abordando el fracaso personal - aeten · 2012. 10. 11. · poder tradicional actúa para oprimir,...

Post on 14-Oct-2020

9 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Abordando el Fracaso Personal

en Terapia Narrativa

Danilo Moggia N. Psicólogo

www.psiconstructiva.com

Actividad Práctica

Construcción de Historias

Introducción : ¿Qué sucedió antes?

Desarrollo : ¿Qué está sucediendo ahora?

¿Qué están sintiendo y pensando los personajes?

Desenlace : ¿Qué va a suceder después?

Final de frustración o fracaso

Actividad Práctica

Reflexión

¿Cómo se construye la historia para conducir al personaje hacia el fracaso?

¿Qué tipo de fracasos aparecen en las historias?

¿Qué relaciones de poder o mandatos aparecen?

¿Cómo se podría conducir la historia a la construcción de un proyecto identitario alternativo?

Mapas de las Prácticas Narrativas

Actitud Terapéutica

La persona no es el problema, “el problema es el

problema”.

Genuina curiosidad y respeto. Postura colaborativa (“not

knowing”).

Si pregunto es porque no sé la respuesta.

Indagaciones que abren nuevas posibilidades de

significación – acción. De lo conocido y familiar a lo que

es posible conocer.

Doble escucha (trabajo con lo Ausente pero Implícito).

Mapas de las Prácticas Narrativas

Fracaso Personal

“Actos realizados rutinariamente que conducen la construcción de la identidad personal a un fracaso por

definición”.

Lo que “hay que hacer” en la vida.

Reproducir un tipo de vida basado en el cumplimiento de normas que definen lo que significa ser una “persona de verdad”.

Adecuarse a los proyectos identitarios de la cultura contemporánea.

Lo experimentamos como inadecuación, incapacidad, incompetencia, déficit, torpeza, caducidad.

Fracaso Personal y Contexto

Histórico

El fenómeno del fracaso personal ha crecido de forma exponencial en las décadas recientes.

Nunca antes en la historia había existido la idea de aparecer “adecuado” a los ojos de los demás. Esto aparece como un mandato.

Poder Tradicional vs. Poder Moderno.

El Poder Moderno ha desplazado al Poder Tradicional en los últimos 300 años de la cultura occidental (s. XVII).

Poder Tradicional Establece un control social a través de un sistema de juicio moral que es ejercido por representantes elegidos del estado y por instituciones del estado.

Insta en la gente la aspiración de obtener una concesión de valor moral.

Está ubicado en un centro definido y es tomado y expresado de acuerdo con los intereses particulares y unitarios de aquellos que se lo apropian o monopolizan.

Se desarrolla e implementa de arriba hacia abajo.

La gente generalmente se encuentra a las afueras y se ven a sí mismos como objetos del mismo.

Actúa predominantemente en grupos de personas numerosos y definidos.

Poder Tradicional

Actúa para oprimir, reprimir, limitar, prohibir, imponer y coartar.

Coloca su énfasis en el centro del poder, siendo:

i) visible el exceso de poder por aquellos que lo

monopolizan, y que puede ser utilizado para coartar y castigar.

ii) Invisible para aquellos que son el foco de sus operaciones a través de un rango de prácticas excluyentes tales como la desaparición, el exilo, la

expulsión y la ejecución.

Emplea una tecnología de poder caracterizada por símbolos de influencia que incluyen la pompa, la ceremonia, el castigo público, estructuras y mecanismos que inspiran temor para la vigilancia y estructuración de las políticas que rigen a las personas.

Poder Moderno Establece un control social a través de un sistema de verdades normalizadoras que es ejercido por personas en la evaluación de sus propias vidas y de unos a otros.

Insta en la gente la aspiración de obtener una concesión de valor normativo.

Está ubicado en circuitos de coaliciones y alianzas cambiantes que tienen intereses similares y de competencia, mostrando una participación relativamente arbitraria determinado por circunstancias específicas que frecuentemente son de naturaleza temporal.

Se desarrolla y refina al nivel local de la cultura.

La gente participa activamente en la conformación de sus vidas y de las de los demás de acuerdo con las normas construidas de la cultura contemporánea.

Actúa para dispersar los grupos asignando a cada persona una ubicación de acuerdo con las normas contemporáneas sobre la vida y la identidad, contribuyendo a la secularización e individualización.

Poder Moderno Agrupa a la gente para la vigilancia y establecimiento de sus propias políticas de su propia vida y de las demás.

Centra su atención en la vida de los individuos, siendo:

i) invisibles y anónimos los circuitos de alianzas y coaliciones cambiantes que componen a uno de estos si sus características sobresalen.

ii) Siempre visibles las vidas de aquellos que son sujetos de éste, inspirando en ellos un sentido de que sus vidas están siempre disponibles al escrutinio general y a la evaluación pública.

Emplea una tecnología de poder caracterizada por un continuo de normalidad/anormalidad, tablas de desempeño, escalas para la evaluación de la expresión humana, fórmulas para la categorización de las personas entre ellas y procedimientos específicos de valoración y evaluación que posibilita la inserción de las vidas de las personas en estos sistemas de continuo, tablas, escalas y categorizaciones.

Tipos de Fracasos

Errores o equivocaciones:

- Falta de habilidades sociales.

- No lograr objetivos en la vida.

- Concebir la vida a través de un solo ámbito.

- No lograr el self “verdadero”.

Omisiones:

- Dejar de hacer, dejar pasar.

- Pasividad para alcanzar modelos de “éxito”.

Resistencia:

- Abandono a modelos de los que es “adecuado”.

- Rechazo, negación de verdades normalizadoras.

- Interés en formas de vida alternativas.

Rechazo al Poder Moderno

Es posible involucrarse con el sentido del fracaso personal de tal manera que proporcione una lectura de éste como un rechazo al poder modernista.

En las sombras del fracaso personal se pueden identificar y apreciar otros conocimientos de vida y prácticas de vida.

Esto puede dar una base para que las personas busquen de manera más significativa proyectos de identidad que no reproduzcan de manera tan completa las identidades favorecidas de la cultura contemporánea.

Construcción del Self como Agente

Moral

Foucault estudió la historia de la fabricación del

sujeto humano con énfasis en la constitución del

self como agente moral. El cuestionó la

elaboración de la relación del sujeto consigo

mismo en distintas eras y se refirió a esto como el

estudio de la ética.

1. Sustancia Ética.

2. Modo de Subjetivación

3. Ascetismo

4. Telos

1. Sustancia Ética

Ese aspecto de la vida considerado como de relevancia primaria para el juicio ético, sobre todo lo que tenga que ver con nuestras vidas que sea nuestra responsabilidad manejarlo bien.

Para los Griegos era “el placer”.

Para los primeros Cristianos era “las formas del deseo”.

Para la era moderna son categorías del self: los “sentimientos” esenciales de uno, los deseos más profundos, las propiedad personal, los recursos de uno, las propias necesidades humanas.

2. Modo de Subjetivación

Mecanismo que busca que las personas

obedezcan sistemas y códigos morales.

Cómo manejamos la sustancia ética.

Para los Griegos, valores estéticos.

Para los primeros Cristianos, las leyes

divinas.

Para la era moderna, la verdad.

3. Ascetismo

Actividades auto formativas. Autodisciplina. Es a través de estas actividades que uno elabora una identidad y una vida que puedan ser consideradas éticas.

Moderar los placeres.

Descifrar y modular los deseos propios.

Ser honesto con sus propios sentimientos, liberar los deseos propios, capitalizar los propios recursos, satisfacer las necesidades propias, expresar los atributos propios, realizar el propio potencial.

4. Telos

El modo de ser o el tipo de ser al que aspiramos llegar a ser cuando nos comportamos de una manera moral, o en los tiempos modernos, formas que nos brindan una concesión de valor normativo.

Expresa la meta o destino final de nuestro proyecto de identidad y busca llegar a él.

Bajo la guía de la racionalidad moderna, sería el ser una aspiración para llevar a cabo una vida de auto posesión, de plenitud personal, de auto actualización o una que refleje un pináculo de realización del self.

Implicaciones Terapéuticas

Los actos de rechazo al poder moderno pueden representar proyectos alternativos de identidad que contribuyen a crear opciones para las personas en la remanufactura de sus identidades.

Estas reflexiones apoyan una indagación terapéutica que:

a. Hace posible la identificación de los rechazos de las personas a los

requerimientos del poder moderno.

b. Contribuyen a una rica descripción de modos de vida y pensamiento que no reproducen de manera total las apreciadas individualidades de nuestro mundo contemporáneo.

c. Proporcionan una base para la remanufactura de identidades que brinden alternativas a aquellas ligadas a las “verdad” de la naturaleza humana.

Implicaciones Terapéuticas

Mapa de Indagación

1. ¿Fracaso en relación a qué?

2. Respuesta al Fracaso

3. Resultados Únicos

4. Cimientos para las Acciones

5. Sustancia Ética

6. Modo de Subjetivación

7. Ascetismo

8. Telos

Implicaciones Terapéuticas

Mapa de Indagación

1. ¿Fracaso en relación a qué? Adecuación a normas.

2. Respuesta al fracaso Esfuerzo para adecuarse. Qué ha hecho.

3. Resultado Únicos Cómo sigue adelante a pesar del fracaso.

4. Cimientos para las acciones No adecuarse. Cómo es quién es.

Cómo se aleja de las normas.

5. Sustancia Ética Valores. Qué palabra describe.

6. Modo de Subjetivación Manifestación de los valores en la vida.

Cómo se expresan (significado).

7. Ascetismo Acción para la manifestación de valores.

8. Telos Qué vida quiere llevar. Qué dice de sí.

Implicaciones Éticas

La Vida como Construcción.

No Denunciar el Poder.

Antídoto a la Desesperación.

Ética de Vida.

Ética Profesional.

Ejemplo de una Historia

Nombre : Andrés.

Edad : 55 años.

Ocupación : Administrativo.

Escolaridad : Diseñador Industrial.

Motivo de Consulta:

Diagnóstico de “Depresión” (hace 1 año).

Sintomatología Ansiosa - Depresiva.

“Soy pesimista, me preocupo mucho por las cosas, más que otras personas (…). Me impide hacer una vida normal”.

“Me gustaría hacer lo que hacía antes…”

Ejemplo de una Historia

Ejemplo de una Historia

Andrés con HTA. Mujer con fibromialgia y anterior cáncer mamario.

Nos comenzamos a ver en marzo de 2011, sin embargo, sus

síntomas habían comenzado en junio – julio de 2010.

“El Pesimismo” y “Las Preocupaciones” comenzaron a dominar la

vida de Andrés.

“Me siento un fracasado, me frustra, me amarga porque siento que

no puedo hacer bien las cosas… hay gente que hace las cosas

bien”.

“La vida me pasó la factura…”. “No era la vida que quería llevar”.

Algunos aliados de Andrés: el sentido del humor, dejar las

preocupaciones para después, no hacerle caso y despreocuparse.

Preocuparse de la felicidad de otros.

Ejemplo de una Historia

1. ¿Fracaso en relación a qué? Adecuación a normas.

A los 18 años da el COU y estudia Diseño Industrial. Sin embargo, le hubiera gustado estudiar Psicología. “Quería ser más que nadie… ganar dinero para no tener preocupaciones por diferencias sociales… tener una casa con mi mujer, un buen coche”. “Ser el líder y escalar puestos hacia arriba”.

2. Respuesta al fracaso Esfuerzo para adecuarse. Qué ha hecho.

“Ansiedad de lucha”. “Preocuparme… no puedo dejar de ser cumplidor… tratando de ser eficiente”.

3. Resultado Únicos Cómo sigue adelante a pesar del fracaso.

“Ver a mi familia feliz, a mi mujer, a mis hijos. Si me preocupo por su felicidad, yo también estoy feliz”.

4. Cimientos para las acciones No adecuarse. Cómo es quién es.

“La vida me pasó la factura… no era la vida que quería llevar. No era feliz”. “Ser feliz y no preocuparme. Tener las preocupaciones normales. Vivir el presente y no el futuro. Vivir el día a día”.

Ejemplo de una Historia

5. Sustancia Ética Valores. Qué palabra describe.

“Felicidad”. Recuerda a su abuela Marisol: “Era una persona siempre alegre a pesar de todo lo que le tocó vivir (posguerra). Sabía salir adelante siempre. Era muy fiestera.”

6. Modo de Subjetivación Manifestación de los valores en la vida.

“Ya no me interesa subir… no es la vida que quiero llevar.”

7. Ascetismo Acción para la manifestación de valores.

“Cogeré la pre-jubilación. Ya no me preocupa. Estaré disfrutando de mi tiempo libre y teniendo las preocupaciones normales.”

8. Telos Qué vida quiere llevar. Qué dice de sí.

“Antes el ser despreocupado implicaba ser pasota, ahora ya no… puedo ser despreocupado sin ser pasota y sin ser ineficiente.” “Ser más positivo, despreocuparme, disfrutar la vida, no enfadarme…”

Ejemplo de una Historia

top related