accesos vasculares

Post on 01-Jun-2015

18.364 Views

Category:

Health & Medicine

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

accesos vasculares

TRANSCRIPT

Republica Bolivariana De VenezuelaInstituto Venezolano De Los Seguros Sociales Hospital

“Dr. Adolfo Pons¨Universidad Del Zulia

Servicio Cirugía General

Dr. Jonathan MolinaResidente de Cirugía General

Maracaibo, Julio de 2012

ACCESOS VASCULARES

DEFINICIÓN

La cateterización venosa se define como la inserción de un catéter biocompatible

en el espacio intravascular, central o periférico, con el fin de administrar

soluciones, medicamentos, nutrición parenteral, medios de contraste y

realizar pruebas diagnósticas, entre otros”.

http://www.chospab.es/enfermeria/protocolos/originales/via_periferica.pdf

V. Yugulares y V. Subclavia

ARTERIAS MIEMBRO SUPERIOR

ARTERIAS MIEMBRO SUPERIOR

VENAS MIEMBRO SUPERIOR

Cateterización de Vía Periférica

• Toma de muestra Hemática inicial

• Aplicación de Soluciones

• Aplicación de Medicamentos

• Aplicación de Productos Hemáticos

• Alimentación Parenteral parcial

Indicaciones

http://www.oc.lm.ehu.es/Fundamentos/fundamentos/TecnicasCM/Venoclisis.PDF

Tipos de Catéteres de Venopunción periférica

a) Tipo “palomilla” o “Mariposa”

b) Angiocatéter

http://www.oc.lm.ehu.es/Fundamentos/fundamentos/TecnicasCM/Venoclisis.PDF

Tipos de Catéteres de Venopunción periférica

a) Tipo “palomilla” o “Mariposa” Ajuga metálica

Calibre 19 & 21 en adultos Calibre 25 & 27 en niños

Tubo de plástico

Canalizar vasos de pequeños calibres

http://www.chospab.es/enfermeria/protocolos/originales/via_periferica.pdf

Tipos de Catéteres de Venopunción periférica

b) Angiocatéter

Agujas hipodérmicas cubiertas por una camisa de material plástico

Estériles, apirógenos y radiopacos Son más estables Calibres 14 al 26

http://www.chospab.es/enfermeria/protocolos/originales/via_periferica.pdf

Equipo NecesarioGasas, paños, guantes estériles

Solución antiséptica

Equipo de venoclisis

http://www.oc.lm.ehu.es/Fundamentos/fundamentos/TecnicasCM/Venoclisis.PDF

TÉCNICA 1) Selección del sitio de punción

2) Desinfección local

3) Aplicación del Compresor (torniquete 15-20cm)

4) Estabilización – inmovilización de la Vena

5) Inserción del Catéter

6) Fijación de la Vía

http://www.oc.lm.ehu.es/Fundamentos/fundamentos/TecnicasCM/Venoclisis.PDF

TÉCNICA 5. Inserción del Catéter

Se introduce la aguja del catéter en la piel siguiendo una angulaión de 20 – 30°

Penetra en la vena con el bisel hacia arriba hasta que fluya la sangre

Disminuir el ángulo de la aguja

Canalizar la vena. Introducir catéter & retirar el fiador.

http://www.oc.lm.ehu.es/Fundamentos/fundamentos/TecnicasCM/Venoclisis.PDF

COMPLICACIONES Infiltración: es la aplicación del medicamento fuera de la luz de la vena.

Embolia Gaseosa: causada por la introducción de aire en la luz de la vena junto con el medicamento.

Obstrucción Del Flujo: el flujo de solución se hace lento o se detiene. Sobrecarga Circulatoria: complicación que se observa al aplicar una venoclisis y existe una administración excesiva o demasiado rápida de la solución.

Tromboflebitis: el uso excesivo de una vena o la infusión de soluciones irritantes puede producir vasoespasmo, inflamación y la formación de coágulos

Infeccion.

http://www.chospab.es/enfermeria/protocolos/originales/via_periferica.pdf

Cateterización de Vía Central

Para que un catéter, sea considerado CVC,

su extremo distal debe estar situado en la

vena cava superior o en la v.C. Inferior

DEFINICIÓN

Acceso venoso central; Pimiento S, Wasterbury, USA, Cap III, 2002

CARACTERÍSTICAS DEL CATETER VENOSO CENTRAL

• Blando y flexible.

• Radio paco para su control radiológico.

Los materiales más usados en la confección de catéteres son:

• Cloruro de Polivinilo (PVC). • Polietileno. • Teflón Politetraflouretileno

(PTFE). Acceso venoso central; Pimiento S, Wasterbury, USA, Cap III, 2002

CVC

Monitorización hemodinámica

Acceso vascular

Administración de sustancias

vaso activas o tóxicos irritantes

Procedimientos radiológicos y terapéuticos

Medición PVC

Requerimientos de múltiples infusiones

Malos accesos venosos periféricos

Drogas vasoactivas

Antibióticos

Nutrición parenteral total

Quimioterapia

Acceso circulación pulmonar

Circuito extracorpóreo

Instalación sonda marcapaso

INDICACIONES PARA EL USO DE CATÉTER VENOSO CENTRAL.

21

• Se inserta a traves de las venas subclavia, yugular o venas de la fosa antecubital para llegar a la vena cava superior y de alli a la auricula derecha.

• Se usan por un periodo de tiempo limitado (hasta 10 días) por lo que se denominan CVC transitorio o temporal.

• Es un procedimiento que su uso se ha generalizado para administrar soluciones hiperosmolares y algunos agentes inotrópicos.

1) TRANSITORIOS

Cateter venoso central de

insercion percutanea (PICC)

CLASIFICACIÓN DE LOS CATÉTERES VENOSOS CENTRALES

Acceso venoso central; Pimiento S, Wasterbury, USA, Cap III, 2002

• Se instala realizando un túnel subcutáneo entre la clavícula y el pezón del paciente y el extremo distal del catéter llega a la aurícula derecha a través de la vena yugular interna o externa.

• Se usan catéteres tunelizados: el catéter Hickman-Broviack (no tiene válvula antirreflujo) y el catéter Groshong (con válvula antirreflujo).

• Se usan en pacientes que requieren tratamiento por periodos prolongados, en forma continuada o intermitente

2) PERMANENTES.

a) Catéter venoso central tunelizado (CVCT)

CLASIFICACIÓN DE LOS CATÉTERES VENOSOS CENTRALES.

Acceso venoso central; Pimiento S, Wasterbury, USA, Cap III, 2002

• Se instala conectando el catéter por su extremo proximal a la vena subclavia y aurícula derecha y en su lado distal se une a un deposito de titanio o reservorio que se ubica entre el músculo y le tejido subcutánea de la fosa infraclavicular.

• Se usa en pacientes que requieren tratamiento por periodos prolongados en forma continuada o intermitente (quimioterapia).

2) PERMANENTES.

b) Catéter venoso centracon implante subcutáneo

CLASIFICACIÓN DE LOS CATÉTERES VENOSOS CENTRALES.

Acceso venoso central; Pimiento S, Wasterbury, USA, Cap III, 2002

24

CVC

Vena subclavia

Vena yugular interna

Vena femoral

Venas Basílica y Cefálica

VÍAS DE ABORDAJE DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL.

Acceso venoso central; Pimiento S, Wasterbury, USA, Cap III, 2002

EQUIPO NECESARIOPREPARACIÓN DE LA PIEL.

EQUIPO PARA LA INTERVENCIÓN

Acceso venoso central; Pimiento S, Wasterbury, USA, Cap III, 2002

ELEMENTOS DEL CATÉTER

ELEMENTOS DEL CATÉTER

Acceso venoso central; Pimiento S, Wasterbury, USA, Cap III, 2002

TÉCNICA PARA LA PUNCIÓNY CANALIZACIÓN SUBCLAVIAColocar en posición al paciente y preparar el campo.

http://www.oc.lm.ehu.es/Fundamentos/fundamentos/TecnicasCM/Via%20venosa%20central.pdf

Identificar los puntos anatómicos de referencia.

TÉCNICA PARA LA PUNCIÓNY CANALIZACIÓN SUBCLAVIA

http://www.oc.lm.ehu.es/Fundamentos/fundamentos/TecnicasCM/Via%20venosa%20central.pdf

Infiltrar anestésico local Insertar la aguja y dirigirla hacia la fosasupraesternal; aspirar.

TÉCNICA PARA LA PUNCIÓNY CANALIZACIÓN SUBCLAVIA

http://www.oc.lm.ehu.es/Fundamentos/fundamentos/TecnicasCM/Via%20venosa%20central.pdf

TECNICAS PARA LA PUNCIONY CANALIZACION SUBCLAVIA

Introducir la aguja, aspirando suavemente. Cuando la sangre venosa retome libremente, retirar la jeringa y deslizar la guía metálica a través de la aguja hacia la vena subclavia

http://www.oc.lm.ehu.es/Fundamentos/fundamentos/TecnicasCM/Via%20venosa%20central.pdf

TECNICAS PARA LA PUNCIONY CANALIZACION SUBCLAVIA

Introducir la aguja, aspirando suavemente. Cuando la sangre venosa retome libremente, retirar la jeringa y deslizar la guía metálica a través de la aguja hacia la vena subclavia

http://www.oc.lm.ehu.es/Fundamentos/fundamentos/TecnicasCM/Via%20venosa%20central.pdf

JERNIGAN: La punción se realiza por fuera del ECM, unos 3 cm por enzima de la clavícula, y dirigiendo la punta hacia la fosa supraesternal.

DAILY: La punción se realiza en el triángulo de Sedillot, formado por las inserciones esternal y clavicular del músculo ECM. La aguja se dirige en el plano sagita) y con una inclinación de 30°.

TÉCNICA PARA LA PUNCIÓNY CANALIZACIÓN YUGULAR

http://www.oc.lm.ehu.es/Fundamentos/fundamentos/TecnicasCM/Via%20venosa%20central.pdf

Con el paciente en decúbito supino y ligera abducción de la cadera se puncionará 2-3 cm por debajo del ligamento femoral y 1-1,5 cm media) a la pulsación arterial.

TÉCNICA PARA LA PUNCIÓNY CANALIZACIÓN FEMORAL

http://www.oc.lm.ehu.es/Fundamentos/fundamentos/TecnicasCM/Via%20venosa%20central.pdf

Complicaciones Mecánicas

Complicaciones Infecciosas

Inmediatas

Tardías

Neumotórax

Hemotórax

Mala posición del catéter

Obstrucción

Trombosis

Bacteriemia asociada al catéter

Sepsis asociada al catéter

Flebitis

COMPLICACIONES DE LOS CATÉTERES CENTRALES

Quilotorax

Acceso venoso central; Pimiento S, Wasterbury, USA, Cap III, 2002

Territorio Ventajas Desventajas

Vena Subclavia

De elección en NutriciónParenteral. Vaso de gran calibre.Tolera altos flujos. De fácil curación y mantenimiento. Baja tasa de infección.

Situada cerca del vértice pulmonar yde la arteria subclavia.Difícil control en casos de sangrado.Alto riesgo de neumotórax.La vena subclavia izquierda estáanatómicamente cerca del conductotorácico.

Vena yugular externaFácil visualización.Más seguras en los pacientes concoagulopatías.Bajo riesgo de neumotórax.

Difícil de puncionar.Mayor posibilidad de pasar el catéter al brazo homolateral.

Vena yugular internaVaso de gran calibre.Fácil de localizar.Corto trayecto a la vena cava superior.Bajo riesgo de neumotórax.

Poco cómoda para el paciente.Difícil curación y mantenimiento especialmente en las lesiones de tráquea y cuello.Cerca de la arteria carótida.Fácil contaminación.

Vena femoralFácil acceso.Vaso de gran calibre.Buena vía en la reanimación

Movilidad disminuida del paciente.Riesgo aumentado de flebitis, trombosis e infección.Cerca de la arteria femoral.Difícil mantenimiento y curación.

Venas superficialesdel brazo:• Vena basílica• Vena cefálica

Pueden ser abordadas por elpersonal de enfermería.Baja tasa de complicaciones e infecciones.

Corta duración del acceso venoso.Riesgo de flebitis y pérdida del catéter.

Acceso venoso central; Pimiento S, Wasterbury, USA, Cap III, 2002

GRACIAS…

top related