4.dientes,glándulas salivales,faringe y esófago

Post on 26-Jul-2015

610 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA

DIGESTIVO

DIENTES,GLÁNDULAS

SALIVALES, FARINGE Y

ESOFAGO

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

GLANDULAS SALIVALES Y SALIVA

Las unidades básicas de secreción son conjunto de

células: acino o adenómero

Contiene agua, electrolitos, moco y

enzimas(Secreción primaria) las cuales fluyen a

ductos salivares donde sufren alteración (Sodio es

reabsorbido, Potasio y bicarbonato secretado)

La mayoría de animales tienen tres pares de

glándulas salivares que difieren histológicamente

-Parotidas Serosa y fluida

-Submaxilares Serosa y mucosa

-Sublinguales Mucosa

Edgar H. Murcia M. MV

ENZIMAS ELECTROLITOS MOCO

parótida

Submaxilar

Sublingual

Cigomática

molar

Los acinos glándulas

salivales

α- amilasaLipasa lactantes Producida por mucina,

protege contra al acidez.

Na+

Cl –

K+

HCO3-

Saliva hipotónica ↓ [] Na.

AGUA

Serosa

Mixta

mucosa

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

FUNCIONES

- Solubilizacion de alimento seco

- Lubricación Liga el alimento formando bolo alimenticio

- Enzimatica (Amilasa)

- Buffer(Bicarbonato de Sodio)

- Higiene Oral

- Enfriamiento evaporativo de algunas especies animales

- Control de secreción (volumen y tipo) dependiente de

sistema nervioso central

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MVEdgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MVEdgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

Regulación nerviosa parasimpática secrec salival

Edgar H. Murcia M. MV

LAS TRES FASES DE LA SECRECION

SALIVAL

MV. Edgar H. Murcia M.

Estímulos luminales

Otros estímulos

(NT, hormonas,

citoquinas, antígenos,

f. crecimiento)

Péptidos

Células Endocrinas del Tubo Digestivo

pH, proteínas, grasas,

carbohidratos, distensión

Gastrina, CCK,

Secretina, VIP,

GIP, Glucagón,

Motilina, etc...

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

Interviene para deglutir cierra los conductos, mediante la epiglotis, con la ayuda de la lengua, inspiración, y contracción

muscular y creación de la onda peristáltica y facilita el paso alimento hacia el esófago.

Sistema respiratorio.

Sistema auditivo.

Sistema digestivo.

epiglotis

Trompa de Eustaquio

tráquea

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

Edgar H. Murcia M. MV

Esófago

Anatómica y funcionalmente el esófago es la sección

menos compleja del tubo digestivo.

Su función es la de permitir pasaje de bolo

alimenticio desde la faringe al estómago.

A diferencia de la capa muscular única de tejido liso,

como es el estómago y los intestinos, la pared del

esófago contiene una cantidad variable de músculo

estriado.

.

Edgar H. Murcia M. MV

Esófago

En los perros, ganado y ovejas, su longitud entera es

músculo estriado, mientras que en los gatos, caballos

y los seres humanos, el esófago proximal tiene el

músculo estriado y el distal músculo liso.

Al ser el primer conducto del tubo digestivo, el

esófago se expone frecuentemente a alimentos

ásperos y abrasivos, como fragmentos del hueso,

planta fibrosa, etc. por lo tanto su superficie es

revestida con epitelio escamoso estratificado.

.

Edgar H. Murcia M. MV

ESÓFAGO

DEGLUCIÓN MUCOSA

Capa interna queratinizada

con mucina

Onda peristáltica

Facilita la deglución

Facilita la

conducción del

bolo

alimenticio.

Cervical

Toraxica

abdominal

buche aves

Hiato esofágico mamíferos

Edgar H. Murcia M. MV

La absorción en el esófago es nula, pero la

mucosa contiene algunas glándulas mucosas que

ayudan en la lubricación.

El cuerpo del esófago está limitado por un

esfínter superior e inferior.

El esfínter superior se compone en gran parte de

músculo asociado con la laringe.

Cuando está relajado, durante la deglución ayuda

a dirigir el alimento dentro del esófago en vez de

la laringe.

Edgar H. Murcia M. MV

Ambos esfínteres estan cerrados excepto

durante la deglución lo que previene la entrada

constante de aire a la cavidad bucal o reflujo del

contenido del estómago.

Durante la deglución, el bolo alimenticio es

propulsado por el esófago mediante

contracciones peristálticas fuertes.

Edgar H. Murcia M. MV

En perros y seres humanos, toma 4-5 segundos

para que el bolo pase por el esófago. Si el bolo no

se entrega en "un paso", las ondas secundarias

de peristalsis se inician en el punto de

distensión, que dan lugar casi siempre a pasaje

del bolo al estómago.

Edgar H. Murcia M. MV

top related