a propósito de la integración de programas…

Post on 10-Jan-2016

22 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

A propósito de la integración de programas…. Luis Gutierrez Alberoni. PROPUESTA DE ARTICULACION DE PROGRAMAS Y SERVICIOS DE PROMOCION Y ATENCION DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA CON RESPUESTAS AL VIH (E ITS). De: Rafael Mazín, MD; MPH Por: Luis Gutierrez Alberoni - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

A propósito de la integración de programas…

Luis Gutierrez Alberoni

PROPUESTA DE PROPUESTA DE ARTICULACION DE ARTICULACION DE

PROGRAMAS Y SERVICIOS PROGRAMAS Y SERVICIOS DE PROMOCION Y ATENCION DE PROMOCION Y ATENCION

DE SALUD SEXUAL Y DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA CON REPRODUCTIVA CON

RESPUESTAS AL VIH (E ITS)RESPUESTAS AL VIH (E ITS) De: Rafael Mazín, MD; MPHDe: Rafael Mazín, MD; MPHPor: Luis Gutierrez AlberoniPor: Luis Gutierrez Alberoni

Quito, Ecuador, 29 de Quito, Ecuador, 29 de octubre de 2007octubre de 2007

PROPUESTA DE PROPUESTA DE ARTICULACION DE ARTICULACION DE

PROGRAMAS Y SERVICIOS PROGRAMAS Y SERVICIOS DE PROMOCION Y ATENCION DE PROMOCION Y ATENCION

DE SALUD SEXUAL Y DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA CON REPRODUCTIVA CON

RESPUESTAS AL VIH (E ITS)RESPUESTAS AL VIH (E ITS) De: Rafael Mazín, MD; MPHDe: Rafael Mazín, MD; MPHPor: Luis Gutierrez AlberoniPor: Luis Gutierrez Alberoni

Quito, Ecuador, 29 de Quito, Ecuador, 29 de octubre de 2007octubre de 2007

PREMISAS FUNDAMENTALESPREMISAS FUNDAMENTALESEvidencia epidemiológicaEvidencia epidemiológica::

Dinámica de la epidemia de VIH fuertemente asociada con cualquier comportamiento sexual sin protección (> 80% de los casos)

TMI vinculada con comportamiento sexual parental

ITS descuidadas en las agendas de salud (50 M de casos anualmente), 110 mil de sífilis congénita

Esfuerzos de prevención insatisfactorios (∆ 12% en casos nuevos en América Latina entre 04 y 06)

Acceso a tratamientos en riesgo (6 nuevas infecciones por cada persona que accede)

PREMISAS FUNDAMENTALESPREMISAS FUNDAMENTALESEvidencia epidemiológicaEvidencia epidemiológica::

< 10% coitos de riesgo para VIH protegidos con condón

Mas del 85% de personas VIH+ no conocen su status

< 20% personas con ITS busca ayuda profesional

< 20% de mujeres embarazadas VIH+ tienen acceso a tratamiento profiláctico

< 10% HSH tiene acceso a prevención y < 20% mujeres TS tienen acceso a prevención

Estigma, discriminación, homofobia, maltrato son aún comunes en servicios de salud

PREMISAS FUNDAMENTALESPREMISAS FUNDAMENTALESAnálisis contextualAnálisis contextual::

Dificultad generalizada para tratar sexualidad

Descuido de masculinidades, orientación sexual, atracción, placer y poder

Salud sexual reducida a dimensión reproductiva

Vinculación de SS con SR, pero no siempre con salud mental, otras áreas

Respuestas casi exclusivamente por salud

“Medicalización”(i.e. predominio de un paradigma curativo-reparador)

PREMISAS FUNDAMENTALESPREMISAS FUNDAMENTALESAnálisis de las respuestasAnálisis de las respuestas: :

Programas de VIH tienen estructura “tubular”Programas de VIH tienen estructura “tubular”

Intervenciones focalizadas en eventos esporádicosIntervenciones focalizadas en eventos esporádicos

Servicios y actividades enfocados a poblaciones en edad Servicios y actividades enfocados a poblaciones en edad fértilfértil

Promoción y atención de SSR poco accesibles a Promoción y atención de SSR poco accesibles a poblaciones particularmente vulnerablespoblaciones particularmente vulnerables

Desinterés por intervenciones que no sean rutina Desinterés por intervenciones que no sean rutina

PREMISAS PREMISAS FUNDAMENTALESFUNDAMENTALES

Sexualidad, Salud y BienestarSexualidad, Salud y Bienestar

Reproducción

GéneroGénero

SSRSSR 1 Conocer el estatus de VIH

2 Promover sexo más seguro

3 Optimizar la conexión entre los servicios de VIH/SIDA y de ITS

4 Integrar el VIH/SIDA con la salud materna e infantil

Planificación Familiar Atención materna e infantil Manejo de ITS Manejo de otros problemas de SSR

VIH/SIDA

Prevención

Tratamiento

Atención

Apoyo

Vínculos clave

Articulación: Alto potencial de beneficios

Fuente: SSR y VIH/SIDA. Un marco de referencia para establecer vínculos prioritarios. OMS, FNUAP, ONUSIDA, IPPF, 2005

EL CASO DE NUEVA ZELANDA:EL CASO DE NUEVA ZELANDA:HIV/AIDS Action Plan: Sexual and HIV/AIDS Action Plan: Sexual and

Reproductive Health StrategyReproductive Health Strategy

EL CASO DE NUEVA ZELANDA:EL CASO DE NUEVA ZELANDA:HIV/AIDS Action Plan: Sexual and HIV/AIDS Action Plan: Sexual and

Reproductive Health StrategyReproductive Health Strategy

CUATRO ÁREAS ESTRATÉGICAS EN CUATRO ÁREAS ESTRATÉGICAS EN EL PLAN DE ACCIÓNEL PLAN DE ACCIÓN

Actitudes, valores y comportamientos socialesActitudes, valores y comportamientos socialesMayor advertencia y comprensión de las causas e impacto Mayor advertencia y comprensión de las causas e impacto de VIH/SIDA con mayor compromiso para prevenir y de VIH/SIDA con mayor compromiso para prevenir y reducir impactoreducir impacto

Conocimientos, habilidades y comportamiento individualConocimientos, habilidades y comportamiento individualPersonas de grupos vulnerables tienen conocimientos, Personas de grupos vulnerables tienen conocimientos, habilidades, aplomo y motivación para protegersehabilidades, aplomo y motivación para protegerse

Programas y servicios. Programas y servicios efectivos y Programas y servicios. Programas y servicios efectivos y accesibles con acciones integradas de SSR y prevención y accesibles con acciones integradas de SSR y prevención y reducción de impacto de VIH/SIDAreducción de impacto de VIH/SIDA

Información. Cimiento de información y evidencia para Información. Cimiento de información y evidencia para sustentar políticas, desarrollo de programas, seguimiento sustentar políticas, desarrollo de programas, seguimiento y toma de decisiones y toma de decisiones

EL CASO DE GRAN BRETAÑA:EL CASO DE GRAN BRETAÑA:The National Strategy for Sexual The National Strategy for Sexual

Health and HIVHealth and HIV

SUS METASSUS METAS::--a)a) Mejorar información, servicios y apoyoMejorar información, servicios y apoyo- b) Reducir inequidades en salud sexual- b) Reducir inequidades en salud sexual- c) Mejorar salud, salud sexual y bienestar- c) Mejorar salud, salud sexual y bienestar

SUS PRINCIPIOS:SUS PRINCIPIOS: Servicios apropiados para personas, sus familias y sus Servicios apropiados para personas, sus familias y sus

proveedores de cuidadosproveedores de cuidados Acciones integralesAcciones integrales Foco en mantener la salud y reducir inequidadesFoco en mantener la salud y reducir inequidades Servicios “sin cortes”Servicios “sin cortes” Adecuación a necesidades específicasAdecuación a necesidades específicas Servicios en mejoramiento permanenteServicios en mejoramiento permanente Respeto a la confidencialidad y provisión de información Respeto a la confidencialidad y provisión de información

sobre servicios y tratamientossobre servicios y tratamientos

TRES PILARES DE LA ESTRATEGIA: TRES PILARES DE LA ESTRATEGIA: I. MEJOR PREVENCIÓNI. MEJOR PREVENCIÓNInformación para el publicoInformación para el publicoGuía en uso de evidenciaGuía en uso de evidenciaMetas claras en prevenciónMetas claras en prevención(nuevas infecciones por VIH , sexo desprotegido, medido por tasas de ITS (nuevas infecciones por VIH , sexo desprotegido, medido por tasas de ITS incluyendo gonorrea rectal) incluyendo gonorrea rectal) Metas generales en el nivel nacionalMetas generales en el nivel nacional

II. MEJORES SERVICIOSII. MEJORES SERVICIOSDetección de clamidia en ciertos gruposDetección de clamidia en ciertos gruposReforzamiento del rol de APSReforzamiento del rol de APSMejorar la competencia de proveedores de APSMejorar la competencia de proveedores de APSAumentar cobertura vacunación HBVAumentar cobertura vacunación HBV

III. MEJOR GERENCIAMIENTOIII. MEJOR GERENCIAMIENTO

Comisiones locales con representación de diversas agencias y sectoresComisiones locales con representación de diversas agencias y sectores Metas locales vinculadas a las nacionalesMetas locales vinculadas a las nacionales Planificación basada en estudio de necesidades localesPlanificación basada en estudio de necesidades locales Establecimiento de alianzas y participación de profesionalesEstablecimiento de alianzas y participación de profesionales Participación de familias y comunidadesParticipación de familias y comunidades

De Montevideo I y II a Montevideo III:De Montevideo I y II a Montevideo III: ALCANCES DE LA PROPUESTA DE ALCANCES DE LA PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE ARTICULACION ESTRATEGIA DE ARTICULACION

METAMETA:: Bienestar sexual de personas, familias y Bienestar sexual de personas, familias y comunidadescomunidades

Integración de SSR y respuestas al VIH/ITS en programas Integración de SSR y respuestas al VIH/ITS en programas nacionales y localesnacionales y locales

Políticas de SSR para control riesgos y daños asociados Políticas de SSR para control riesgos y daños asociados con comportamiento sexual y reproducción o con valores, con comportamiento sexual y reproducción o con valores, actitudes y creencias relacionados con estasactitudes y creencias relacionados con estas

Servicios de atención integral para jóvenes y adultosServicios de atención integral para jóvenes y adultos Desarrollo de competencias de profesionales en SSRDesarrollo de competencias de profesionales en SSR Vinculación de acciones en servicios de salud con las Vinculación de acciones en servicios de salud con las

emprendidas en hogares, escuelas, comunidadesemprendidas en hogares, escuelas, comunidades

De Montevideo I y II a Montevideo III:De Montevideo I y II a Montevideo III: Puntos de ArticulaciónPuntos de Articulación

Énfasis en PrevenciónÉnfasis en Prevención Acento en Riesgo y VulnerabilidadAcento en Riesgo y Vulnerabilidad Redimensionar ITSRedimensionar ITS Oportunidades para logros demostrablesOportunidades para logros demostrables Género, masculinidades y poderGénero, masculinidades y poder Rol integrador del sector saludRol integrador del sector salud

De Montevideo I y II a Montevideo III: De Montevideo I y II a Montevideo III: Propuestas de AcciónPropuestas de Acción

Compromiso políticoCompromiso político Integración entre sectoresIntegración entre sectores Visibilización agenda de géneroVisibilización agenda de género Atención SSR de hombres y mujeresAtención SSR de hombres y mujeres Programas de ITSProgramas de ITS Participación ComunitariaParticipación Comunitaria Educación sexual integralEducación sexual integral Capacitación en sexualidad y salud sexualCapacitación en sexualidad y salud sexual

De Montevideo I y II a Montevideo III: De Montevideo I y II a Montevideo III: Ejes Estratégicos SugeridosEjes Estratégicos Sugeridos

Información integrada para toma de decisionesInformación integrada para toma de decisiones

Servicios de salud accesibles, inclusivos, integrados y Servicios de salud accesibles, inclusivos, integrados y efectivosefectivos

Promoción de salud y bienestar sexual y reproductivo Promoción de salud y bienestar sexual y reproductivo de la poblaciónde la población

Gestión y gerencia integrada y eficaz para llevar a cabo Gestión y gerencia integrada y eficaz para llevar a cabo la estrategia de articulaciónla estrategia de articulación

Montevideo III: Montevideo III: Siguientes PasosSiguientes Pasos

Revisión de la Propuesta EstratégicaRevisión de la Propuesta Estratégica

Revisión y Socialización con otros socios Revisión y Socialización con otros socios potencialespotenciales

Construcción de esquema matricial de acciones e Construcción de esquema matricial de acciones e intervencionesintervenciones

Presentación como ejemplo de estrategia de Presentación como ejemplo de estrategia de Salud Familiar y ComunitariaSalud Familiar y Comunitaria

top related