actividad física: experiencia nacional sendero “estrategias de rehabilitación respiratoria y...

Post on 28-Jan-2016

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Actividad Física: experiencia nacionalSendero “Estrategias de Rehabilitación Respiratoria y formas de evaluación”

claudiogonzalez.57@hotmail.com

Introducción. El problema de la falta de AF

Impacto de la inactividad física

▪ La AF baja o inactividad es responsable de unas 3.2 millones de muertes anuales.

▪ Las principales causas de mortalidad se deben a enfermedad cardiovascular, cerebrovascular, diabetes y cánceres de mama y colorrectal.

Beneficios de la AF

▪ Reducción de la mortalidad.

▪ Enfermedad coronaria e HTA.

▪ Diabetes.

▪ Obesidad.

▪ Hiperlipidemias.

▪ Depresión.

▪ Osteoporosis.

▪ Enfermedades crónicas.

Objetivos

▪ Describir los alcances y características del uso de Actividad Física (AF) en nuestro país.

▪ Analizar las intervenciones destinadas a expandir la estrategia de AF en diferentes niveles de promoción y protección de la salud.

Encuesta sobre AF en la Argentina (IPAQ) Cálculo de METS semanales

A.Actividad ligera: 3.3 METS x minutos semanales

B.Actividad moderada: 4 METS x minutos semanales

C.Actividad intensa: 8 METS x minutos semanales.

Niveles de AF

A.Personas sin AF o con niveles no reportados como moderados-altos.

B.Personas con AF moderada: ≥5 días de caminata o actividad moderada

de 30´/día hasta 600 METS/semana o ≥3 días de actividad intensa de 25´

C.Personas con AF intensa: ≥3 días de actividad intensa acumulando 1500

METS/ semana o 7 días de caminata o actividad moderada acumulando

3000 METS/semana.

Resultados▪ Muestra: 34.732 hogares de todo el país.▪ Frecuencia de sedentarismo y bajos niveles de AF en el país: 54.9% (según el informe OMS 2008, 68.9%).

▪ Mujeres, 50.5% vs. varones, 58.5%. (según informe OMS 2008, mujeres 72%,37.2±89.3% y varones 65.6%,31.7-86.5%)

• Las mujeres hacían AF con el objeto de mejorar su salud: 45.9% de ellas.

▪ Los varones hacían AF con el objeto de mejorar su salud: 29.4% de ellos.

▪ La AF baja fue mayor entre quienes tenían menores niveles de

educación: 64% (incluye primario incompleto); 56.8% (incluye ciclo primario y

secundario incompleto); 51.4% (incluye secundario completo o un nivel mayor).

Frecuencia de AF baja por provincia

Encuesta sobre AF en la Argentina (2013)

▪ Resultados preliminares

Población encuestada: 32.365 personas.

Actividad Física baja: 55.1% de la muestra (53.5-56.8%)

Objetivos

▪ Describir los alcances y características del uso de Actividad Física (AF) en nuestro país.

▪ Analizar las intervenciones destinadas a expandir la estrategia de AF en diferentes niveles de promoción y protección de la salud.

La estrategia global: promover hábitos saludables

La táctica:

• Reducir el aporte calórico y aumentar la AF para generar un

balance entre ingesta y consumo calórico.

• Preferir grasas insaturadas a saturadas y descartar las grasas

transaturadas.

• Reducir el consumo de azúcares y de sal en la dieta.

• Promover un mayor consumo de frutas, verduras y legumbres.

Intervenciones para expandir la AF

AF en escuelas

Accesibilidad

Campañas decomunicación

Soporte comunitario yprogramas individuales

Intervenciones

Intervenciones

AF según niveles de prevención

Plan Nacional Argentina Sustentable

Manual Directorde Actividad Física y Salud de la República Argentina (2013)

Principios rectores de una política pública en AF▪ Inclusión.

▪ Apropiación.

▪ Interacción.

▪ Transparencia.

▪ Universalidad.

▪ Corresponsabilidad.

▪ Sostenibilidad ambiental.

▪ Responsabilidad social.

Red Nacional de Actividad Física y Desarrollo Humano (REDAF)▪ Organización oficial estructurada en tres niveles:I. Organizaciones de Formación Superior en AF y Organizaciones Científicas, Académicas y Sociales.II.Nodos (Subunidades de Gestión).III.Individuos. • Registro Nacional de Instituciones, Organizaciones y Profesionales.

• Programas a la comunidad (Bien Activos y Actividad Física en Familia).

• Programa de Educación Continua.

• Literatura especializada.

(http://www.redaf.gob.ar/libros.php)

(http://www.redaf.gob.ar/libros.php)

Conclusiones▪ Los niveles de AF baja en nuestro país se mantienen en valores

elevados.

▪ Todo Programa de Actividad Física dirigido a mejorar dichos niveles debería ser contextualizado en un marco teórico más amplio, como el de las Enfermedades No Transmisibles, con recursos materiales y humanos sustentables, personal capacitado y garantizando la accesibilidad a extensas capas de la población.

▪ En esa dirección, la articulación de dos estructuras nacionales oficiales, la REDAF y el Plan Nacional Argentina Sustentable, parece constituirse en una alternativa razonable.

¡Gracias!¡Gracias!

¡Al fin terminó

la charla!

top related