8ecologia de comunidades y ecosistemas

Post on 10-Apr-2016

9 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

biologia

TRANSCRIPT

1

Ecología de comunidades y de ecosistemas

2

Comunidad: Concepto

Una comunidad es un grupo de poblaciones que interactúan entre ellas dentro del mismo ambiente.La Composición de especies (también llamada

riqueza específica) de una comunidad es una lista de varias especies en la comunidad.

La diversidad incluye tanto a la riqueza de especies y a la abundancia de las diferentes especies.

3

Comunidad: estructura

Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display.

a. b.a(Forest): © Charlie Ott/Photo Researchers, Inc.; a(Squirrel): © Stephen Dalton/Photo Researchers, Inc.; a(Wolf): © Renee Lynn/Photo Researchers, Inc.; b(Rain forest): © Michael Graybill y Jan Hodder/Biological Photo Service; b(Kinkajou): © Alan & Sandy Carey/Photo Researchers, Inc.; b(Sloth): © Studio

Carlo Dani/Animals Animals Earth Scenes

ArdillaAlce

LiebreOso

Zorro rojoLobo

Kinkajou (mico)mono

Oso hormiguerojaguartapir

Murciélagoperezoso

4

Hábitat y Nicho ecológico

Hábitat El área donde un organismo vive y se reproduce

Nicho ecológico El rol que una especie juega en su comunidad

incluye a su hábitat y a sus interacciones con otros organismos

Nicho Fundamental – Todas las condiciones bajo las cuales el organismo puede sobrevivir

Nicho real o realizado- Set de condiciones bajo la cual existe en la naturaleza

5

Nichos de alimentación para las aves zancudas

Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display.

Flamengos se alimentan de moluscos yCrustáceos pequeños y materia vegetalPresente en el lodo que bombean conSu pico y su poderosa lengua.

Este pato se alimentaZambulléndose con laCola afuera hastaAlcanzar las plantasAcuáticas, semillas,Caracoles e insectos.

Avocetas se alimentan de insectos,pequeños invertebrados marinos“barriendo” de lado a lado con su pico en las aguas someras.

Los ostreros abren las conchasDe bivalvos con sus picos comoCuchillos y sondean la arena En busca de gusanos y cangrejos.

Los chorlitos se mueven en playasY pastizales cazando insectos yPequeños invertebrados.

6

Comunidad: estructura

CompetenciaCuando dos especies compiten, la abundancia

de ambas especies es impactada negativamente

Predación (o parasitismo)Se prevé un aumento de la abundancia del

Predador (o parásito)y reducción de la abundancia de la presa (o

huésped)

7

Competencia entre poblacionesCompetencia ocurre cuando

Miembros de diferentes especies requieren el mismo recurso, y

El abastecimiento del recurso es limitado

8

Competencia en laboratorio entredos poblaciones de Paramecium

Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display.

Den

sida

d po

blac

iona

lD

ensi

dad

pobl

acio

nal

Den

sida

d po

blac

iona

l

P. aurelia creciendoseparadamente

P. caudatum creciendoseparadamente

Ambas especiesCreciendo juntas

Tiempo

9

Competencia entre poblaciones Principio de exclusión competitiva

Dos especies no pueden por tiempo indefinido ocupar el mismo nicho al mismo tiempo

El uso compartido de recursos (repartición de recursos) disminuye por la Competencia entre las especies

La repartición de recursos conduce a la especialización del Nicho y a una menor superposición de nichos entre las especies

Desplazamiento de caracteres Las características tienden a ser más divergentes cuando las

poblaciones pertenecen a la misma comunidad que cuando están aisladas

Competencia y la repartición de recursos puede conducir al desplazamiento de caracteres

10

Especialización del Nicho entre 5 especies de Currucas coexistentes

Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display.

Cape Maycurruca

Black-throatedgreen curruca

Bay-breastedcurruca

Blackburniancurruca

Yellow-rumpedcurruca

11

Competencia entredos especies de picorocos

Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display.

Chthamalus

Balanus

Marea alta

Marea baja

área deCompetencia

12

Interacciones Predador-presa

PredaciónUn organismo vivo, el Predador, se alimenta

de otro, la presaPredador es más grandePredador tiene más baja tasa reproductivapresa usualmente es consumida completamente

La presencia de predadores puede disminuir la densidad de presas y vice-versa

13

Interacción Predador-presa entre linces y liebres

1845

b.

a.

20

40

60

80

100

120

140

18651855 1875 1885 1895 1905 1915 1925 1935

Liebrelince

© Alan Carey/Photo Researchers, Inc.

Núm

ero

(mile

s)

Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display.

14

Defensas de la PresaDefensas de la Presa

Mecanismos que frustran la posibilidad de ser comido por un Predador

Sentidos más agudosVelocidadArmaduras protectorasEspinas protectoras o cuernosColas y apéndices que se desprendenQuímicos venenososCamuflajeColoración de advertenciaComportamiento gregario

15

Defensas Anti - predador

Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display.

ojo

Cabeza falsa

a. Camuflaje c. Causar temorb. Coloración de advertencia

a: © Gustav Verderber/Visuals Unlimited; b: © Zig Leszczynski/Animals Animals/Earth Scenes; c: © National Audubon Society/A. Cosmos Blank/Photo Researchers, Inc.

16

Mimetismo

MimetismoUna especie se parece a otra especie que

posee una evidente defensa antipredador Mimetismo Batesiano – El que imita carece

de las defensas del organismo al que se asemeja

Mimetismo Mülleriano – El que imita comparte una defensa protectora con otras especies

17

Mimetismo Batesiano entre insectos

Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display.

a. Mosca b. Escarabajo de cuernos largos

c. Abejorro d. Chaqueta amarillaa: © Edward S. Ross; b: © Edward S. Ross; c: © James H. Robinson/Photo Researchers, Inc.; d: © Edward S. Ross

Mimetismo Mulleriano en Mariposas

19

Relaciones simbióticas

SimbiosisUna asociación entre especies en la cual al

menos una de las especies es dependiente de la otra

20

Relaciones simbióticas

21

Relaciones simbióticas

ParasitismoEl Parásito obtiene nutrientes de un huésped y

puede usarlo como hábitat y modo de transmisión

EndoparásitosEctoparásitos

22

Gusano del corazónCopyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display.

Courtesy the University of Tennessee Parasitology Laboratory

23

Relaciones simbióticas

ComensalismoUna Relación simbiótica en la cual una

especie se beneficia y la otra ni es beneficiada ni dañada

El tiburón y la Rémora

24

Pez payaso entre los tentáculos de una anémona

Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display.

© Dave B. Fleetham/Visuals Unlimited

25

Relaciones simbióticas

MutualismoUna Relación simbiótica en la cual ambos

miembros de la asociación se beneficianAmbas especies No necesitan ser igualmente

beneficiadasSimbiosis de limpieza

A menudo se ayudan una especie a otra para obtener alimento o evitar la Predación

Bacteria en el tracto intestinal de Humanos

26

Simbiosis de limpiezaCopyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display.

© Bill Wood/Bruce Coleman, Inc.

27

Biogeografía Insular

MacArthur y WilsonDesarrollaron un modelo general de

Biogeografía InsularExplica y predice cómo la diversidad de la

comunidad de una isla es afectada porDistancia desde el continente, yTamaño de la isla

El modelo de biogeografía Insular sugiere cuanto mayor sea el área de conservación mayor será la probabilidad de preservar más especies.

28

Desarrollo de la comunidad

Sucesión ecológicaUn cambio que involucra a una serie de

reemplazo de especies luego de producido un disturbio

Sucesión primaria ocurre en áreas donde no hay formación de suelo

Sucesión secundaria comienza en áreas donde el suelo está presente

Las primeras especies que comienzan una sucesión secundaria son llamadas especies pioneras

29

Sucesión secundaria

http://recursosbiologicos.eia.edu.co/ecologia/documentos/sucesionecologica.htm En esta dirección hay un documento básico sobre sucesión (copien el URL en explorer o Chrome)

a. Primer año b. Segundo año© Breck P. Kent/Animals Animals/Earth Scene

c. Quinto año e. Vigésimo añod. Décimo año

30

Sucesión secundaria en un bosque

Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display.

pastoArbustos pequeños

Arbustos altosÁrboles arbustivos Árboles pequeños Árboles grandes

31

Modelos de Sucesión

Modelo de FacilitaciónCada estado facilita la invasión y reemplazo

por organismos del próximo estadoSucesión en un área particular siempre

conducirá al mismo tipo de comunidad, una comunidad clímax

32

Modelos de Sucesión

Modelo de inhibiciónLas especies Colonos (o tempranas)

permanecen e inhiben el crecimiento de otras plantas hasta que las especies colonos son dañadas o mueren

Modelo de toleranciaDiferentes tipos de plantas pueden colonizar

un área al mismo tiempoLa casualidad determina cual semilla arriba

primero

33

Dinámica de un Ecosistema

En un ecosistema, Las poblaciones interactúan entre ellasLas poblaciones interactúan con el ambiente

físicoLos componentes abióticos de un ecosistema

son los componentes no vivos:Atmósfera, Agua, Suelo

34

Dinámica de un Ecosistema

Los componentes bióticos de un ecosistema son los seres vivos que pueden estar categorizados de acuerdo a su fuente alimenticia:AutótrofosHeterótrofos

35

Componentes Bióticos : Autótrofos

Productores son AutótrofosRequieren solo nutrientes inorgánicos y una

fuente de energía externa para producir nutrientes orgánicos

Foto - autótrofosQuimio - autótrofos

Componentes Bióticos : Productores

36

a. Productores

Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display.

a(Left): © Ed Reschke/Peter Arnold, Inc.; a(Right): © Herman Eisenbeiss/Photo Researchers, Inc.

37

Componentes Bióticos : Heterótrofos

Consumidores son Heterótrofos Requieren una fuente de nutrientes orgánicos

preformados Herbívoros - se alimentan de plantas Carnívoros - se alimentan de otros animales Omnívoros - se alimentan de plantas y animales

Descomponedores, también son Heterótrofos Bacteria y fungi Digieren materia orgánica de organismos muertos

Componentes Bióticos : Herbívoros

38

b. Herbívorosb(Left): © Royalty-free/Corbis; b(Right): © Gerald C. Kelley/Photo Researchers, Inc.

Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display.

Bióticos Componentes: Carnívoros

39

c. Carnívorosc(Left): © Bill Beatty/Visuals Unlimited; c(Right): © Joe McDonald/Visuals Unlimited

Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display.

Bióticos Componentes: Descomponedores

40

d. Descomponedoresd(Left): © SciMAT/Photo Researchers, Inc.; d(Right): © Michael Beug

Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display.

41

Flujo Energético y ciclos químicos

Cada ecosistema está caracterizado por dos fenómenos fundamentales : Flujo Energético

Empieza cuando los productores absorben la energía solar Sintetizan nutrientes orgánicos vía fotosíntesis Los nutrientes Orgánicos son usados por ellos mismos Nutrientes Orgánicos son usados por otros Energía eventualmente se disipa como calor en el ambiente

Ciclo químico Empieza cuando los productores toman nutrientes

inorgánicos desde el ambiente físico

Naturaleza de un ecosistema

42

Pool deNutrientes

inorgánicos

Energíasolar

productores

calor

consumidores

calor

Descomponedorescalorenergía

nutrientes

Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display.

Balance Energético

43

Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display.

© George D. Lepp/Photo Researchers, Inc.

Crecimiento y reproducción

Calor alambiente

Energía alos carnívoros

Energía alos detritívoros

Respiración celular

Muerte

Flujo Energético

Una red tróficaRepresenta vías interconectadas del Flujo

EnergéticoDescribe relaciones tróficas

44

Red trófica: Pastoreo y detritívora

45

Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display.

Bellotas

Autótrofos Herbívoros/Omnívoros Carnívoros

Ciervo

conejo

rata

Ardillas

Aves

Zorros

Zorrillos

Lechuza

Serpientes

Águila

detritus

Hongos y bacterias en el detritus invertebrados

muertea.

b.

muerte muerte

Invertebrados carnívoros salamandras Musarañas

Hojas

rata

InsectosComedores

De hojas

Flujo Energético

Una red trófica de Pastoreo comienza con un productor, en este caso un Roble.

Insectos, conejos y ciervos se alimentan de hojas.

Aves, ardillas y ratas se alimentan de frutas y bellotas.Ellos son omnívoros debido a que también se

alimentan de cuncunas.

46

Flujo Energético

Una red trófica detritívora empieza con detritus Detritus es alimento para los organismos del suelo tales

como lombriz de tierra. La lombriz de tierra a su vez se alimentan de

invertebrados carnívoros. Los invertebrados pueden ser comidos por musaranas o

salamandras. Los miembros de una red trófica detritívora pueden

llegar a ser alimento para carnívoros que moran sobre el suelo, de modo que la red trófica de pastoreo y de detritus están unidas.

47

48

Niveles tróficos

Una cadena de alimentos es un diagrama que muestra una vía simple del Flujo Energético en un ecosistema.

Nivel tróficoUn nivel de alimentación dentro de una red o

de una cadena tróficaEstá formado por todos los organismos que se

alimentan en el mismo nivel en una cadena de alimentos

49

Pirámides ecológicas

Sólo cerca del 10% de la energía de un nivel trófico está disponible para el próximo nivel tróficoExplica por qué los carnívoros superiores

pueden ser soportados en una red tróficaPirámides ecológicas

Representa el flujo de energía con grandes pérdidas entre niveles tróficos sucesivos

Pueden estar basadas en el Nº de organismos o en la cantidad de biomasa de cada nivel trófico

Pirámide Ecológica

50

Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display.

Carnívoros superior1.5 g/m2

carnívoros11 g/m2

herbívoros37 g/m2

Autótrofos809 g/m2

51

Ciclos químicos

Las vías por las cuales circulan los químicos a través de los ecosistemas Involucran tanto a los componentes vivos

(biótico) y no vivos (geológico)Conocidos como Ciclos Biogeoquímicos

Ciclo del agua, Ciclo del Carbono, Ciclo del Fósforo,Ciclo del Nitrógeno

52

Ciclos Biogeoquímicos

Ciclos químicos pueden involucrar a: Reservorio – Fuente normalmente no disponible para los

productores Combustibles Fósiles Minerales Sedimentos

Pool de intercambio – fuentes de las cuales los organismos generalmente toman químicos

Atmósfera Suelo Agua

Comunidad Biótica – los químicos permanecen en las cadenas de alimento, quizás nunca entren al pool

Las actividades Humanas producen contaminación y alteran el balance normal de los nutrientes

Modelo para ciclos químicos

53

Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display.

Reservorio• combustibles fósiles

• atmosfera• suelo• agua

comunidad

• mineral en rocas• sedimento en océanos Pool de

intercambioproductores

54

Ciclo hidrológico

El agua se evapora desde los cuerpos de agua

Precipitación sobre la tierra entra a la tierra (subsuelo), a cuerpos de agua superficiales o acuíferos

Eventualmente el agua retorna a los océanos

Ciclo hidrológico

55

transporte neto de vapor de agua por el viento

Océano

Hielo

Aguassubterráneas

lago

acuífero

Escorrentía de agua dulce

H2O en Atmósfera

evaporaciónDesde el océano

precipitaciónal océano

transpiración de las plantasy evaporación desde el suelo precipitación

Sobre la tierra

Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display.

56

Ciclo del Carbono

La Atmósfera es un pool de intercambio para el dióxido de carbono.

En el agua, el dióxido de carbono se combina con agua para producir iones bicarbonato.

Bicarbonato en el agua está en equilibrio con el dióxido de carbono en el aire.

La cantidad total de dióxido de carbono en la atmósfera ha sido aumentada cada año debido a las actividades humanas tales como la combustión de combustibles fósiles

Ciclo del Carbono

57

plantas terrestres

Suelos

Océano

combustión

fotosíntesis

respiración

escorrentía

difusión

sedimentación

carbón

petróleo

destrucciónde vegetación

CO2 en Atmosfera

Organismos muertosy desechos animales

gasnatural

bicarbonato (HCO3–)

Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display.

15

4

2

6

6

6

3

58

Efecto invernadero Gases invernadero

dióxido de carbono, óxido nitroso, metano Permiten que la luz solar pase a través de la

atmósfera Reflejan a los rayos infrarrojos que alcanzan la tierra El calor queda atrapado en la atmósfera

Si la temperatura de la tierra se eleva Más agua se evaporará Más nubes se formarán, y Se establecerá un ciclo de retroalimentación positivo

potencial

59

Ciclo del Fósforo

El fósforo no entra a la atmósferaCiclo sedimentario

Los fosfatos tomados por los productores es incorporado a una variedad de moléculas orgánicas

Los niveles de fósforo excesivo pueden conducir a una EUTROFICACIÓN del agua

Ciclo del Fósforo

60

3

organismos

Roca explotable

Fosfato de minas

detritus

Océano

sedimentación

escorrentía

fertilizantes

plantas

animales

Descomponedores

Levantamientogeológico

desgaste8 2

Planta deTratamiento de

Aguas residuales

7

8

Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display.

Fosfato enEl suelo

ComunidadBiótica

Desechos de plantas animales

6

4

5

1

FosfatoEn solución

61

Ciclo del Nitrógeno

El nitrógeno atmosférico es fijado por bacterias Lo hacen disponible para las plantas Nódulos en las raíces de legumbres

Nitrificación - Producción de nitratos que puede ser usado por plantas como fuente de nitrógeno

Asimilación--plantas toman amoníaco y nitratos desde el suelo y lo usan para producir proteínas y ácidos nucleicos

Desnitrificación - Conversión de nitrato a óxido nitroso y gas nitrógeno

Ciclo del Nitrógeno

62

plantas

fitoplancton

descomponedor

NO3

NO3

NO3

NH4+NH4

+

sedimentación

cianobacteria

escorrentía

descomponedor

desnitrificación

Bacteriadesnitrificantenitrificación

desnitrificación

Fijación de N2

nitrógeno-fijado porBacterias en nódulos

y suelo

Desechos dePlanta-animal

Comunidadbiótica

Bacteria nitrificante

Bacteriadesnitrificante

Comunidadbiótica

ActividadHumana

fijación de N2

N2 en atmósfera

1

3

2 4

5

4

3

2

21

Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display.

63

Nitrógeno y Contaminación aéreaDepósitos ácidos

Óxidos de Nitrógeno y dióxido sulfuroso son convertidos a ácidos cuando se combinan con vapor de agua

Afectan a lagos y bosquesReduce campos agrícolas

64

top related