acta 01 paticipación

Post on 25-Jun-2015

90 Views

Category:

Design

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Acta primera reunión diseño participativo

TRANSCRIPT

2.2 PRIMERA REUNIÓN COMUNITARIA

Día: 03 de Septiembre, 2011

Lugar: Módulo PRES Hora: 12:30

Asistencia: Alrededor de 13 personas (ver anexo con detalles sobre los participantes)

Generalidades

Se relizó una reunión con parte de la comunidad directamente afectada (principalmente

relativo al rubro astilleros y pesca)

La organización de la misma corrió por cuenta de ellos, se consideró adecuado que el

llamamiento sea siempre por parte de alguna organización ya validada en el territorio,

antes que por el consultor.

Se llevó material gráfico (plano del área de intervención) y nuestro sistema para

sistematizar la información entregada por la comunidad.

2.2.1 La reunión consistió en lo siguiente:

Una apertura realizada por Alfonso Leal, que presenta a la consultora y los objetivos del

trabajo en términos generales. Se deja en claro que la reunión es para conversar sobre el

diseño del parque y que no se mezclará con otros temas.

Luego se presenta la metodología por parte del consultor (representado en esta ocasión

por el arquitecto Hans Intveen) y se insta a los participantes a opinar y dejar consignada la

opinión mediante algún signo en el plano mismo.

Posteriormente, se procede a una conversación abierta teniendo como centro la forma

de operar de los astilleros, actividad a la que correspondían la mayoría de los asistentes.

En general, se puede consignar que hubo buena disposición por parte de los asistentes y

que se logró recopilar algunos datos de relevancia, que serán sistematizados a

continuación.

Se deja establecido que ésta es la primera de varias reuniones que irán tocando distintos

temas relevantes, principalmente centrados en las actividades que se realizan en la orilla:

• Astilleros

• Maestranzas

• Actividades turísticas (cabañas, lanchas de paseo, etc)

• Pesca

• Paseos

Se plantea que se entregará un calendario de reuniones por parte del consultor y se

organizará conjuntamente con la comunidad las temáticas a tratar y la amplitud de éstas.

Idealmente, se irá ampliando el espectro hasta llegar a reuniones masivas y abiertas

donde se expliquen los principales puntos del proyecto.

Localización de los astilleros por parte de la comunidad

2.2.2 Pesca

Es necesario habilitar un lugar para fondear naves ya sea de forma permanente como

para eventos puntuales (mal tiempo en puerto de Maguellines).

La pesca de envergadura industrial se realiza en el puerto (además, en buena parte tiene

un destino foráneo), pero la actividad artesanal se mantiene en el río, cuyo destino

preferente es el turista. De esta forma, se considera positivo la asociación entre el

fondeadero y una especie de terminal pesquero en el cual se puedan comprar productos

del mar.

Requerimientos:

• Cámara de frío

• 10-15 lanchas en su estado más ocupado

• Fondeadero

• Terminal pesquero

Localización:

• Sector sur, conectado con la ciudad y la feria.

Vistas de la ubicación de los lugares relacionados con la pesca y astilleros

2.2.3 Astilleros

Junto con la pesca, se trata de una de las actividades ancestrales de esta zona

geográfica, que incluso antecede a la fundación de Constitución como ciudad. Resulta

relevante constatar que, según la visión de la gente presente en la reunión (refrendado

además por los antecedentes históricos recopilados) siempre ha acontecido en el mismo

sitio, por razones principalmente prácticas. Se trata de un sector con buena profundidad,

lo que facilita las labores de los “artesanos de ribera” como todavía gustan de calificarse.

Requerimientos:

• Sitio de gran profundidad

• Aproximadamente 5 sitios (astilleros con actividad formal)

• 2000 m2 para funcionar como astillero (cada uno)

• 2 lanchas por astillero al mismo tiempo

• 15 m de largo típico de lancha

Localización:

• Sector sur, área actual de uso

ubicación de los astilleros, conversando sobre las características de los mismos

2.2.4 Turismo

Según opinión de los representantes, presenta una gran flexibilidad de localización,

aunque se considera la zona de desahogo de la plaza como la ideal para embarcarse,

por razones de conexión con el flujo peatonal principal. Además, presenta la mejor

conectividad con la Isla Orrego.

También la zona de la poza es un lugar atractivo y que presenta ventajas relativas al

paisaje, con una perspectiva estratégica en relación al mar.

Requerimientos:

• Bajadas para lanchas y motos

• Miradores, terrazas centralizados, evitar que cada bote tenga su propia bajada

informal.

• Sitios para comprar productos del mar

Parte de la conversación sobre el funcionamiento de la actividad turística

2.2.5 Maestranzas-talleres

Esta actividad no tiene una relación directa con el agua, por lo cual se considera en la

reunión que, si bien es cierto hay que considerar un espacio para ella, no es necesario

que este espacio se encuentre en el borde mismo.

Las maestranzas de mayor envergadura fueron arrasadas y hoy funcionan a media

intensidad, con encargos de menor tamaño.

Así, es necesario considerar una cantidad de pequeñas maestranzas que sí funcionan en

relación a las embarcaciones y encargos muy específicos, como reparación de barandas

y recambio de piezas.

Requerimientos:

• Espacio para talleres (cantidad todavía a dimensionar)

• llegada y maniobra de vehículos

• Espacio de acopio

Localización:

• Permite bastante flexibilidad en la localización, ya que no está en relación directa

(funcional) con el agua.

discusión acerca de la actividad semi-industrial (talleres)

top related