actividades y recursos didácticos l2.bilbo.20100

Post on 06-Jul-2015

758 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Actividades y recursos didácticos para el aula de L2IES Palau Ausit (Ripollet, Barcelona) curso 2004-2008Presentación hecha en Bilbao. febrero de 2011

TRANSCRIPT

ACTIVIDADES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PARA EL AULA

DE L2

Matilde Martínez SallésBilbo, febrero de 2010

Contexto de la experiencia

“Aula d’Acollida”

El MCER (Marco Común Europeo de Referencia)

¿Qué nos aporta el MECR?

Una nueva visión sobre el aprendizaje de las lenguas

La noción de competencia

Conocimiento en acción

Conjunto de conocimientos y habilidades que nos permiten actuar

Competencias lingüísticas

Hablar

Escuchar

Dialogar

Leer

Escribir

El concepto de competencia plurilingüe

Las competencias lingüísticas son competencias sociales

La importancia de la mediación

Competencias lingüísticas

Hablar

Escuchar

Dialogar

Leer

Escribir

Competencias lingüísticas

ESCUCHAR

H

A

B

L

A

R

CONVERSAR

LEER

ESCRIBIR

C

O

M

P

E

T

E

N

C

I

A

E

S

T

R

A

T

É

G

I

C

A

G

R

A

M

A

T

I

C

A

L

L

É

X

I

C

A

Marco ComMarco Comúnún Europeo de Referencia Europeo de Referencia Niveles de competenciaNiveles de competencia

Habilidades lingüísticas

USUARIOCOMPETENTE

USUARIOINDEPENDIENTE

USUARIO BÁSICO

C2C2C2C2C2

C1C1 C1C1C1

B2B2B2B2B2

B1B1B1B1B1

A2A2A2A2A2

A1 A1A1IA1A1

EscribirLeerConversar HablarEscuchar

Se aprende haciendo

• Se aprende lengua haciendo cosas

• Se aprende lengua haciendo cosas con palabras

• Enfoque por tareas• Aprendizaje basado en

la acción

Enfoque por tareas ¿Qué es una tarea?

Una unidad de trabajo en el aula.

Implica a los alumnos en el uso de la lengua.

Centrada en el significado (no en la forma).

Zanón (1995), Nunan (1996)

Características de las tareas comunicativas

• Los participantes están involucrados en la actividad• Existe una finalidad para hablar• Se intercambia información real• El éxito se evalúa en función de los resultados

comunicativos• La reflexión sobre la lengua está vinculada a las

necesidades comunicativas • La gramática está al servicio de la comunicación

ES MUY IMPORTANTE GRABAR LAS ACTIVIDADES

Para la competencia plurilingüe

Para el aprendizaje de las lenguas

…a lo largo de toda la vida

Para la autoevaluación

PORTFOLIO EUROPEO DE LAS LENGUAS(PEL)

PEL

BIOGRAFÍA

DOSSIER

PASAPORTE

¿Lengua de comunicación o lengua de instrucción?

La evaluación

La entrevista

25

Preparación de una entrevista, pasos:

I. De una lista de frases, elección de aquellas que sean pertinentes para hacer la entrevista.

II. Segunda elección de frases, según el destinatario de la entrevista (hay que elegir entre el “tú” y el “usted

III.Ordenar las frases para poder obtener las informaciones, de acuerdo con los protocolos de una entrevista.

IV. Corrección y discusión colectiva.

V. Copia del guión (voluntario)

VI. Realización de la entrevista (grabando y completando la ficha)

VII. Audición individual y/o colectiva con pauta de observación

Preparación a una entrevista

¿Cómo se llama?

¿Y sus apellidos?

¿Cómo se escribe?

¿Puede repetirlo, por favor? ¿Eme, a, erre…….?

¿Cuántos años tiene?

Buenos días ¿Podemos hacerle una entrevista?

Es para la clase de….

¿Podemos grabar?

¿Qué tiempo hace?

¿Cómo se llama su madre?

¿Y su padre?

¿Cuántos hermanos tiene? ¿En qué calle?

¿Dónde vive? ¿Usted es el/la mayor?

¿Hombres o mujeres?

¿Número?

¿Piso?

¿Código postal?

Muchas gracias ¿Qué cosas le gustan?

¿Qué cosas no le gustan? ¿Qué lenguas habla?

¿Qué lenguas entiende?

¿Es español/española?

Muchas gracias

¿Cómo se llama? ¿Y sus apellidos?

¿Cómo se escribe? ¿Puede repetirlo, por favor?¿Eme, a, erre…….?

¿Cuántos años tiene?

Buenos días ¿Podemos hacerle una entrevista? Es para la clase de….

¿Podemos grabarlo?

¿Cómo se llama su madre? ¿Y su padre?

¿Cuántos hermanos tiene?

¿En qué calle?¿Dónde vive?

¿Usted es el/la mayor?¿Hombres o mujeres?

¿Número? ¿Piso? ¿Sabe el código postal?

Muchas gracias

¿Qué cosas le gustan? ¿Qué cosas no le gustan?

¿Qué lenguas habla? ¿Qué lenguas entiende?

¿Es español/española?

Muchas gracias

Preparación a una entrevista

Ejemplo:

Realización de una entrevista

Nombre………………………………………………….Apellidos……………………………….Nacionalidad…………………………………………………………. Edad………………………Nombre del padre……………………Nombre de la madre……………..

Hermanas…………………………….Hermanos… ……………………………... Lugar entre los hermanos …....Dirección: calle………………………….no…………Ciudad……………………………C.P…………

Le gusta:………………………………………………………………………….……………………..

No le gusta: …………………………………………………………………………………………

ficha

Evaluación de la entrevista: (a rellenar escuchándola)

• ¿Saluda al empezar? • ¿Pide permiso para hacer la entrevista? • ¿Da las gracias por dejarle hacer la entrevista? • ¿Habla siempre de “tú” o de “usted”? • ¿Dice alguna cosa que no se entiende? • ¿Habla a trompicones, se atasca, se bloquea, tose?

LA EXPOSICIÓN ORAL

Pasos para preparar la exposición oral

1

ELEGIR EL TEMA

2

ESCRIBIR UNA LLUVIA DE IDEAS SOBRE EL TEMA

3

BUSCAR INFORMACIÓN OBJETIVA SOBRE EL TEMA

4

ELEGIR Y DESCARTAR INFORMACIONES

6

BUSCAR IMÁGENES, ESQUEMAS, ELEMENTOS VISUALES PARA ILUSTRAR

7

ENSAYAR, ENSAYAR, ENSAYAR

5

ORGANIZAR LA EXPLICACIÓN SIGUIENDO EL ESQUEMA

Esquema para la exposición oral

• 1. Escribir en la pizarra algunas palabras clave, fechas, dibujar un esquema…

• 2. Anunciar el tema: “Os voy a hablar de….”• 3. Justificar la elección: “porque…”• 4. Dar explicaciones objetivas sobre el tema: “El

caballo es un mamífero,…”• 5. Dar explicaciones personales sobre el tema:

“Cuando era pequeño, en casa de mis abuelos, había dos caballos..”

• 6. Mostar alguna fotografía• 7. Terminar con alguna frase bonita• 8. Dar las gracias: “Muchas gracias por vuestra

atención….”

BUEN ORADOR / MAL ORADOR *

*Actividad adaptada de Escobar (2006)Lee su texto

Va mal vestido

Se apoya en la pared

No mira al pœblico

Hace esquemas y muestra im‡genes para ilustrar su exposici—n

Termina su exposici—n dando gracias al pœblico por su atenci—n

Mira al pœblico en general, abarcando con su mirada a toda la sala

No lee su texto

Lleva su texto escrito y no lo lee

Lleva su texto escrito y, de vez en cuando, lo mira

No se pasa del tiempo establecido

Titubea, carraspea, tose.

Repite palabras- muletas: ÒbuenoÓ, ÒejemÓ, ÒpuesÓ, ÒyÉ.Ó

Habla siempre en el mismo tono

Pone ejemplos vividos de lo que explica

Anuncia de lo que va a hablar

Mira el reloj

Explica una receta de cocina

Buen Orador Mal Orador

PRÁCTICAS

Alumnos alóctonos (en

otra clase)

A. alóctonos

A. autóctonos

A. alóctonos

SALIDAS CULTURALES

COMPETENCIA

LITERARIIA

MI DICCIONARIO

MI ÁLBUM

ENTREVISTAS

BLOG

“PARELLES LINGÜÍSTIQUES”

PREPARACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL

DIBUJA SUS LENGUAS

LAS LENGUAS DEL INSTITUTO, LAS LENGUAS DEL MUNDO

PASEO POR EL INSTITUTO

ALUMNADO TUTOR

LOS LECTORES ENCUENTRAN A LOS AUTORES

ARTE CONTRA LA GUERRA

EXAMEN DE ALEMÁN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Pedagogía de la diversidadTrabajo por

tareas

Trabajo en parejas

Tutoría entre iguales

Plan de trabajo individualizado

Trabajo por rincones

Trabajo por proyectos

Grupo cooperativo

Portfolio o Dossier

Gràcies!

¡Gracias!

Merci!

Thank you!

Tinki pali!

Obrigada!

matilmartinez@gmail.com

http://abecedaris.blogspot.com

http://www.palabrastendidasalvientoblogspot.com

Ευχαριστώ Dak

Bedank

eskerrik asko

شكرا

top related