO 2-5 CM 120.00 28 17 7

COLADO MICROHORMIGON EN JUNTAS 175.00 28 7

LOSAS

CORTE Y CONFIGURACION 120.00 7 28

MONTAJE DE PANELES EN LOSA 150.00 7 8

ENCOFRADO 175.00 7 15

HORMIGON e=5cms. 175.00 14 22

MORTERO 120.00 28 22

PROYECCION NEUMATICA Y CODALEADO 175.00 28 10

ENLUCIDO 120.00 28 22

DESENCOFRADO 150.00 28 31

APUNTALAMIENTO 150.00 7 8

CURADO 120.00 14 3

GRADAS

Corte y conformacion de gradas 120.00 7 28

Gradas con relleno 120.00 23 13

Montaje de Gradas 120.00 7 28

Apuntalamiento 120.00 7 28

Hormigón f´c=180 kg/cm2 H = 5 cm. 175.00 23 4

MORTERO 120.00 16 13 27

Paleteado de gradas 120.00 6 26

Proyección neumática microhormigón gradas inferior 120.00 16 13 27

Corte y confeccion de acero 8-12 mm 120.00 7 28

hormigon simple -premezclado 180 kg/cm2 120.00 23 13

ESTRUCTURA 37 CASAS,Proyección Neumática y Codaleado 209.75 días 21/02/2012 08:00 10/12/2012 17:00

RESTRICCIONES DE INICIO RESTRICCIONES DEL PROYECTO RESTRICCIONES DE TERMINO RUTA CRITICA

MENÚ

132

ANEXO G

CRONOGRAMA VALORADO Y CURVAS “S”

ANEXO G

CRONOGRAMA VALORADO DE LANZADO DE MICROHORMIGONNoviembre 11 Diciembre 11 Enero 20 12 Febrero 12 Marzo 12 Abril 12 Mayo 12 Junio 12 Julio 20 12 Agosto 12 Septiembre 12 Octubre 12 Noviembre 12 Diciembre 12 Enero 20 13 Febrero

DURACION COMIENZO FIN 7 14 21 28 7 15 21 28 2 14 18 28 3 14 21 28 7 14 21 28 7 14 21 28 3 10 17 28 5 11 21 28 2 9 13 26 3 13 21 28 7 14 21 28 7 14 21 28 7 14 21 28 7 10 23 28 8 16 24 28 3

PROYECTO GENOVA 303.75 días 28/11/2011 8:00 24/01/2013 17:00

COINSTRUCCIÓN 37 CASAS 242.75 días 21/02/2012 8:00 24/01/2013 17:00

ESTRUCTURA

PAREDES

TIMBRADO Y CHICOTEADO 127,50 127,50 127,50 127,50 127,50 127,50 127,50 127,50 127,50 127,50

45,56 45,56 45,56 45,56 45,56 45,56 45,56 45,56 45,56 45,56 45,56 45,56 45,56 45,56 45,56 45,56 45,56 45,56 45,56 45,56 45,56 45,56 45,56 45,56

57,95 57,95 57,95 57,95 57,95 57,95 57,95 57,95 57,95 57,95 57,95 57,95 57,95 57,95 57,95 57,95 57,95 57,95 57,95 57,95 57,95 57,95

CONFIGURACIÓN DE MUROS O PAREDES 458,62 458,62 458,62 458,62 458,62 458,62 458,62 458,62 458,62 458,62

131,10 131,10 131,10 131,10 131,10 131,10 131,10 131,10 131,10 131,10 131,10 131,10 131,10 131,10 131,10 131,10 131,10 131,10 131,10 131,10 131,10 131,10 131,10 131,10 131,10 131,10 131,10 131,10 131,10 131,10

208,46 208,46 208,46 208,46 208,46 208,46 208,46 208,46 208,46 208,46 208,46 208,46 208,46 208,46 208,46 208,46 208,46 208,46 208,46 208,46 208,46 208,46

MONTAJE DE MUROS O PAREDES 591,21 591,21 591,21 591,21 591,21 591,21 591,21 591,21 591,21 591,21

169,01 169,01 169,01 169,01 169,01 169,01 169,01 169,01 169,01 169,01 169,01 169,01 169,01 169,01 169,01 169,01 169,01 169,01 169,01 169,01 169,01 169,01 169,01 169,01 169,01 169,01 169,01 169,01 169,01 169,01

268,73 268,73 268,73 268,73 268,73 268,73 268,73 268,73 268,73 268,73 268,73 268,73 268,73 268,73 268,73 268,73 268,73 268,73 268,73 268,73 268,73 268,73

APUNTALAMIENTO 262,54 262,54 262,54 262,54 262,54 262,54 262,54 262,54 262,54 262,54

75,05 75,05 75,05 75,05 75,05 75,05 75,05 75,05 75,05 75,05 75,05 75,05 75,05 75,05 75,05 75,05 75,05 75,05 75,05 75,05 75,05 75,05 75,05 75,05 75,05 75,05 75,05 75,05 75,05 75,05

119,33 119,33 119,33 119,33 119,33 119,33 119,33 119,33 119,33 119,33 119,33 119,33 119,33 119,33 119,33 119,33 119,33 119,33 119,33 119,33 119,33 119,33

MORTERO 592,21 592,21 592,21 592,21 592,21 592,21 592,21 592,21 592,21 592,21 592,21 592,21

253,94 253,94 253,94 253,94 253,94 253,94 253,94 253,94 253,94 253,94 253,94 253,94 253,94 253,94 253,94 253,94 253,94 253,94 253,94 253,94 253,94 253,94 253,94 253,94

355,33 355,33 355,33 355,33 355,33 355,33 355,33 355,33 355,33 355,33 355,33 355,33 355,33 355,33 355,33 355,33 355,33 355,33 355,33 355,33

PROYECCIÓN NEUMATICA y CODALEADO 735,53 735,53 735,53 735,53 735,53 735,53 735,53 735,53 735,53 735,53 735,53 735,53

216,27 216,27 216,27 216,27 216,27 216,27 216,27 216,27 216,27 216,27 216,27 216,27 216,27 216,27 216,27 216,27 216,27 216,27 216,27 216,27 216,27 216,27 216,27 216,27 216,27 216,27 216,27 216,27 216,27 216,27 216,27 216,27 216,27 216,27 216,27

441,32 441,32 441,32 441,32 441,32 441,32 441,32 441,32 441,32 441,32 441,32 441,32 441,32 441,32 441,32 441,32 441,32 441,32 441,32 441,32

ENJAMBADO DE FILOS DE PUERTAS Y VENTANAS 374,09 374,09 374,09 374,09 374,09 374,09 374,09 374,09 374,09 374,09 374,09 374,09

160,41 160,41 160,41 160,41 160,41 160,41 160,41 160,41 160,41 160,41 160,41 160,41 160,41 160,41 160,41 160,41 160,41 160,41 160,41 160,41 160,41 160,41 160,41 160,41

213,77 213,77 213,77 213,77 213,77 213,77 213,77 213,77 213,77 213,77 213,77 213,77 213,77 213,77 213,77 213,77 213,77 213,77 213,77 213,77 213,77

CURADO 23,14 23,14 23,14 23,14 23,14 23,14 23,14 23,14 23,14 23,14 23,14 23,14

9,92 9,92 9,92 9,92 9,92 9,92 9,92 9,92 9,92 9,92 9,92 9,92 9,92 9,92 9,92 9,92 9,92 9,92 9,92 9,92 9,92 9,92 9,92 9,92

15,43 15,43 15,43 15,43 15,43 15,43 15,43 15,43 15,43 15,43 15,43 15,43 15,43 15,43 15,43 15,43 15,43 15,43

JUNTA DE POLIETILENO 2-5 CM 73,43 73,43 73,43 73,43 73,43 73,43 73,43 73,43 73,43 73,43 73,43 73,43

32,85 32,85 32,85 32,85 32,85 32,85 32,85 32,85 32,85 32,85 32,85 32,85 32,85 32,85 32,85 32,85 32,85 32,85 32,85 32,85 32,85 32,85 32,85

40,05 40,05 40,05 40,05 40,05 40,05 40,05 40,05 40,05 40,05 40,05 40,05 40,05 40,05 40,05 40,05 40,05 40,05 40,05 40,05 40,05 40,05

COLADO MICROHORMIGON EN JUNTAS 562,12 562,12 562,12 562,12 562,12 562,12 562,12 562,12 562,12 562,12 562,12 562,12

170,14 170,14 170,14 170,14 170,14 170,14 170,14 170,14 170,14 170,14 170,14 170,14 170,14 170,14 170,14 170,14 170,14 170,14 170,14 170,14 170,14 170,14 170,14 170,14 170,14 170,14 170,14 170,14 170,14 170,14 170,14 170,14 170,14 170,14

306,61 306,61 306,61 306,61 306,61 306,61 306,61 306,61 306,61 306,61 306,61 306,61 306,61 306,61 306,61 306,61 306,61 306,61 306,61 306,61 306,61 306,61

LOSAS

CORTE Y CONFIGURACION 77,84 77,84 77,84 77,84 77,84 77,84 77,84 77,84 77,84 77,84 77,84 77,84

33,38 33,38 33,38 33,38 33,38 33,38 33,38 33,38 33,38 33,38 33,38 33,38 33,38 33,38 33,38 33,38 33,38 33,38 33,38 33,38 33,38 33,38 33,38 33,38

44,48 44,48 44,48 44,48 44,48 44,48 44,48 44,48 44,48 44,48 44,48 44,48 44,48 44,48 44,48 44,48 44,48 44,48 44,48 44,48 44,48

MONTAJE DE PANELES EN LOSA 244,32 244,32 244,32 244,32 244,32 244,32 244,32 244,32 244,32 244,32 244,32 244,32

83,81 83,81 83,81 83,81 83,81 83,81 83,81 83,81 83,81 83,81 83,81 83,81 83,81 83,81 83,81 83,81 83,81 83,81 83,81 83,81 83,81 83,81 83,81 83,81 83,81 83,81 83,81 83,81 83,81 83,81

139,61 139,61 139,61 139,61 139,61 139,61 139,61 139,61 139,61 139,61 139,61 139,61 139,61 139,61 139,61 139,61 139,61 139,61 139,61 139,61 139,61

ENCOFRADO 342,75 342,75 342,75 342,75 342,75 342,75 342,75 342,75 342,75 342,75 342,75 342,75

100,78 100,78 100,78 100,78 100,78 100,78 100,78 100,78 100,78 100,78 100,78 100,78 100,78 100,78 100,78 100,78 100,78 100,78 100,78 100,78 100,78 100,78 100,78 100,78 100,78 100,78 100,78 100,78 100,78 100,78 100,78 100,78 100,78 100,78 100,78

205,65 205,65 205,65 205,65 205,65 205,65 205,65 205,65 205,65 205,65 205,65 205,65 205,65 205,65 205,65 205,65 205,65 205,65 205,65 205,65

HORMIGON e=5cms. 400,99 400,99 400,99 400,99 400,99 400,99 400,99 400,99 400,99 400,99 400,99 400,99

117,90 117,90 117,90 117,90 117,90 117,90 117,90 117,90 117,90 117,90 117,90 117,90 117,90 117,90 117,90 117,90 117,90 117,90 117,90 117,90 117,90 117,90 117,90 117,90 117,90 117,90 117,90 117,90 117,90 117,90 117,90 117,90 117,90 117,90 117,90

267,33 267,33 267,33 267,33 267,33 267,33 267,33 267,33 267,33 267,33 267,33 267,33 267,33 267,33 267,33 267,33 267,33 267,33

MORTERO 128,32 128,32 128,32 128,32 128,32 128,32 128,32 128,32 128,32 128,32 128,32 128,32

52,82 52,82 52,82 52,82 52,82 52,82 52,82 52,82 52,82 52,82 52,82 52,82 52,82 52,82 52,82 52,82 52,82 52,82 52,82 52,82 52,82 52,82 52,82 52,82 52,82

96,24 96,24 96,24 96,24 96,24 96,24 96,24 96,24 96,24 96,24 96,24 96,24 96,24 96,24 96,24 96,24

PROYECCION NEUMATICA Y CODALEADO 242,86 242,86 242,86 242,86 242,86 242,86 242,86 242,86 242,86 242,86 242,86 242,86

71,41 71,41 71,41 71,41 71,41 71,41 71,41 71,41 71,41 71,41 71,41 71,41 71,41 71,41 71,41 71,41 71,41 71,41 71,41 71,41 71,41 71,41 71,41 71,41 71,41 71,41 71,41 71,41 71,41 71,41 71,41 71,41 71,41 71,41 71,41

182,14 182,14 182,14 182,14 182,14 182,14 182,14 182,14 182,14 182,14 182,14 182,14 182,14 182,14 182,14 182,14

ENLUCIDO 401,01 401,01 401,01 401,01 401,01 401,01 401,01 401,01 401,01 401,01 401,01 401,01 401,01 401,01

192,59 192,59 192,59 192,59 192,59 192,59 192,59 192,59 192,59 192,59 192,59 192,59 192,59 192,59 192,59 192,59 192,59 192,59 192,59 192,59 192,59 192,59 192,59 192,59 192,59

350,88 350,88 350,88 350,88 350,88 350,88 350,88 350,88 350,88 350,88 350,88 350,88 350,88 350,88 350,88 350,88

DESENCOFRADO 173,97 173,97 173,97 173,97 173,97 173,97 173,97 173,97 173,97 173,97 173,97 173,97

61,74 61,74 61,74 61,74 61,74 61,74 61,74 61,74 61,74 61,74 61,74 61,74 61,74 61,74 61,74 61,74 61,74 61,74 61,74 61,74 61,74 61,74 61,74 61,74 61,74 61,74 61,74 61,74 61,74

130,48 130,48 130,48 130,48 130,48 130,48 130,48 130,48 130,48 130,48 130,48 130,48 130,48 130,48 130,48 130,48

APUNTALAMIENTO 77,01 77,01 77,01 77,01 77,01 77,01 77,01 77,01 77,01 77,01 77,01 77,01 77,01 77,01

30,82 30,82 30,82 30,82 30,82 30,82 30,82 30,82 30,82 30,82 30,82 30,82 30,82 30,82 30,82 30,82 30,82 30,82 30,82 30,82 30,82 30,82 30,82 30,82 30,82 30,82 30,82 30,82 30,82 30,82

51,34 51,34 51,34 51,34 51,34 51,34 51,34 51,34 51,34 51,34 51,34 51,34 51,34 51,34 51,34 51,34 51,34 51,34 51,34 51,34 51,34

CURADO 4,30 4,30 4,30 4,30 4,30 4,30 4,30 4,30 4,30 4,30 4,30 4,30 4,30 4,30

2,15 2,15 2,15 2,15 2,15 2,15 2,15 2,15 2,15 2,15 2,15 2,15 2,15 2,15 2,15 2,15 2,15 2,15 2,15 2,15 2,15 2,15 2,15 2,15

3,01 3,01 3,01 3,01 3,01 3,01 3,01 3,01 3,01 3,01 3,01 3,01 3,01 3,01 3,01 3,01 3,01 3,01 3,01 3,01

GRADAS

Corte y conformacion de gradas 21,95 21,95 21,95 21,95 21,95 21,95 21,95 21,95 21,95 21,95

7,84 7,84 7,84 7,84 7,84 7,84 7,84 7,84 7,84 7,84 7,84 7,84 7,84 7,84 7,84 7,84 7,84 7,84 7,84 7,84 7,84 7,84 7,84 7,84

10,45 10,45 10,45 10,45 10,45 10,45 10,45 10,45 10,45 10,45 10,45 10,45 10,45 10,45 10,45 10,45 10,45 10,45 10,45 10,45 10,45

Gradas con relleno 2,79 2,79 2,79 2,79 2,79 2,79 2,79 2,79 2,79 2,79

1,04 1,04 1,04 1,04 1,04 1,04 1,04 1,04 1,04 1,04 1,04 1,04 1,04 1,04 1,04 1,04 1,04 1,04 1,04 1,04 1,04 1,04 1,04

1,39 1,39 1,39 1,39 1,39 1,39 1,39 1,39 1,39 1,39 1,39 1,39 1,39 1,39 1,39 1,39 1,39 1,39 1,39 1,39

Montaje de Gradas 28,29 28,29 28,29 28,29 28,29 28,29 28,29 28,29 28,29 28,29

10,11 10,11 10,11 10,11 10,11 10,11 10,11 10,11 10,11 10,11 10,11 10,11 10,11 10,11 10,11 10,11 10,11 10,11 10,11 10,11 10,11 10,11 10,11 10,11

13,47 13,47 13,47 13,47 13,47 13,47 13,47 13,47 13,47 13,47 13,47 13,47 13,47 13,47 13,47 13,47 13,47 13,47 13,47 13,47 13,47

Apuntalamiento 25,13 25,13 25,13 25,13 25,13 25,13 25,13 25,13 25,13 25,13

8,98 8,98 8,98 8,98 8,98 8,98 8,98 8,98 8,98 8,98 8,98 8,98 8,98 8,98 8,98 8,98 8,98 8,98 8,98 8,98 8,98 8,98 8,98 8,98

11,97 11,97 11,97 11,97 11,97 11,97 11,97 11,97 11,97 11,97 11,97 11,97 11,97 11,97 11,97 11,97 11,97 11,97 11,97 11,97 11,97

Hormigón f´c=180 kg/cm2 H = 5 cm. 53,14 53,14 53,14 53,14 53,14 53,14 53,14 53,14 53,14 53,14

13,40 13,40 13,40 13,40 13,40 13,40 13,40 13,40 13,40 13,40 13,40 13,40 13,40 13,40 13,40 13,40 13,40 13,40 13,40 13,40 13,40 13,40 13,40 13,40 13,40 13,40 13,40 13,40 13,40 13,40 13,40 13,40 13,40 13,40

29,52 29,52 29,52 29,52 29,52 29,52 29,52 29,52 29,52 29,52 29,52 29,52 29,52 29,52 29,52 29,52 29,52 29,52

MORTERO 17,00 17,00 17,00 17,00 17,00 17,00 17,00 17,00 17,00 17,00

6,08 6,08 6,08 6,08 6,08 6,08 6,08 6,08 6,08 6,08 6,08 6,08 6,08 6,08 6,08 6,08 6,08 6,08 6,08 6,08 6,08 6,08 6,08 6,08

10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00

Paleteado de gradas 61,42 61,42 61,42 61,42 61,42 61,42 61,42 61,42 61,42 61,42

21,95 21,95 21,95 21,95 21,95 21,95 21,95 21,95 21,95 21,95 21,95 21,95 21,95 21,95 21,95 21,95 21,95 21,95 21,95 21,95 21,95 21,95 21,95 21,95

36,13 36,13 36,13 36,13 36,13 36,13 36,13 36,13 36,13 36,13 36,13 36,13 36,13 36,13 36,13 36,13 36,13

Proyección neumática microhormigón gradas inferior 32,18 32,18 32,18 32,18 32,18 32,18 32,18 32,18 32,18 32,18

11,50 11,50 11,50 11,50 11,50 11,50 11,50 11,50 11,50 11,50 11,50 11,50 11,50 11,50 11,50 11,50 11,50 11,50 11,50 11,50 11,50 11,50 11,50 11,50

18,93 18,93 18,93 18,93 18,93 18,93 18,93 18,93 18,93 18,93 18,93 18,93 18,93 18,93 18,93 18,93 18,93

Corte y confeccion de acero 8-12 mm 28,13 28,13 28,13 28,13 28,13 28,13 28,13 28,13 28,13 28,13

10,05 10,05 10,05 10,05 10,05 10,05 10,05 10,05 10,05 10,05 10,05 10,05 10,05 10,05 10,05 10,05 10,05 10,05 10,05 10,05 10,05 10,05 10,05 10,05

13,39 13,39 13,39 13,39 13,39 13,39 13,39 13,39 13,39 13,39 13,39 13,39 13,39 13,39 13,39 13,39 13,39 13,39 13,39 13,39 13,39

hormigon simple -premezclado 180 kg/cm2 65,38 65,38 65,38 65,38 65,38 65,38 65,38 65,38 65,38 65,38

37,92 37,92 37,92 37,92 37,92 37,92 37,92 37,92 37,92 37,92 37,92 37,92 37,92 37,92 37,92 37,92 37,92 37,92 37,92 37,92 37,92 37,92 37,92

63,56 63,56 63,56 63,56 63,56 63,56 63,56 63,56 63,56 63,56 63,56 63,56 63,56 63,56 63,56 63,56

RESTRICCIONES DE INICIO RESTRICCIONES DEL PROYECTO RESTRICCIONES DE TERMINO RUTA CRITICA

CPTP CPTR CRTR MARGEN DE GERENCIA PROPUESTA RESTRICCIONES

inicio Nov-28-2011Dic-7-2011Dic-15-2011Dic-21-2011Dic-28-2011Ene-2-2012Ene-14-2012Ene-18-2012Ene-28-2012Feb-3-2012Feb-14-2012Feb-21-2012Feb-28-2012Mar-7-201Mar-14-2012Mar-21-2012Mar-28-2012Abr-7-2012Abr-14-2012Abr-21-2012Abr-28-2012May-3-2012May-10-2012May-17-2012May-28-2012Jum-5-2012Jun-11-2012Jun-21-2012Jun-28-2012Jul-2-2012 Jul-9-2012 Jul-13-2012Jul-26-2012Ago-3-2012Ago-13-2012Ago-21-2012Ago-28-2012Sep-7-2012Sep-14-2012Sep-21-2012Sep-28-2012Oct-7-2012Oct-14-2012Oct-21-2012Oct-28-2012Nov-7-2012Nov-14-2012Nov-21-2012Nov-28-2012Dic-7-2012 Dic-10-2012Dic-23-2012Dic-28-2012Ene-8-2013Ene-16-2013Ene-24-2013Ene-28-2012Feb-3-2013

ACUMULADO CPTP 0,00 3426,29 6852,59 12572,37 18292,16 24185,91 30079,66 36308,82 42537,98 48767,14 54996,30 59785,59 64574,89 67377,76 70180,62 71172,32 72164,01

ACUMULADO CPTR 0,00 651,21 1585,70 3069,75 5560,53 8320,29 11109,43 14072,53 17411,81 21100,22 24788,62 28477,03 32165,43 35853,84 39542,24 43230,65 46919,06 50607,46 54295,87 57984,27 61672,68 65361,08 69049,49 71202,97 72164,01

ACUMULADO CRTR 0,00 654,48 1593,68 3085,20 5588,52 8362,17 11165,35 14143,36 17499,45 21206,42 24913,39 28620,36 32327,32 36034,29 39741,26 43448,23 47155,20 50862,17 54569,14 58276,11 61983,08 65690,05 69397,02 71561,34 72527,22

ACUMULADO CPTP margen 0,00 3768,92 7537,85 13829,61 20121,37 26604,50 33087,63 39939,70 46791,78 53643,85 60495,93 65764,15 71032,38 74115,53 77198,68 78289,55 79380,41

ACUMULADO PROPUESTA ## 0,00 0,00 420,72 1044,44 1953,93 3430,76 4958,02 6650,18 8579,87 10560,00 12028,70 13958,39 15938,51 17652,62 19336,91 21477,44 23351,96 25442,06 27337,19 29211,71 31301,81 33442,35 35071,46 37161,56 39302,10 41176,62 42975,75 45070,73 46829,33 48803,51 50543,76 52263,40 53801,51 55390,06 56352,55 57548,20 58942,80 59885,96 60849,73 61552,31 61882,53 62199,34

MENÚ MENÚ

133

ANEXO H

0,00

10000,00

20000,00

30000,00

40000,00

50000,00

60000,00

70000,00

80000,00

90000,00

No

v-2

8-2

01

1

Dic

-7-2

01

1

Dic

-15

-20

11

Dic

-21

-20

11

Dic

-28

-20

11

Ene-

2-2

01

2

Ene-

14

-20

12

Ene-

18

-20

12

Ene-

28

-20

12

Feb

-3-2

01

2

Feb

-14

-20

12

Feb

-21

-20

12

Feb

-28

-20

12

Mar

-7-2

01

Mar

-14

-20

12

Mar

-21

-20

12

Mar

-28

-20

12

Ab

r-7

-20

12

Ab

r-1

4-2

01

2

Ab

r-2

1-2

01

2

Ab

r-2

8-2

01

2

May

-3-2

01

2

May

-10

-20

12

May

-17

-20

12

May

-28

-20

12

Jum

-5-2

01

2

Jun

-11

-20

12

Jun

-21

-20

12

Jun

-28

-20

12

Jul-

2-2

01

2

Jul-

9-2

01

2

Jul-

13

-20

12

Jul-

26

-20

12

Ago

-3-2

01

2

Ago

-13

-20

12

Ago

-21

-20

12

Ago

-28

-20

12

Sep

-7-2

01

2

Sep

-14

-20

12

Sep

-21

-20

12

Sep

-28

-20

12

Oct

-7-2

01

2

Oct

-14

-20

12

Oct

-21

-20

12

Oct

-28

-20

12

No

v-7

-20

12

No

v-1

4-2

01

2

No

v-2

1-2

01

2

No

v-2

8-2

01

2

Dic

-7-2

01

2

Dic

-10

-20

12

Dic

-23

-20

12

Dic

-28

-20

12

Ene-

8-2

01

3

Ene-

16

-20

13

Ene-

24

-20

13

Ene-

28

-20

12

MARGEN DE GERENCIA 10%

BAC

CRTR

CPTR

MARGEN DE GERENCIA 10%

VAC

EAC

CPTR

CPTP

CPTR - PROPUESTARESTRICCIONES

CRTR

CPTR

CV= -87,64

SV= -25126,17

MARGEN DE GERENCIA 10%

BAC

CRTR

CPTR

MARGEN DE GERENCIA 10%

VAC

EAC

CPTR

CPTP

CPTR - PROPUESTARESTRICCIONES

CRTR

CPTR

CV= -87,64

SV= -25126,17

MARGEN DE GERENCIA 10%

BAC

CRTR

CPTR

MARGEN DE GERENCIA 10%

VAC

CPTR

CPTP

CPTR - PROPUESTARESTRICCIONES

CRTR

CPTR

CV= -87,64

SV= -25126,17

ETC

BAC

MARGEN DE GERENCIA 10%

BAC

CRTR

CPTR

MARGEN DE GERENCIA 10%

VAC

EAC

CPTR

CPTP

CPTR - PROPUESTARESTRICCIONES

CRTR

CPTR

CV= -87,64

SV= -25126,17

MARGEN DE GERENCIA 10%

BAC

CRTR

CPTR

MARGEN DE GERENCIA 10%

VAC

EAC

CPTR

CPTP

CPTR - PROPUESTARESTRICCIONES

CRTR

CPTR

CV= -87,64

SV= -25126,17

MARGEN DE GERENCIA 10%

BAC

CRTR

CPTR

MARGEN DE GERENCIA 10%

VAC

CPTR

CPTP

CPTR - PROPUESTARESTRICCIONES

CRTR

CPTR

CV= -87,64

SV= -25126,17

ETC

BAC

CPTR

CPTR - PROPUESTARESTRICCIONES

METODO DEL VALOR GANADO - CURVAS "S"ANEXO H

134

ANEXO I

ÍNDICES DE ANALISIS DE VALOR GANADO

MENÚ

135

ANEXO J

DIAGRAMA DE FLUJOS DE PROCESOS

MENÚ

136

ANEXO K

ANALISIS DE LABORATORIO DE MATERIALES

MENÚ

137

ANEXO L

PLANILLAS

MENÚ

138

ANEXO M

IMPLANTACIÓN DE AVANCE DE OBRA AL MOMENTO DEL ANÁLISIS

139

ANEXO N

VIDEO DE PROCESO EN ANÁLISIS

ANEXO O

ORDEN DE TRABAJO Y MATERIALES

PROYECTO CONJUNTO HABITACIONAL GENOVA

PEDIDO DE MATERIAL: O1 UBICACIÓN: LAS CUADRAS- QUITO

FECHA: 29/09/2012 PROCESO: PROYECCION DE HORMIGON

SECTOR: SOLICITA: ING. ANIVAL MEDIAVILLA

CASA No: 15-16-17-18

DESCRIPCION: JUSTICICACION:

8 m3 de arena Terminación de material existente en un dÍa

8 m3 de polvo rosado

Autorización: Obsevaciones:

GERENCIA DE PROYECTO: RESISTENCIA 180 Kg/cm2

modulo de finura de la arena 2.10

Departamento Financiero:

PROYECTO CONJUNTO HABITACIONAL GENOVA

ORDEN DE TRABAJO: O1 UBICACIÓN: LAS CUADRAS- QUITO

FECHA: 29/09/2012 PROCESO: PROYECCION DE HORMIGON

SECTOR: SOLICITA: ING. ANIVAL MEDIAVILLA

CASA No: 15-16-17-18

DESCRIPCION: JUSTICICACION:

microhormigon en juntas Espesor de junta aumento 2cm.

Autorización: Obsevaciones:

GERENCIA DE PROYECTO: RESISTENCIA 180 Kg/cm2

modulo de finura de la arena 2.10

MENÚ

MENÚ

140

APÉNDICE

Jorge Fernando Silva Cortéz nació en la ciudad de Quito el 9 de

Junio de 1960, sus padres Sr. Jaime Silva y Sra. Mercedes Cortéz, sus

hermanas Elizabeth Silva y Martha Cortéz y toda su familia somos

Quiteños.

Estudios en ciudad de Quito; primarios Escuela Vicente Rocafuerte,

secundarios Colegio Rafael Larrea (ciclo básico), Juan Montalvo

(bachillerato Físico Matemático Químico Biólogo), superiores “Universidad

Central del Ecuador” con título de Arquitecto.

Experiencia Profesional; Diseño y Dibujo de Instalaciones Eléctricas,

Diseño y Dibujo de Instalaciones Hidrosanitarias de Edificios, Diseño y

Dibujo de Instalaciones de Ventilación de Edificios, Diseño Arquitectónico

y construcción de edificios, Concursos de anteproyectos, Nacionales e

Internacionales.

top related