a. e: saben el comportamiento de los cromosomas en la mitosis y en la meiosis. colegio santa sabina...

Post on 03-Feb-2016

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

A. E: Saben el comportamiento de los cromosomas en la mitosis y en la meiosis.

Colegio Santa SabinaSegundo año medio Depto. De Ciencias

Prof. Paulette Rivera F.

Ciclo celular y Mitosis

Respondamos… ¿Qué ocurre luego de la fecundación?

En la fecundación…

Ovocito y espermatozoides fecundación

Divisiones celulares

Nuevo ser con millones de células

¿Qué sucede con la información genética en las células hijas?

¿Qué sucede con la información genética en las células hijas?

Respuesta:

Las células hijas deben mantener la misma información genética de la madre, por lo que la madre debe duplicar su ADN para poder dividirse.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA DIVISIÓN CELULAR O MITOSIS?

Asegurar que todas las células tengan la misma información genética.

¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LA MITOSIS?

Crecimiento, es decir, permite aumentar el número de células en un organismo multicelular.

Además… Reparación y

renovación de algunos tejidos para reemplazar las células que perdimos diariamente.

Ejemplo: Piel.

En los unicelulares eucariontes la mitosis permite obtener 2 organismos nuevos.

Ejemplo: ameba y paramesios.

¿Las bacterias se reproducen por mitosis?¿Por qué?

Ciclo celular Cada generación de

células pasa por un conjunto de etapas que conforman el “ciclo celular”.

¿QUÉ ETAPAS SE PUEDEN DISTINGUIR EN EL CICLO CELULAR?

Dos fases: Interfase: G1, S y G2 ( y

G0) División nuclear (fase M).

Duración:

24 horas.

¿Qué comportamientos puede tener una célula respecto al ciclo celular?

Hay células que se encuentran permanentemente en el ciclo, como las epiteliales; otras están permanentemente fuera del ciclo, como las neuronas; y otras están fuera del ciclo, pero bajo un estímulo adecuado pueden volver a dividirse, como es el caso de las células hepáticas.

Etapas: Período G1. Punto de inicio del

ciclo. Las células aumentan

su tamaño por el aumento de proteínas y ARN.

Aumenta la cantidad de organelos, enzimas y moléculas.

Se produce ATP. Dura entre 6 y 12 hrs.

Etapas: período de síntesis de ADN o fase S. Se replica cada

cromosoma (2 cromátidas).

De cADN=2 (pareja de cada cromosoma) pasa a cADN=4.

Se gasta el ATP. Dura entre 6 a 8 hrs.

Etapa: período G2. Aquí se reparan

errores que ocurren en la replicación del ADN.

Síntesis de proteínas y ARN.

Después de esta etapa la célula está lista para dividir su núcleo (mitosis).

Se produce ATP. Se divide el centríolo. Dura entre 3 y 4 hrs.

Etapa: mitosis. División del núcleo. Al finalizar cada

célula hija tiene cADN=2.

Luego viene la citodiéresis (división del citoplasma)

En resumen: G1, S y G2 se

agrupan en una 1° etapa denominada INTERFASE.

La segunda: mitosis. La tercera:

citodiéresis. G0: etapa que tiene

algunas células donde cesan su división. Ejemplo: neuronas y glóbulos rojos.

Regulación del ciclo celular.

KdC (kinase dependiente de ciclinas, agrega fosfato a una proteína), junto con ciclinas son las mayores llaves de control para el ciclo celular, causando que la célula se mueva de G1 a S o G2 a M. 

FPM (Factor Promotor de la Maduración)  incluye la KdC y ciclinas que desencadenan la progresión del ciclo celular. 

p53 Es una proteína que funciona bloqueando el ciclo celular si el ADN está dañado. Si el daño es severo esta proteína puede causar apoptosis (muerte celular).

Los niveles de p53 están incrementados en células dañadas. Esto otorga tiempo para reparar el ADN por bloqueo del ciclo celular.  

Una mutación de la p53 es la mutación más frecuente que conduce al cáncer. Un caso extremo de esto es el síndrome de Li Fraumeni dónde un defecto genético en la p53 conduce a una alta frecuencia de cáncer en los individuos afectados.

p27 Es una proteína que se une a ciclinas y KdC bloqueando la entrada en fase S.  Investigaciones recientes la prognosis del cáncer en el seno está determinado por los niveles de p27.  Reducidos niveles de p27 predicen un mal resultado para los pacientes de cáncer en el seno. 

¿Qué evento debe ocurrir siempre antes de la división celular?

Los cromosomas se duplican, es decir el ADN se duplica gracias a enzimas que facilitan el proceso.

Así cada célula hija tendrá 46 cromosomas y no la mitad.

Características: Cada cromosomas está formada por dos

cromátidas. Las moléculas de ADN están laxas, ya que

se desprenden las proteínas asociadas.

Canción Mitosis:La cromatina se condensa,

Los cromosomas se estructuran, La membrana nuclear desaparece en el citosol.

El nucleolo ya no existe,El ARN no se forma.

Los centrosomas y centriolosSe dirigen a los polos,

Se forma el Huso acromático y asíLa profase a terminado su misión

Dando paso a metafase y después continuar con anafase y telofase y así…

Canción Mitosis.Coro:

Separar los elementos De una célula que es madre,

Es todo lo que ocurreEn estas cuatro fases.

Un proceso que no haceOtra cosa más que darte

Dos células con cargaIguales a la madre.

Ay! Ay! Ay!...la mitosis.Ay! Ay! Ay! Ay! Ay! Ay!

Canción Mitosis.Al comenzar la metafase

Los cromosomas se han formado, Se van a la periferia del huso acromático.

Cada uno independiente Alineándose en el centro

Nos dará la referencia de la placa ecuatorial,Y dar paso a la anafase, en la cual,

las cromátides se alejan entre síDirigiéndose a los polos

Y además comenzar citocinesis en el citoplasma..

Canción mitosis.Coro:

Separar los elementos De una célula que es madre,

Es todo lo que ocurreEn estas cuatro fases.

Un proceso que no haceOtra cosa más que darte

Dos células con cargaIguales a la madre.

Ay! Ay! Ay!...telofase.Al revés de profase.

Canción mitosis.

Oye ponle final con ese procesoQue en el citoplasma se va a presentar

Completamente, interesantePara la vida celular.

Que no se te vuelva la cabeza un nidoPorque este proceso ha de ser sencillo,

Si no me escuchas lo que te digoMira lo que voy a hacer contigo.

Canción Mitosis.Coro:

Separar los elementos De una célula que es madre,

Es todo lo que ocurreEn estas cuatro fases.

Un proceso que no haceOtra cosa más que darte

Dos células con cargaIguales a la madre.

Ay! Ay! Ay!...la mitosis.Ay! Ay! Ay! Ay! Ay! Ay!

A partir de la canción, responda: ¿Cuáles son las etapas de la mitosis? ¿En qué consiste cada etapa? ¿Qué se obtiene al final del proceso?

Interfase.

Antes de comenzar la mitosis, la célula está en la etapa de interfase preparándose.

Los cromosomas están duplicados.

Profase:

¿Qué estructuras que aparecen numeradas?

1. cromosomas homólogos duplicados.

2. centríolos duplicados.

3. membrana nuclear o carioteca

¿Qué estructuras aparecen numeradas ahora?

4, centríolos en polos opuestos

5, fibras de microtúbulos, organizando el aparato mitótico.

6, cromosomas reordenándose dentro de la célula

¿Qué diferencia presenta esta etapa de la profase con respecto a la anterior?

R: Ha desaparecido la carioteca y los cromosomas cambian de posición dentro de la célula gracias a la acción del huso mitótico.

Profase: Los cromosomas

empiezan a empaquetarse.

La carioteca (membrana nuclear) comienza a desaparecer.

Comienza a aparecer el huso mitótico.

Metafase

¿Qué disposición adoptan los cromosomas en esta etapa?

¿A qué se refiere la zona señalada con el número 1?

Los cromosomas adoptan una disposición alineada en la mitad de la célula

La zona apunta a una línea imaginaria denominada ecuador de la célula, que divide a la misma en dos partes equivalentes y que corresponde a la zona donde se disponen los cromosomas.

Metafase. Desaparece la carioteca

por completo. Los cromosomas

alcanzan el máximo grado de condensación.

Los cromosomas se ubican en el plano ecuatorial.

Las fibras del huso mitótico se unen a los centrómeros de los cromosomas.

¿Cuántos cromosomas hay?

Anafase:

¿Qué cantidad de información genética posee la célula?

Producto de la tracción del huso mitótico es que las cromátidas hermanas se separan

Momentáneamente, la célula se encuentra en el estado 4n cromosomas debido a la división del centrómero. Además, es 4c ADN

¿Qué ocurre con cada cromosoma duplicado?

¿Qué deberá ocurrir para que se normalice la cantidad de información genética propia de la especie?

Las cromátidas que se han desplazado hacia polos opuestos deberán quedar delimitadas dentro de una nueva membrana nuclear para definir a dos nuevas células.

Anafase. Los filamentos del

huso mitótico se acortan.

La cromátidas se separan y se dirigen a polos diferentes de la célula.

¿Qué son las cromátidas?

Telofase:

¿Cuántas células se observan en el esquema?

¿Qué debe ocurrir a continuación?

Una, con dos núcleos.

Debe ocurrir la división del citoplasma o citodiéresis, para que los núcleos queden separados.

Telofase. Los cromosomas

(cromátides en la etapa anterior) migraron completamente a los polos.

Se inicia la descondensación de los cromosomas.

Se forman 2 nuevas cariotecas.

El huso mitótico comienza a desaparecer.

¿Cuál es el resultado de la división celular?

Se obtienen dos células con la misma cantidad de información genética que la célula que comenzó el proceso de división.

Citodiéresis. Una vez terminada

la mitosis comienza la citodiéresis, es decir, la división del citoplasma.

Se forman 2 células hijas con el mismo número de cromosomas de la madre.

Preguntas PSU

¿Qué eventos son propios de la interfase del ciclo celular?

I. Duplicación de los centríolos.

II. Síntesis de ADN.

III. Organización del huso mitótico.

A. Sólo I

B. Sólo II

C. Sólo III

D. Sólo I y II

E. I, II y III

Las células hijas de la mitosis contienen la siguiente cantidad de información genética:

A. 2n cromosomas y 4c ADN.

B. n cromosomas y 2c ADN.

C. 2n cromosomas y 2c ADN.

D. n cromosomas y 4c ADN.

E. 4n cromosomas y 4c ADN.

Una célula que tiene un alto grado de especialización está

A. fuera del ciclo en forma definitiva.

B. fuera del ciclo en forma transitoria.

C. permanentemente en el ciclo.

D. impedida de salir del ciclo.

E. entrando intermitentemente al ciclo.

¿Qué etapa está representada en la figura que aparece a continuación?

A. Profase mitótica.

B. Profase I meiótica.

C. Metafase mitótica.

D. Metafase II meiótica.

E. Profase II.

La siguiente representa una etapa de la mitosis.

¿Qué ocurrirá en la etapa siguiente?

A. Separación de cromátidas homólogas.

B. Separación de cromosomas homólogos.

C. Separación de cromátidas hermanas.

D. División de cromátidas homólogas.

E. Migración de cromatina.

PREGUNTA ALTERNATIVA HABILIDAD

1 B Comprensión

2 B Comprensión

3 E Conocimiento

4 D Conocimiento

5 B Conocimiento

6 C Conocimiento

7 E Comprensión

8 A Comprensión

9 A Comprensión

10 C Aplicación

División celular

Mitosis Meiosis

etapas

•Profase

•Metafase

•Anafase

•Telofase

Citocinesis significado

•Reproducción

•Crecimiento

•Reparación

¿Cuántos cromosomas poseen los gametos?

¿Cómo se logra eso?

Antes de seguir…

Con su compañero de puesto realice la actividad 11 de la página 28.

¿Qué sucede en la reproducción sexual? Existen 2 progenitores que aportan ´1

célula cada uno a la descendencia. Los “gametos” se unen y dan origen al

cigoto. El cigoto recibe 2 conjuntos de

cromosomas, uno del padre y otro de la madre.

Se origina entonces una célula diploide (2n).

Responde:

Si el cigoto es diploide ¿Cómo deben haber sido los gametos?

respuesta.:

Deben ser haploides (n), es decir, deben tener la mitad del material genético.

Por ejemplo:

Si la especie humana debe tener 46 cromosomas, entonces los gametos debieron aportar 23 cromosomas cada uno.

¿Cómo se origina la haploidía en los gametos?

Mediante un proceso denominado gametogénesis, en la que ocurre una división especial: la MEIOSIS.

En la mujer: ovogénesis. En el hombre: espermatogénesis.

top related