8- secuencia didacticas

Post on 03-Jan-2016

39 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SECUENCIAS DIDÁCTICAS

¿CÓMO ELABORAR LA SECUENCIA DIDÁCTICA?

Algunos consejos para integrar el formato de secuencias didácticas.

QUÉ NECESITAMOS PARA INICIAR:

•El programa.

•El cronograma.

•Competencias genéricas y atributos.

•El formato de planeación didáctica.

PRIMERO EL PROGRAMA:

Necesitamos conocer las distintas áreas que aparecen en el programa, entre otras están:

•Encabezado.

•Desempeños del estudiante.

•Objetos de aprendizaje.

•Competencias a desarrollar.

•Desarrollo del bloque (actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación).

EL ENCABEZADO.

Contiene los datos generales de la materia, el nombre y número del bloque, pero principalmente las horas que el programa pide que dediquemos al bloque.

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE.

Contiene lo que el estudiante debe ser capaz de hacer en un examen cuantitativo (parciales y semestral, recuperación, etc.)

OBJETOS DE APRENDIZAJE.

Son los temas que se abordan durante el bloque.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR.

Aquí aparecen los atributos de las competencias genéricas y también las competencias disciplinares.

Es muy importante identificar a qué competencia genérica pertenecen éstos atributos y cuáles son las competencias disciplinares.

DESARROLLO DEL BLOQUE.Esta sección contiene sugerencias para llevar a cabo actividades cualitativas que ayuden a desarrollar las competencias planteadas en la portada del bloque y que cubran los objetos de aprendizaje o temas.

También aparecen sugerencias para evaluar estas actividades cualitativas.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES.

Otra parte importante en el programa son las competencias disciplinares que se abordan en cada bloque, aparecen en una tabla antes del bloque 1.

EL FORMATO DE PLANEACIÓN.

Por otra parte, hemos adoptado el formato de planeación sugerido por Patricia Frola, lo cuál nos obliga a extraer los datos del programa que planeamos desarrollar y plasmarlos en el formato de Frola.

VEAMOS UN EJEMPLO:

Materia de LITERATURA I de tercer semestre.

Bloque I, "Identificas la literatura como arte".

Tiempo que pide el programa: 5 horas.

Supongamos que el cronograma incluye una sesión de encuadre.

En total serán 6 sesiones para este bloque, es decir dos semanas.

AQUÍ ESTÁ LA CARÁTULA DEL BLOQUE I

Primero clasificaremos las competencias que se mencionan en la portada del bloque I que son nueve:

Competencias a desarrollarDisciplina

resGenérica

sEs sensible al arte... 2Sustenta una postura ... 6Mantiene una actitud respetuosa ...

10

Identifica, ordena e interpreta ...

1

Expresa ideas y conceptos ...

5

Valora y describe ... 7Valora el pensamiento lógico ...

8

*Produce textos ... 4*Utiliza las TIC's ... 12 4

Las dos últimas no aparecen en la carátula del bloque I pero sí en el cuadro de competencias disciplinares.

Esta letra nos indicará dónde vamos a utilizar esta clasificación más adelante:

A

ESTAS SON LAS ACTIVIDADES SUGERIDAS:

LAS ACTIVIDADES SUGERIDASLuego vienen una serie de actividades de enseñanza - aprendizaje que podemos organizar así:Actividad

Tarea

En clase

Sesión

Encuadre, lluvia de ideas e investigación * * 1

Elaboración del Collage * 2

Exposición del collage en la escuela e investigar obras de arte por discapacitados.

*

Investigar épocas literarias en sesión bibliográfica.

* 3

Hacer línea del tiempo de épocas literarias. * 4

Producir un resumen en equipos y exponerlo utilizando las TIC's

* 5-6B

Como podemos ver ya tenemos identificadas las competencias genéricas y disciplinares.

Ya tenemos planeado qué hacer en cada sesión y qué tareas vamos a encargar.

Faltan tres cosas:

•Cuál será la actividad cualitativa fuerte o principal.

•Cómo serán evaluadas las competencias.

•Cómo llenar el formato de Patricia Frola.

LA ACTIVIDAD CUALITATIVA FUERTE.

Según lo sugiere el mismo programa, la actividad principal que durará dos sesiones según lo planeamos, será la producción y exposición del resumen.

Debemos definir qué requisitos vamos a pedir en su elaboración y exposición en equipos, tomando en cuenta las competencias serían:

A. Que el texto lo produzcan en equipos y en el aula.

B. Que utilicen las investigaciones documentales de sesiones anteriores.

C. Que todos participen activamente comentando, dictando, contrastando, etc.

D. Que el texto contenga la literatura como arte, intención comunicativa y función poética y los movimientos literarios en el tiempo.

E. Que incluya una conclusión con sus puntos de vista.

F. Que lo expongan utilizando TIC's.

CÓMO EVALUAR TODO.Se planea evaluar tres productos: el collage, las obras de arte de una persona discapacitada y el resumen con la exposición, así que vamos a diseñar una lista de verificación:

Indicadores

1Todos participan en la elaboración del collage

2El collage expresa la relación literatura y arte

3Entregan al menos dos obras de arte de una persona discapacitada

4Producen un texto de una cuartilla o 250 palabras

5 El texto contiene los puntos acordados

6La conclusión es coherente, con ideas claras sobre el contenido del texto

7 Exponen su trabajo usando TIC'sSe obtendrá la competencia lograda si cumplen con 5 de los 7 indicadores siendo obligatorios el 1, 2 y 5.

EL FORMATO PARA ENTREGAR.

Plantel: Profesor:

Semestre: Ciclo escolar Período de aplicación Tiempo asignado al bloque

Fecha de elaboración

El encabezado del formato lleva los datos que ya conocemos por el programa y el cronograma.

EL FORMATO PARA ENTREGAR.

En seguida van datos muy importantes: competencias genéricas, atributos y competencias disciplinares. Aquí se ponen las que clasificamos al inicio de la planeación, NO PONER LAS ONCE COMPETENCIAS.

SECUENCIA DIDÁCTICA

ASIGNATURA:

NOMBRE DEL BLOQUE:

COMPETENCIAS GENÉRICAS A DESARROLLAR: A

ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS ESPECIFICAS A DESARROLLAR:

A

COMPETENCIAS DISCIPLINARES A DESARROLLAR: A

EL FORMATO PARA ENTREGAR.Más abajo aparece el nombre de la actividad y su propósito, la estructura del propósito contiene:

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR:

PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD

Inicia con un verbo operativo según la taxonomía de Bloom.

Define el contenido temático o disciplinar.

A través de qué actividad.

Define la calidad o nivel de exigencia.

Describe el escenario o contexto.

En este caso el propósito de la actividad sería:"Identificas a la literatura como una expresión artística elaborando un texto a manera de resumen con una extensión de una cuartilla, claro y con ideas coherentes y lo expones ante los compañeros utilizando las TIC's"

ETAPA DE APERTURA

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ETAPA DE DESARROLLO

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ETAPA DE CIERRE

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Apertura: se refiere al inicio del bloque, el encuadre e indicaciones iniciales.

Desarrollo: son las actividades en las distintas sesiones incluyendo la actividad fuerte.

Cierre: es la última actividad, en este caso la exposición de los equipos y la evaluación cualitativa.

B

B

B

EVALUACIÓN

CUALITATIVA CUANTITATIVA

INDICADORES DE PROCESO INDICADORES DE PRODUCTO

Herramienta y ponderación de la evaluación:

Herramienta y ponderación de la evaluación:

Por último se plasman los indicadores que diseñamos anteriormente para evaluar la actividad fuerte, es decir las competencias, así como su ponderación al igual que la del examen escrito o evaluación cuantitativa, que por cierto deberá contener sólo reactivos con taxonomía UNO ya que todo el bloque es de nivel CONOCIMIENTO.

Nota:

•No es obligatorio contemplar todas las competencias que marca el programa.

•Podemos añadir o eliminar actividades, recuerden que son sugerencias.

•Procurar evaluar pocas actividades cualitativas ya que consumen mucho tiempo y trabajo del docente.

top related