9. amenazas a la biodiversidad

Post on 18-Jan-2016

52 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Biodiversidad

TRANSCRIPT

AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD

HELP

Cu

rsos d

e Veran

o 2

01

3

M. P

az A

cuñ

a

Extinciones masivas Desde que la vida se inició en la Tierra han ocurrido cinco extinciones masivas

Ordovícico y Silúrico, 2 extinciones masivas, causa fue el período glaciar. 1ro hábitats marinos cambiaron al descender el nivel del mar. 2do al crecer el nivel del mar rápidamente.

Transición entre los períodos Devónico y Carbonífero, en el cual el 70% de las especies desaparecieron.

Pérmico-Triásico, cerca de 95% de las especies marinas se extinguieron. Catástrofe mayor conocido en la Tierra. Desapareció el 53% de las familias marinas, 84% de los géneros y 70% de las especies terrestres.

Triásico-Jurásico extinguieron grupos de arcosaurios, de los cuales solo sobrevivieron 3: Crocodilia, Dinosauria y Pterosauria. Causa volcánica.

Cretácico-Terciario desaparecieron cerca del 75% de todas las especies, incluyendo los dinosaurios.

A selection of terror birds. A - Brontornis burmeisteri; B – Paraphysornis rasiliensis; C - Phorusrhacos longissimus; D - Andalgalornis steuletti; E – Psilopterus bachmanni; F - Psilopterus lemoinei; G - Procariama simplex; H - Mesembriornis milneedwardsi and the silhouette of a man (1.75 m high) for scale (Herculano M.F. Alvarenga)

Paraphysornis brasiliensis es una especie extinta de ave no voladora gigante de la familia de las aves del terror (Phorusrhacidae) y única representante del género Paraphysornis. Habitaba en el

Valle del Paraíba, en el sudeste de Brasil.

Especie extinta de ave columbiforme de la familia Raphidae. Ave no voladora endémica de las islas Mauricio, situadas en el Océano Índico Se declaró extinta en 1681 Se extinguió en menos de 100 años

Dodo (Raphus cucullatus)

Dinornithidae† (Moas)

Aepyornithidae† (Aves elefantes)

Eran aves no voladoras endémicas de Madagascar, los pájaros elefantes eran ratites (corredoras), como el avestruz, el casuario, los ñandúes, además de la extinta moa de Nueva Zelanda. Se extinguieron en el siglo XVII debido a la caza indiscriminada.

Dinornítidos o moas (Dinornithidae) son una familia extinta de aves paleognatas del orden Dinornithiformes (3m). Habitaban en Nueva Zelanda (año 1500), cazadas por los maoríes.

Simulación de la declinación de la población del Moa causada x la depredación humana, con y sin perdida de hábitat.

La UICN tiene clasificados al kiwi común, al moteado mayor y al moteado menor como vulnerables, y al marrón de la isla norte como en peligro de extinción

¿Cuáles son los factores que determinan la riqueza de especies en un lugar? Hay factores biológicos, físicos e históricos, condiciones físicas actuales, rangos de tolerancia, nicho, procesos históricos, vicarianza (o dispersalismo), fenómenos de colonización, especiación, emigración, extinción.

Estimó que la Tierra está perdiendo alrededor de 30.000 especies por año…..

3 sp por hora!!!!

E. O. Wilson

La Sexta Extinción ???

La edición de 2008 de la Lista Roja elaborada por la UICN incluye a 717 taxones de animales y 87 de plantas bajo la categoría "extinto" (EX), todas extinciones sucedidas después del año 1500, aunque puede que el número sea una subestimación

significativa de la real cantidad de extinciones.16

Grandes Factores de pérdida de Biodiversidad

“Cuarteto malvado”

1) Pérdida y fragmentación de hábitat 2) Impacto de especies introducidas 3) Sobre-explotación y uso no sostenible 4) Cadenas de extinción …..Cambio climático y contaminación

Modificaciones del hábitat

Hábitat: espacio físico que un organismo ocupa durante toda su vida y donde concurren sus recursos y las condiciones ambientales que permiten su desarrollo y sobrevivencia

Calidad de Hábitat…función de…

a) Fitness de los individuos (adecuación biológica). Capacidad de los

individuos de traspasar sus genes a una nueva generación. Tiene

relación con la capacidad reproductiva.

b) Crecimiento poblacional (tasas de crecimiento). Hay una resistencia

ambiental que limita el crecimiento poblacional (Modelo de Lotka

Volterra).

c) Densidad poblacional.

Metapoblación (Levins 1969, 1970, Hanski 1999)

a) Poblaciones fuente. Que producen mas de lo que gastan. Nacen más de los que mueren. Son exportadores demográficos. En estos casos, el reclutamiento > mortalidad y la emigración > inmigración. b) Poblaciones sumidero. Necesariamente son poblaciones subsidiadas, de lo contrario desaparecen. El reclutamiento < mortalidad. Emigración < inmigración. Son importadores demográficos netos.

Pérdida y fragmentación del hábitat

Fragmentación

Proceso en que áreas grandes y continuas de hábitat son reducidas y

divididas a 2 o mas fragmentos, inmersos en una matriz con

condiciones poco aptas para las especies de los fragmentos

Theory of Island Biogeography

(MacArthur & Wilson 1963, 1967)

Importancia del tamaño de la isla y del

aislamiento

a) La extinción es mayor en islas de menor

tamaño

b) La inmigración es mayor en islas más

cercanas a territorio continental

c) En cada isla hay un punto de equilibrio entre

la tasa de extinción y la de inmigración

Deforestación

Zonas

Agrícolas

Especies extintas por modificación de su

hábitat en Chile…

Numerius borealis

Destrucción de sus sitios de

nidificación 50’

Ctenomys magellanicus dicki

Tuco-tuco de la Isla Riesco, Sarapito Boreal

Pastoreo de ovinos

30’

Densidad de sp cuando fragmentos de bosque

Aves de fragmentos de bosque en el sur de Chile

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

0,1 1 10 100 1000

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

0.1 1 10 100 1000

Forest fragment area (ha) Forest fragment area (ha)

Bir

d s

pec

ies

rich

nes

s (s

pp

/plo

t)

Matrix: agricultural fields

(Willson et al. 1994)

Matrix: pine plantations

(Estades & Temple 1999)

Carpintero negro

(Campephilus magellanicus)

Choroy

(Enicognathus leptorhynchus)

Fio-fio

(Elaenia albiceps)

Zorzal

(Turdus falcklandii)

Picaflor chico (Sephanoides

sephanoides)

Viudita (Colorhamphus parvirostris)

Colilarga (Sylviorthorrhinchus desmursii)

Huet-huet (Pteroptochos tarnii)

Chucao (Scelorchilus rubecula)

Contaminación

Rió Cruces

Perturbaciones - Polvo suspensión: baja fotosíntesis/respiración, irritación fauna

- Pesticidas: intoxicación, reducción de laimento (el DDT produjo un importante adelgazamiento de la cascara de huevos lo que condujo a un aumento de la mortalidad. Genera efectos sub letales impredecibles. (caso SAG, mosca de la fruta, picaflor de Arica)

- Ruido. Stress fauna, abandono habitat, interrumpe

comunicación (por ejemplo en aves se puede perturbar el

cortejo y la reproducción)

Laguna Batuco, Botulismo

INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS

Prosopis chilensis Acacia caven

Prevenir > Controlar > Erradicar

• Rattus ratus llegadas como polizones en

barcos desde Medio Oriente trajeron la

peste bubonica a Europa

Conejo (Oryctolagus cuniculus)

Liebre (Lepus capensis)

Efecto negativo sobre la vegetación

nativa

Coati (Nasua nasua) Depredando huevos y aves de la isla

Sapo africano (Xenopus laevis)

Depredando peces y anfibios nativos

Mirlo (Molothrus bonariensis)

Ave parasita de especies nativas

Chaqueta amarilla (Vespula germanica)

• Afecta el turismo, la producción de frutas

Especies hidrobiológicas exóticas

• Pez Dorado (Carassius auratus)

• Chanchito (Cichlasoma facetum)

• Gambusias (Gambusia holbrooki y Cnesterodon decenmmaculatus)

• Pejerrey argentino (Oncorhynchus bonariensis)

Salmonideos

• Trucha café (Salmo trutta)

• Trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss)

• Trucha de arroyo (Salvelinus fontinalis)

Salmonicultura

• Salmón atlántico (Salmo salar)

• Salmón del Pacifico o coho (Oncorhynchus kisutch)

• Salmón chinook o rey

(Oncorhynchus tshawytscha)

“Agua de Lastre”….de los navíos

Movimiento de especies exóticas…….100 millones de toneladas de agua

son transportadas anualmente……3.000 sp en movimiento al día……..1 sp

introducida cada 15 días en alguna parte del planeta

Dinoflagelados, “marea roja” o floraciones

algales

Hyas araneus, cangrejo araña,

océano atlántico

Jabalí (Sus scrofa)

Se alimenta de bulbos nativos, daña cosechas y depreda animales

domésticos y fauna nativa, 1960.....Osorno

Ciervo Rojo (Cervus elaphus)

Desde Argentina en los 50, traído para cotos de caza. Compite

con ciervos autóctonos

ciervo dama (Dama dama),

Ciervo dama (Dama

dama),

El Gamo común o europeo (Dama dama

El Gamo común o europeo (Dama dama

Codorniz (Callipepla californica)

Introducida durante el siglo pasado y que se ha hecho muy común

en la zona mediterránea del país

Psittácido, La Cotorra Argentina (Myopsitta monachus),

Escapado de jaulas de mascotas

SOBREEXPLOTACIÓN DE

ESPECIES

El toromiro (Sophora toromiro)

Palma de pascua (Paschalococcus disperta), semillas fósiles

Isla de Pascua

Isla de Juan Fernández

• Sándalo de Juan Fernández (Santalum fernandezianum)

Final de l siglo XIX quedaba solo 1 individuo

vivo…….se fue al MUSEO!!!

"El irrevocablemente último descendiente de Santalum fernandezianum. Es una sensación extraña sentirse ante el lecho de

muerte de una especie; quizás, y muy probablemente, somos los últimos científicos que lo vean en vida.

Con respeto religioso observamos al viejo árbol, tocamos su tronco

y sus ramas, sus hojas firmes, verde oscuras.

No es una persona, es una especie que está muriendo.

Ya no puede durar mucho más. Sólo le queda una pequeña rama verde, las otras están secas y muertas, y cortamos un pedazo de la característica madera, roja y fuertemente aromática, para llevar con

nosotros.

Fotografiamos el árbol y tomamos notas de su ubicación y luego nos despedimos. Si el destino me trajera por aquí una vez más, ya no podré ver al sándalo, ya estará muerto hace mucho tiempo y su tronco convertido en curiosidades que los turistas dispersan por los

continentes."

…..Karl Skottsberg

Tecophilaea cyanocrocus, Azulillo

Usada en jardinería, considerada extinta en su entorno natural………..hace

poco se redescubrió una pequeña población en la zona andina de la Región

Metropolitana

Pieles…..

Chinchilla lanigera

• 1900 y 1909…..250 mil al año

• 1917 se declaró comercialmente extinta

• 1935 y 1965……1.200 chinchillas vivas para

criadero

• En Peligro de extinción (UICN)

lontra felina lontra provocax

Pseudalopex culpaeus Pseudalopex griseus

Arctocephalus australis

Arctocephalus philipii

Entre 1910 y 1984, Chile exporto más de 5 millones de pieles, 1.550.000

fueron especies nativas

Otaria byronia

Disminución de los lobos finos, la

explotación se volcó hacia los “popis”

(neonatos), de lobo común

Arctocephalus gazella

Intensamente cazado durante el siglo XIX en las islas Georgia y Shetland

del sur. Alta incidencia de lobos albinos por homocigosidad

Mascotas…..

170 mil ejemplares de diversas

sp de anfibios y reptiles

exportados como mascotas,

1984 y 1988

CITES regula comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna silvestre. Es uno de los pocos

Convenios Internacionales que efectivamente funcionan.

Extinciones en cadena

Hay diversos tipos de extinción:

a) Extinción filogenética: una transformación lenta de una

sp. en otra. Es una pseudoextinción.

b) Extinción verdadera: por alguna razón en un período

mas o menos corto de tiempo, las sp. desaparecen.

Disminuyen la natalidad, aumenta la mortalidad y el

tamaño poblacional se anula.

c) Extinción de fondo: (background extinction) es la tasa

de extinción normal que ocurre por procesos naturales a

lo largo del tiempo.

• Elefante marino del norte (150.000 ejemplares descendientes de sólo 20 cuando se prohibió su caza en 1884),

• el bisonte europeo (3.600 descendientes de 12),

• el bisonte americano (370.000 de 750),

• Entre otros………………………

• La diversidad genética en estos animales es reducidísima, hasta el punto de que en el bisonte europeo, por ejemplo, sólo existen actualmente dos tipos de cromosoma sexual masculino Y

Cambio climático

Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la

composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables.

2/3 población de osos polares se

extinguirá para el 2050 si la situación

sigue así.

Grandes Factores de pérdida de

Biodiversidad

“Cuarteto malvado”

Que se hace en Chile por todo

esto?

http://www.youtube.com/watch?v=v7WDAfTUhWY

top related