adenitis cervical

Post on 11-Jan-2017

85 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ADENITIS CERVICALLaura Re Moreno

CASO CLINICO

Paciente de 18 años de edad que acude a la consulta por presentar bultoma en cuello desde hace 3 días que parece corresponder a varias adenopatías adheridas a nivel de ECM izquierdo y retrocervical.

Se palpan también en lado izquierdo un par de pequeñas adenopatías supraclaviculares del tamaño de una lenteja.

AP: Alérgico a Penicilina y Gatos.

ADENITIS CERVICAL Aumento de tamaño de los ganglios linfáticos

del cuello y de la zona submandibular. Se consideran aumentados de tamaño los

ganglios cervicales mayores de 1 centímetro (0,5 cm en neonatos).

Son patológicos los ganglios pétreos o de superficie irregular, aquellos en los que existe ulceración cutánea o fijación a planos profundos.

En la edad pediátrica la mayoría de las adenopatías son reactivas a infecciones respiratorias, principalmente de etiología vírica.

ADENITIS CERVICAL: TIPOS Adenitis aguda bilateral : forma mas

frecuente, curso autolimitado, en la mayoría de los casos virus respiratorios. Adenopatías pequeñas, sin signos inflamatorios.

ADENITIS CERVICAL: TIPOS Adenitis aguda unilateral: Relación frecuente

con infecciones bacterianas (S. aureus y S. pyogenes). Tamaño >2-3 cm. Dolorosas. Signos inflamatorios locales.

ADENITIS CERVICAL: TIPOS Adenitis subaguda /crónica: mas frecuente en

escolares y adolescentes. Suele estar en relación con infecciones por VEB, CMV, micobacterias atípicas, tuberculosis y enfermedad por arañazo de gato.

APROXIMACIÓN DIAGNOSTICA: ANAMNESIS Edad Forma de comienzo, tiempo de evolución y

velocidad de crecimiento. Infecciones recientes Vacunación Tratamiento farmacológico Contacto con animales Viajes recientes Sintomatología asociada Episodios previos

APROXIMAXIÓN DIAGNOSTICA: EXPLORACIÓN FÍSICA Tamaño, consistencia, movilidad, dolor,

fistulas o signos inflamatorios. Cadenas ganglionares. Alteraciones cutáneas Visceromegalias Exploración de articulaciones Presencia de conjuntivitis, palpación tiroidea,

área otorrinolaringológica y dentaria. Datos de malignidad (Sdme de Horner,

opsoclono-mioclono).

APROXIMACIÓN DIAGNOSTICA: SIGNOS DE ALARMA Clínica constitucional Tos, disnea, disfagia, hepatoesplenomegalia

dura, purpura, ictericia y síndrome hemorrágico.

Adenopatías generalizadas o confluentes. Masas duras adheridas a planos profundos De diámetro > 3 cm Curso rápidamente progresivo especialmente

si región supraclavicular.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Quiste sebáceo Alteraciones congénitas: quiste tirogloso, quistes

branquiales, higroma quístico Hemangioma, linfangioma Parotiditis y tumores de parótida Fibroma, neurofibroma Lipoma Costilla cervical Nódulo tiroideo anormal, bocio Tumor del corpúsculo carotídeo Tortícolis muscular congénito Neuroblastoma, Rabdomiosarcoma

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL El diagnóstico diferencial debe incluir

también enfermedades no infecciosas:

fundamentalmente tener siempre presente las leucemias agudas y los linfomas.

¿CUÁNDO SOLICITAR PRUEBAS COMPLEMENTARIAS? Clínica sistémica.

Localización supraclavicular o cervical baja.

Ganglios duros o adheridos.

Alteraciones en radiografía de tórax.

Ausencia de clínica infecciosa.

Adenopatías mayores de 1 cm en neonatos.

Sospecha de infección por micobacterias.

Aumento de tamaño en 2 semanas, no disminución en 4-6 semanas o no regresión en 8-12 semanas.

PRUEBAS COMPLEMENTARIASPRIMER NIVEL Hemograma, bioquímica, función hepática y VSG. Hemocultivo Mantoux Serología Rx Tórax Frotis faríngeoSEGUNDO NIVEL Ecografía de adenopatías AP (PAAF, biopsia abierta)TERCER NIVEL Aspirado de MO TC Ac antinucleares

RESULTADO PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Rx Tórax normal Serología toxoplasma,VEB : negativa Ecografía partes blandas:

- No adenomegalias de aspecto tumoral.- Adenopatías reactivas. - Glándulas submaxilares, parotideas y tiroidea

normales.

Analítica :- Hemograma normal- PCR elevada (1,26)

MANEJO TERAPÉUTICO

Se pauto Pantomicina.

Los ganglios disminuyeron de tamaño tras una semana de tratamiento.

GRACIAS

BIBLIOGRAFÍA Artigao, F. B., del Rosal Rabes, T., & Miguel,

M. G. (2011). Adenitis cervical.Unidad de Infectología Pediátrica. Hospital Infantil La Paz. Madrid. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica.

top related