4.4 resultados ensayos tensión indirecta. · figura 2 1. variación del módulo de tensión...

Post on 16-Oct-2018

223 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

27

4.4 Resultados Ensayos Tensión Indirecta.

Tabla # 6. Resultados ensayos tensión indirecta

DIAS DE CURADO Módulo de Tensión (Mpa)

Muestra Muestra ESTABILIZANTE

1 2 1 2 2% 14 14 351,5 351,9 281 272 5% 14 14 278,3 - - - 10% 14 14 521,2 545,2 695,4 659,6 2% 28 28 - - - - 5% 28 28 - - - -

Cal

10% 28 28 - - - -

VARIACIÓN DEL MODULO DE TENSION CON EL CONTENIDO DE CAL

0

100

200

300

400

500

600

700

0 2 4 6 8 10 12

% de cal

du

lo d

e ri

gid

ez a

te

nsi

ón

ind

irec

ta (M

pa)

Serie1 Lineal (Serie1)

Figura 21. Variación del módulo de tensión indirecta con % de dosificación

de cal.

En la figura 21 se puede observar que el módulo a tensión indirecta tiende a

crecer linealmente con el aumento del contenido de cal, hasta alcanzar un valor de

28

605 Mpa con un 10% de cal. La gráfica anterior sólo contiene resultados de las

briquetas ensayadas a los 14 días ya que las muestras ensayadas a los 28 días

estaban un poco agrietadas y al momento de ser ensayadas a tensión indirecta

con el UTM se destruyeron, siendo este ensayo “no destructivo”. El agrietamiento

o daño de dichas briquetas parece deberse al inadecuado curado que ellas

sufrieron durante los 28 días, perdiendo humedad llevando a la aparición de

grietas de retracción causantes de planos de falla.

A continuación se muestran estas briquetas y como quedaron después de

ensayadas.

Figura 22. Briqueta agrietada.

Figura 23. Briquetas falladas.

29

5. CONCLUSIONES

Ø El tipo de suelo con el que se llevó a cabo la investigación, de acuerdo con

la clasificación SUCS es un MH (suelo tipo andosol), limo de alta

compresibilidad; por lo que es un suelo susceptible a los cambios

volumétricos ante variaciones de humedad, notándose esto en los

resultados del límite líquido del suelo.

Ø Analizando los resultados de los ensayos, se puede deducir que para

suelos derivados de cenizas volcánicas la cal como estabilizante a nivel de

laboratorio proporciona un mejoramiento de las condiciones físicas y

mecánicas del suelo. Es importante anotar el aumento en la resistencia del

suelo con adición de cal a los 14 días de curado.

PORCENTAJE DE CAL CBR

2% 10.4%

5% 17.3%

10% 25.3%

Ø De acuerdo con los resultados obtenidos con los ensayos de tensión

indirecta, se puede concluir que el módulo de rigidez presenta una

tendencia a aumentar cuando los contenidos de cal son mayores.

Ø La resistencia del suelo a compresión inconfinada con un tiempo de curado

de 14 días tuvo un comportamiento ascendente a medida que los

porcentajes de cal fueron incrementándose en las muestras realizadas. Las

muestras ensayadas a los 28 días tuvieron un comportamiento

30

descendente en la resistencia a compresión a causa del inadecuado curado

que sufrieron.

Ø El tiempo de curado y sobretodo la forma de curado de las muestras es una

variable muy importante en la realización de este tipo de trabajos, ya que de

allí dependen a veces muchos de los resultados de las muestras

ensayadas.

Ø La aplicación de cal en el sitio de recolección de las muestras de suelo no

modificó las características físicas y mecánicas del mismo, reflejándose en

los resultados de los ensayos de compresión inconfinada realizados.

31

6. RECOMENDACIONES

Ø Se debe tener mucho cuidado en la manipulación de las muestras al

curarlas, ya que este es el punto de partida para obtener especimenes

sanos en el momento del ensayo y poder comparar resultados.

Ø Seria interesante realizar nuevas investigaciones acerca de la posible

modificación del suelo con la aplicación de cal en el sitio de estudio, pero

tomando muestras para ser ensayadas a más de 28 días.

Ø Seguir desarrollando investigaciones concernientes a la utilización de

estabilizantes químicos en el mejoramiento de las condiciones del suelo con

el fin de ampliar nuestro conocimiento en estos temas.

32

BIBLIOGRAFÍA

o MEJÍA GÓMEZ, Oscar. Algunas propiedades geotécnicas de los suelos

cohesivos derivados de tefra predominantes en el departamento de Caldas.

Boletín de Vías # 82. Universidad Nacional de Colombia. Sede Manizales.

1995.

o AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS (ASTM). C977-02,

Standard Specification for quicklime and hydrated lime for soil stabilization.

o GARNICA ANGUAS, Paul; MARTINEZ PEÑA, Guadalupe; PRADO

CARDONA, Edgar. Algunos aspectos de la resistencia a la tensión y fatiga

en suelos arcillosos estabilizados con cal. Publicación técnica #230. 2003.

o w.w.w. geocities.com/ingepav/.

o BOTERO, Jaime Andrés; MORALES, Juan Diego. Estabilización de cenizas

volcánicas de Chinchiná “Rincón Campestre”. Trabajo de grado. Manizales

2001.

o GARNICA ANGUAS, Paul; PEREZ SALAZAR,Alfonso. Estabilización de

suelos con cloruro de sodio para su uso en las vías terrestres. Publicación

técnica # 201. 2002.

o GARCÍA, Aimer. Manizales: Suelos tropicales derivados de cenizas

volcánicas. Boletín de vías # 57. Universidad Nacional de Colombia. Sede

Manizales. 1986.

33

ANEXOS

34

ANEXO A. Ensayos de laboratorio realizados al suelo en su estado natural.

35

36

37

38

39

40

41

42

top related