actividad 7 realizada

Post on 04-Aug-2015

60 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ECONOMÍA

Procesos de Integración en la Globalización (0833-9181)

UNIDAD III

• ACTIVIDAD 6. Procesos de integración en África

Profesor: Tania Contreras BecerrilAlumno: Ramón López Chávez (409000559)

Fecha de entrega: Saturday, 3 de November de 2012, 23:55

Procesos de Integración en Asia y Oceanía: APEC, ASEAN, ASEAN+3, AFTA y ANCZERTA.

Nombre Miembros Características

APEC Cooperación Económica Asia Pacifico.

“Fortaleció a los países miembros de Asia oriental para que evitaran la puesta en marcha de acuerdos comerciales internos preferenciales que serían discrimina torios hacia otros socios comerciales. Un avance conside rable se logró en términos de facilitar y liberar el comercio y la inversión mediante el proceso del APEC con la formu lación de decisiones unilaterales concertadas.” (DRYSDALE y DRAKE-BROCKMAN,2002)

ASEAN Asociacion deNaciones del Sudeste Asiático

Japón, China y Corea del Sur.

Busca mecanismos para una cooperación más estrecha en torno a los asuntos políticos, de seguridad y económicos.

ASEAN+3

Asociacion deNaciones del Sudeste Asiático

Está integrada por los diez países de la ASEANmás China, Corea del Sur y Japón.

Se espera, que este mecanismo se convierta es un vehículo eficaz para promover el comercio, las inversiones, la transferencia de tecnología y el conocimiento, así como para mejorar los flujos de inversiones entre ellos. También, ha servido como vía para involucrar a estos países en discusiones conjuntas sobre problemas regionales y globales, incluyendo asuntos de seguridad.

AFTA Acuerdo de Libre Comercio de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático

ANCZERTA

Acuerdo para el Establecimiento de Relaciones Económicas más Estrechas entre Australia y Nueva Zelandia.

Australia y Nueva Zelandia.

“Acuerdo más-exitoso de todos los arreglos bilaterales existentes, con una congruencia total con las reglas de la OMCy los acuerdos comerciales regionales.En los años noventa se produjo una proliferación de acuer dos comerciales preferenciales en todas las demás regiones del mundo, lo que tuvo algunos efectos negativos en las econo mías de Asia oriental. “(DRYSDALE y DRAKE-BROCKMAN,2002)

Implicaciones de la integración en Asia para la Ronda de Doha.

Las reglas de la OMC sobre los acuerdos comerciales regionales son muy débiles para evitar, por sí mismas, la proliferación de acuerdos sucios pobremente planeados. Este agujero en el sistema necesita componerse si es que la OMC va a retener su papel como mecanismo principal para lograr la liberación del comercio y las inversiones.

La revisión de estas reglas figura en la agenda de la Ronda de Doha. Si los miembros de la OMC no valoran esta oportunidad, seguirá existiendo una merma en el crecimiento del comercio mundial. Hasta hace poco, los países de Asia oriental, incluidos Japón, Corea del Sur y Hong Kong, así Como Australia y Nueva Zelandia, fueron grandes campeones de esta causa en Ginebra. El hecho de que todos estos países no están promoviendo acuerdos regionales ni subregionales tiene consecuencias para él trabajó de la OMC. Si no hay líderes qué busquen mejorar estas reglas no se producirá ningún avance significativo.

De hecho, si los países de Asia oriental no asumen un liderazgo, es probable que los europeos consideren que está en su propio interés hacerlo. La Unión Europea se sentirá motivada a hacerlo temiendo el efecto del desempeño dé la comunidad económica de Asia oriental y del ALCA en sus países. La Unión Europea también tiene un interés particular en el proteccionismo. El Acuerdo de Cotonou ( la versión más reciente del Acuerdo de Lomé que otorga preferencias a todas las excolonias) tiene un horizonte finito en el tiempo y será remplazado por acuerdos de libre comercio con cada uno de los países de África, el Caribe y el Pacífico, negociaciones que estarán comenzando al final de 2002.

En primer lugar, en beneficio de la transparencia las reglas deberían ser claras para asegurar que el requisito de notifica ción temprana se cumpla, no sólo al finalizar las negociacio nes de acuerdos comerciales preferenciales bilaterales, sino en el inicio del .proceso negociador. En segundo lugar, para estimular la integralidad ésta debe contar con una interpretación de consenso o entendimiento en torno a aspectos específicos . En tercer lugar, para alentar la apertura se deben aplicar nuevas reglas a fin de enmarcar la construcción de reglas de origen preferencialcs.

En cuarto lugar, para fortalecer el esfuerzo deliberado de dis minuir las desviaciones del comercio y las inversiones, las reglas deben esclarecerse para asegurar que la carga de la prueba recaiga en los países que pertenecen a algún acuerdo comercial regional en cuanto a si se han introducido nuevas barreras al comercio proveniente de terceros países. En quinto lugar, se necesitan nuevas reglas para evitar que el sistema de la OMC se dañe y disminuya la derogación de normas en términos de las obligaciones y los derechos de los miembros de la institución en el momento en que suscriben acuerdos comerciales regionales. Por último, es claro que el fortalecimiento de las reglas de la OMC en las diversas formas presentadas con anterioridad no será suficiente para lidiar con los enormes desafíos de la actividad comercial desde el sistema multilateral de comer cio hacia el ámbito bilateral. (DRYSDALE y DRAKE-BROCKMAN,2002)

EL PAPEL DE LA CHINA EN LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN EN ASIA.

China no estuvo sola en su intento de cerrarse al resto del mundo. En Japón, Tokugawa Iemitsu emitió el “Edicto del país cerrado” de 1635 y la “Exclusión de los portugueses”, de 1639, cerrando efectivamente el país a la influencia externa durante los dos siglos siguientes. Los edictos no sólo impedían la entrada extranjera a Japón, sino también prohibían a los japoneses salir al exterior. El disgusto por todo lo occidental se extendió a la tecnología. En un extraordinario intento de preservar su cultura y su jerarquía social, Japón abolió gradualmente el arma de fuego a favor de la más elegante y simbólica espada samurai.

Smith tenía razón. Aun antes de la Revolución Industrial, partes de Europa habían avanzado más que Asia en sus niveles de vida, y también tuvo razón al escribir sobre China como una economía unificada. Los mandarines chinos mantuvieron registros excepcionales de los salarios pagados a los armeros y otros artesanos que prestaban servicios al gobierno. Estos muestran pocas diferencias regionales a pesar de las grandes distancias dentro de la China imperial. Sólo las zonas menos densas y escasamente pobladas del norte tenían salarios algo mayores.

Avanzando en forma rápida hasta hoy, podemos decir que las economías de Asia oriental se han integrado por medio de un denso arreglo de redes regionales de producción. Estas cadenas de suministros empezaron con la subcontratación de las multinacionales japonesas en los años ochenta, cuando los costos salariales y de la tierra se hicieron prohibitivos para la manufactura competitiva. De hecho, la congestión económica en Hong Kong (China); Japón, República de Corea y Taiwán (China), ha producido efectos, primero en países de ingreso mediano en el sureste de Asia y luego en China, al reducirse las barreras de ideología económica.Recientemente, las cadenas de suministro se han concentrado en China y las grandes operaciones de ensamblaje en Guangdong y Shenzhen. Al madurar China, se ha convertido en un exportador de productos intermedios y equipo de capital. Además, es ya el principal socio comercial de Japón y la República de Corea, y es la fuente de más de la mitad de sus importaciones –en rápido crecimiento– de Asia oriental (KHARAS, H (2008) Distancia y división en Asia oriental (Pp.1-3)).

LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN ASIA-

PACÍFICO

Las condiciones de crisis imperantes en la región a partir de 1997, estimularon la búsqueda de nuevosmecanismos de concertación que contribuyeran a impulsar y consolidar las relaciones económicas y políticascon sus principales socios de dialogo.

En este contexto tuvo lugar la creación de ASEAN+3, la cual está integrada por los diez países de la ASEANmás China, Corea del Sur y Japón. La misma, constituye un mecanismo de dialogo y consulta, representandouna plataforma regional de intercambio y cooperación con énfasis en la esfera económica y se visualiza como una relación estratégica entre las naciones del noroeste y del sudeste asiático.

Cuando se examina el comportamiento de los flujos económicos en la región, ésta se destaca como una de las más dinámicas en cuanto a crecimiento e intercambio comercial mundial. En la segunda mitad de los años 90, la contribución de la región al PIB mundial fue entre el 23 y el 24%. Particularmente, los países emergentes de Asia contribuyeron al 18% del crecimiento económico mundial entre 1995-2002, mientras que la Unión Europea solamente aporto el 14%.

En este año 2004, según el Banco Asiático de Desarrollo, el área será la de mayor dinamismo económico del planeta, al vaticinarse que su PIB conjunto crecerá en un 7% en el 2004 y 2005, en cambio, la economía mundial sólo crecerá en un 4,6%.

En materia de inversiones, Asia se convirtió en la principal receptora de IED entre las economías en desarrollo en el año 2003, al alcanzar 99 mil millones de dólares de un total mundial de 653.1 mil millones de dólares.

En un análisis de la interrelación de la dinámica comercial y los procesos integracionistas de la región, se observa que estos han contribuido a la creación de comercio y no a la desviación. Por ejemplo, el comportamiento comercial del Este de Asia muestra que el intercambio con los Estados Unidos ha disminuido, mientras que al interior del área ha crecido.

Además, los flujos comerciales intrarregionales han crecido sostenidamente, ya que entre 1990 y el 2000 lasexportaciones asiáticas hacia la propia región han aumentado de un 42% a un 49%, mientras que las destinadas a América del Norte han disminuido de un 28 a un 26% y a la Unión Europea de un 19% a 16%.

Con respecto a las inversiones intrarregionales, también han sido favorecidas por los procesos integracionistas. Los principales emisores regionales han ubicado significativos flujos de capitales en la región, llegando a expandirse en un promedio del 12% entre los miembros de la APEC en el periodo de 1989 a 1997.

Por último, puede decirse que los procesos de integración han progresado considerablemente en los últimosaños, tanto desde el punto de vista de número de esquemas, como del desarrollo cualitativo y consolidación de los existentes (CORTINA y REGALADO (2004) Características y tendencias de la integración económica en Asia-Pacífico (pp-1-5)).

OTROS CASOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN: ASIA CENTRAL Y MEDIO ORIENTE

La ASEAN y otros 6 países de Asia Oriental crearán el bloque económico más grande delMundo

ASEAN y sus seis principales socios comerciales reafirmaron el pasado 16 de agosto sudeterminación de crear el mayor bloque económico del mundo a través del "Acuerdo de LibreComercio de los países de Asia del Este" y "Acuerdo de Cooperación Económica del SudesteAsiático" durante los próximos 15 años.

El consenso para seguir adelante con la integración económica fue el punto culminante de lareunión de Ministros de Economía de ASEAN a los que se unieron China, Japón, Corea del Sur,India, Australia y Nueva Zelanda.

Estos 16 países quieren seguir los pasos de EE.UU. y la Unión Europea y convertirse en una zonaeconómica independiente. Este hecho no sólo fortalecerá las relaciones comerciales regionales sinotambién permitirá reducir la dependencia de las importaciones procedentes de fuera de la región.

Uno de los negociadores vaticinó que la integración de la ASEAN con los países de Asia Orientalobligaría a la Unión Europea a apresurarse en afianzar los pactos bilaterales con cada uno de losmiembros de la ASEAN, por temor a perder los beneficios después de un acuerdo mundial de librecomercio en Asia Oriental.

Uno de los negociadores vaticinó que la integración de la ASEAN con los países de Asia Orientalobligaría a la Unión Europea a apresurarse en afianzar los pactos bilaterales con cada uno de losmiembros de la ASEAN, por temor a perder los beneficios después de un acuerdo mundial de librecomercio en Asia Oriental.

Durante la reunión de Ministros, se lograron tres otros grandes objetivos , el Acuerdo de LibreComercio entre ASEAN e India, el Acuerdo de Inversión entre China e ASEAN y se puso fin alTratado de Libre Comercio entre ASEAN y Corea del Sur después de que ambas partes llegaron aun acuerdo sobre las normas de origen para el comercio de mercancías.

El ministro de Comercio Porntiva Nakasai, presidente de la reunión de Ministros declaró que estosacuerdos constituyen un paso muy importante en la integración económica de Asia Oriental yconfirmó que el resultado de esta reunión sería remitido a los países miembro de la AEAN en lacumbre que tendría lugar en próximo octubre en la ciudad de Cha-Am.

El CEPEA formarán la mayor región económica con 3 millones de personas, que representan el49,6 por ciento de la población mundial, y una participación en el PIB mundial del 26 por ciento.

Según un estudio realizado por el Instituto de Investigación Económica de la ASEAN y de AsiaOriental, con la liberalización del comercio, los 16 países integrantes aumentarán su PIB en un 1,3puntos porcentuales. Solo la ASEAN, elevará su PIB en 3,83 puntos porcentuales, mientras queTailandia experimentará un alza de 4,78 puntos porcentuales.

"La integración económica y los acuerdos de libre comercio con los principales socios comercialesconseguirán impulsar la economía de los miembros, así que esperamos que su economías serecuperaren para el próximo año", dijo (Asean + 6. Tailandia Red de Oficinas Económicas y Comerciales de España en el Exterior pagina web: http://www.nationmultimedia.com/worldhotnews/30109929/Asean+6-to-create-world's-biggesteconomic-bloc).

RETOS EN LA INTEGRACION DE ASIA PACIFICO En la región está presente una significativa brecha entre el desarrollo económico y la base productiva de los

diferentes países que la integran. Por lo tanto, para consolidar y profundizar los procesos integracionistas, se hace necesario asumir medidas más eficaces que reduzcan las distancias entre las diferentes naciones.

La región está evocada a una mejor combinación entre los factores de producción y los procesos productivos, en aras de hacer un uso más racional de las potencialidades que tiene el área. En este sentido, resulta importante mejorar el ámbito financiero no sólo en las actividades que se desarrollan dentro de los límites fronterizos de un país, sino también en las actividades transfronterizas, mediante la reducción de los costos de transacción, tanto internacionales como internos.

Existen varios esquemas que contribuyen de manera muy escasa a la creación de comercio en la región, lo que representa una barrera para una mayor integración en la zona. De igual modo, hay muchos países que tributan a este comercio, básicamente, en rubros tradicionales.

Otro serio obstáculo que dificultad la integración regional, ha sido que los países a partir de su especialización productiva son más competitivos que complementarios. Por tanto, se hace inevitable buscar las reservas y potencialidades que favorezcan la complementariedad.

Como limitación regional actual, también se encuentra que los procesos integracionistas han progresado más en materia monetaria y financiera que en temas comerciales, que se han concentrado, sobre todo, en cuestiones arancelarias. De tal modo, se impone avanzar en procesos de mayor intervinculación económica, es decir, transitar hacia la interrelación productiva.

También se ha considerado como un freno la no armonización y compatibilidad de las leyes y reglamentaciones al interior de los bloques con las que prevalecen en el sistema económico internacional.

En cuantos a los aspectos tecnológicos, los procesos integracionistas están compulsados a estimular los sectores industriales involucrados con la transferencia de tecnología, los cuales desempañan un papel fundamental en los niveles de competitividad regional. La reestructuración industrial se impone como una exigencia esencial en la agenda de los esquemas existentes.

Un factor de gran relevancia que atenta contra las iniciativas y proyectos integracionistas, es el papelhegemónico e injerencista que ejerce los Estados Unidos en Asia-Pacífico. El gobierno estadounidense hautilizado su poderío e influencia para debilitar y desarticular los esquemas integracionistas propios de la región. De hecho, han impuesto las negociaciones bilaterales con las naciones del área, en pos minimizar la capacidad negociadora de estos países.

Aun los procesos de integración en la región, no han creado las condiciones para una plena inserción en laeconomía mundial. El desempeño económico de dichos esquemas depende considerablemente de las tendencias mundiales que imperan en el mundo de hoy y que rigen en el mercado mundial.

El comportamiento de otros proyectos de integración regional, tales como el NAFTA y la Unión Europea,afectan los esquemas de Asia-Pacífico a través de sus políticas proteccionistas. Del mismo modo, EstadosUnidos, que tradicionalmente ha sido el principal mercado para las exportaciones asiáticas recrudece susbarreras proteccionistas.

En el aspecto social, de manera general, los esquemas integracionistas no han logrado erradicar los seriosproblemas que presenta la región. De tal manera, existen alrededor de 1500 millones de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza en el área, es decir, persiste la brecha entre el desarrollo económico y el social. Como consecuencia, desde el ángulo económico, tal condición afecta la demanda que estimule el desarrollo de los esquemas, mientras que desde el ángulo político, se mantienen las condiciones objetivas para estallidos sociales.

Por último, no puede dejar de señalarse la existencia de algunos focos de tensiones y conflictos que letransfieren influencia negativa a los procesos integracionistas, ya que la estabilidad regional es la condiciónprimaria para la construcción y consolidación de proyectos y esquemas de integración. Por ejemplo, dentro de los más sobresalientes encontramos el de la Península coreana, Afganistán, Irak, India-Pakistán, Indonesia, Tailandia, etc (CORTINA y REGALADO (2004) Características y tendencias de la integración económica en Asia-Pacífico (pp-1-5)).

1DRYSDALE Y DRAKE-BROCKMAN (2002) INTEGRACIÓN REGIONAL EN ASIA ORIENTAL Y LA RONDA DE DOHA (PP.1-11)

2 KHARAS, H (2008) DISTANCIA Y DIVISIÓN EN ASIA ORIENTAL (PP.1-3)

3 CORTINA Y REGALADO (2004) CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN ASIA-PACÍFICO (PP-1-5)

4 NOTICIAS DE LA INTEGRACIÓN EN ASIA

ASEAN + 6. TAILANDIA RED DE OFICINAS ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE ESPAÑA EN EL EXTERIOR PAGINA WEB: HTTP://WWW.NATIONMULTIMEDIA.COM/WORLDHOTNEWS/30109929/ASEAN+6-TO-CREATE-WORLD'S-BIGGESTECONOMIC-BLOC

PPT BANCOMEXT (2004) OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN EL SUDESTE ASIÁTICO

BIBLIOGRAFIA

top related