4.4. finalización de los años setenta y el inicio de los...

Post on 08-Feb-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

4.4. Finalización de los años

70´s y el inicio de los 80´s

Al terminar la década de los 70

La economía fuertemente estatizada: el

Estado era "dueño" de 1,150 empresas y

organismos descentralizados

El crecimiento económico se centró

claramente en el petróleo.

Para 1976 se consideró que el peso estaba

sobrevaluado por arriba de un 35%. Por lo

que se da una devaluación y se pasó de

12.50 a 20.60 pesos por dólar

Todas estas empresas estatales

• Operaban con déficit

por lo que se mantenían

gracias a una inyección

constante de fondos

públicos obtenido por

medio de deuda,

excedente petrolero o,

en los peores

momentos del periodo

1970-1982, por medio

de la emisión de billetes

y monedas sin sustento

Durante el sexenio de Echeverría:

• La economía creció a menor ritmo que el sexenio anterior: sexenio anterior crecimiento acumulado del 49% al 34%,

• Inflación descontrolada, 137% en el sexenio

• La deuda externa pasó de 4,262 millones de dólares en 1970 a 19,600 millones de dólares para fines de 1976. (360% en 6 años)

• La inflación en 1976, último año de gobierno, llegó al 27.2% y el tipo de cambio se incrementó en 76%.

Pero sobretodo se caracterizó por la

represión

• Se inicia la llamada

“guerra sucia”

• Discurso de “estado de

bienestar” con tintes

“populistas” (por

ejemplo: expropiación de

70,000 hectáreas de fértiles

tierras de riego en los Valles

del Río Yaqui y el Río Mayo

de Sonora)

• Se vislumbra el quiebre

del modelo desarrollista

Los estudios se centran en el campesinado

• Cierto agotamiento en

el debate hegemónico

entre campesinistas y

descampesinistas.

• Se abren otros temas

dentro del agro:

– Procesos migratorios

internos y externos

– Mujeres campesinas

– Asalariados agrícolas

Sin embargo empiezan a emerger otros temas

1. Procesos de urbanización

2. Condiciones de vida entre las clases pauperizadas de la ciudad

3. La clase obrera mexicana

4. Procesos de trabajo

5. Industria doméstica/artesanal

6. Conflictos sindicales

7. Movilizaciones populares

Durante el período presidencial de López

Portillo (1976/1982)

• Se nacionaliza la banca (3 meses antes de terminar su

gobierno) y entra en crisis

aguda la economía por

los vaivenes en el

precio del petróleo.

• En 1982 hay una

devaluación del peso a

pesar de la histórica

frase del presidente de:

“defenderé al peso

como un perro”

El inicio del neoliberalismo;

• De la Madrid: (19882/1988)

• La inflación subió a un promedio de 100%anual

• El empleo informal creció a 20% entre 1983 y 1985

• Hubo caídas drásticasen producción, sobre todo en industrias gubernamentales, ya para ahí entonces anticuadas

• El peso se devaluó 3,100 %

• Disminuyó el poder adquisitivo.

• Inició la apertura económica, la desregulación y descentralización así como la privatización de empresas estatales: el número de para estatales se redujo:

– de 1155 en 1982 a 413 en 1988

¿Qué vamos a entender por

“neoliberalismo”?

• Hace referencia a una doctrina económica y política que promueve los intereses de las patronales y que considera contraproducente el intervensionismo estatal en materia social o en la economía.

• Defiende el libre mercadocapitalista como mejor garante del equilibrio y el

crecimiento económico .

A mediados de los 80´s

• Acelerado aumento de la deuda extranjera,

• Caída de los precios del petróleo, había

• Fuertes dificultades financieras.

• Septiembre del 85 un terremoto devastó la capital, en la que murieron posiblemente más de 20.000 personas y miles quedaron sin hogar, lo que agravó todavía más la situación financiera del país.

Se inicia la internacionalización de México

• Se establecieron los Pactos de Crecimiento Económicocon los diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte de los precios de los productos básicos y los productores/distribuidores se comprometían a no aumentarlos de precio.

• En enero de 1986, México logra ser admitido al GATT

• ¿Qué era el GATT?

• Significa General Agreement on Tariffs and Trade(Acuerdo general sobre comercio y aranceles) fue creado en la Conferencia de La Habana, en 1947, y está considerado como el precursor de la Organización Mundial de Comercio.

• El GATT era parte del plan de regulación de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial, que incluía la reducción de aranceles y otras barreras al comercio internacinal

Transformaciones fundamentales en la

informática y en las formas de consumo

En los primeros años de la década de los

ochenta en la antropología

• Empiezan a expresarse, dentro del campo de la antropología, datos de nuevas orientaciones teóricas y con su emergencia, un nuevo perfil de la antropología, cuyo rasgo sobresaliente es la llamada crisis del marxismo, tanto en su expresión política como teórica. Muro de Berlín

¿En que sentido se da esa crisis?

• La Unión Soviética comenzó reformas al régimen socialista, con el canciller soviético Mijail Gorvachev.

• Inicio de protestas, de movimientos sociales que acabaron por transformar el bloque socialista, hasta casi desaparecerlo.

• Entre los países que protestaron en contra de su sistema de gobierno, y en contra de la división, estuvo la República Democrática Alemana.

• En 1989, bajo la presión del mundo, el gobierno aceptó la apertura de fronteras y el derrumbamiento del Muro.

La división política

finalizó el 3 de

octubre de 1990.

Con una longitud

total de 120 km.

Fue uno de los

símbolos de la

Guerra Fría

¿Qué es la guerra fría?

• Al finalizar Segunda Guerra Mundial las naciones vencedoras firmaron los acuerdos de Yalta y se repartieron Europa.

• El mapa europeo se vio modificado y se diferenciaron entonces en tres espacios políticos: – la Europa occidental, capitalista;

– la Europa oriental, socialista

– algunos países neutrales.

• A partir de este conflicto de ideologías, surgieron intensas luchas económicas, diplomáticas, y bélicas: la guerra de Corea y la de Vietnam, donde sus detonadores estaban vinculados a estas ideologías.

En México en el plano político

• Proceso de reforma de las leyes de electorales

• Participación legal de la oposición

• Reconocimiento gubernamental de la pobreza y a la clasificación en el país de "zonas deprimidas y marginadas" o de la existencia de sectores de población que se encuentran en situación de "pobreza extrema"

Salinismo o la consolidación neoliberal

• El postulado principal del Neoliberalismo es que la competencia pone a funcionar hasta el tope las energías latentes en los individuos que conforman el todo social

• La extrema movilidad que se genera, tras una etapa dolorosa de ajustes, provoca una “sociedad de bienestar”.

• El Estado no puede sobreproteger al pueblo: el populismo o la planificación central mantienen al pueblo en perpetua minoridad;

• Se le atrofia la iniciativa y la responsabilidad lo mantienen no sólo improductivo para la sociedad sino débil y carente de valor a sus propios ojos. 1988/1994

Propuestas del neoliberalismo:

• Defienden un mercado altamente competitivo.

• Aceptan la intervención del Estado en la economía, como arbitro o promovedor de la libre competencia.

• Se oponen al acaparamiento y a la especulación.

• Se oponen a la formación de monopolios y oligopolios

• Se oponen a la fijación de salarios por el Estado.

• Rechazan la regulación de precios por el Estado, ya que deben fijarse en base a la relación oferta/demanda.

• Se oponen a la creación compulsiva de empleo.

• Se oponen al gasto público burocrático.

• Defienden el libre comercio internacional.

• Defienden la libertad de contratación del trabajo y la libre movilidad de los factores de producción

Cómo aplicaron el neoliberalismo en

México

• Rompió con el discurso y la ideología del nacionalismorevolucionario que todavía con De la Madrid trató de presentarse como el soporte ideológico del priísmo.

• Puso punto final a la reforma agraria

• Reformó las relacionesEstado/iglesias,especialmente la católica

• Privatizó las empresas paraestatales

• Re-privatizó la banca (1990)

En el proceso de re-privatizar lo bancos:

• 18 instituciones

financieras fueron

vendidas, lo que

permitió que el

gobierno federal

recaudara 13,000

millones de dólares,

los cuales fueron

destinados al pago

de la deuda interna.

El TLC

• Las negociaciones formales del iniciaron en 1990 y continuaron durante los próximos tres años.

• Sobrevivieron a la derrota del Partido Republicano en las elecciones presidenciales de noviembre de 1992, en las que triunfó el demócrata Bill Clinton.

• El 1 de enero de 1994, al mismo tiempo que el mundo conocía de la avanzada político-militar del EZLN, el TLCAN entró en vigorcreando la más grande zona de libre comercio en el mundo.

Las organizaciones campesinas rechazaron el TLC

• Señalan haber perdido la "soberanía alimentaria"

• La importación de alimentos desde Estados Unidos se duplicó -llegando a 3.2 mil millones de dólares-entre 1997 y 2001.

• Antes de la entrada en vigor del TLC, México era en gran parte autosuficiente -cubría más del 80 % de sus necesidades alimentarias-,

• Hoy esa cifra ha descendido a un 68 %.

• Un 70 % de la carne que consumen los mexicanos también es importada.

• La situación de los trabajadores agrícolas sigue empeorando.

• De los 3,2 millones de obreros agrícolas en México, más de 1,2 millones son trabajadores temporales y migratorios.

Los acuerdos se rompieron. Por ejemplo:

• El maíz fue 'protegido' con 250 % de arancel y una desgravación paulatina que terminaría en 15 años

• Desde el primer momento en que entró en vigor el TLC y que México empezó a importar maíz, no se aplicaron esos aranceles y, al no aplicarse, se afectó la producción nacional por la desleal competencia entre un maíz subsidiado y otro que no lo estaba (el nuestro).

• Eso significó el comienzo de una disminución drástica en la producción nacional de este grano, y todas las consecuencias que ello implica para nuestros campesinos e indígenas

Al inicio el siglo XXI

• Existen en México:

• 19 escuelas o facultades en las que se forman antropólogos

• 18 de origen público y una privada.

• Estas escuelas se encuentran agrupadas en la Red Mexicana de Instituciones de Formación de Antropólogos (Red MIFA), que fue creada en el año 2000.

top related