4.3.¿venimos del mono?

Post on 30-May-2015

322 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

¿Venimos del mono?

¿Se puede ser darwinista y cristiano?

3. El origen del hombre

• a) Registro fósiles.• b) Datos de la biología molecular

Historia y prehistoria: los datos fósiles

• Sus restos fósiles van de 4 a 1 millones de años.

• Medían 1,20 m• Todos los fósiles

proceden de África.• Era bípedo.• Su cráneo era de 500 cc,

como el del gorila

Australopitecus

Homo habilis

• Sus restos fósiles van de 2,5 a 1 millones de años.

• Aparece en África y emigra hasta Java, Borneo y Sumatra.

• Desarrolla una industria lítica, olduvaiense.• Es capaz de utilizar instrumentos

secundarios.• Su cráneo mide 700 cc.

Homo erectus

• Aparece en África y se extiende por China y Europa.

• Sus restos fósiles van de 1,5 millones a 100.000 años

• Hay fósiles que, probablemente pertenecen a otras especies, aunque su origen sería común: Homo antecesor (800.000 años), Homo heildelbergensis, el hombre de Atapuerca (200.000 años).

Homo erectus

• Desarrolla la industria lítica:– “abebilense” (700 a 390 mil años).– “acheulense” (400 a 120 mil años).

• Estas industrias apenas consiguen mejorar la industria heredada del Homo habilis.

• Su capacidad craneal crece de 700 a 1400 cc. (equivalente al cráneo de un niño de un año)

Homo sapiens

• Es nuestra especie. Nació hace poco más de 100.000 años.

• Su capacidad craneal es de 1450 cc y no ha experimentado cambios apreciables.

• Desde su aparición mejora las industrias anteriores• Es el primero que entierra a los muertos (los

primeros enterramientos tienen 100.000 años)• Es el primero que hace arte (los primeros objetos

son de hace 40.000 años).• Hace 8.000 años inventó la agricultura.

Quién de estos “homo” es inteligente

• Aunque no hay unanimidad, según se van conociendo nuevos datos, cada vez más científicos piensan que “ser humano” se identifica con “Homo sapiens”.

• Es el único que– da culto a sus muertos, – Produce la agricultura, la ganadería y el arte.– No necesita adaptarse al medio, sino que adapta el medio a

él.– Es capaz de diseñar una herramienta sin haberla usado

nunca.

b) Datos de la Biología molecular

30.000

• Las cadenas de ADN se duplican para dar lugar a nuevas células.

• En esta duplicación puede haber errores en la copia de un gen, produciéndose una mutación.

• Cuantas más generaciones pasan, más mutaciones se van acumulando.

• Comparando ADN de especies distintas, podemos saber cuánto tiempo hace que se separaron.

• Estos experimentos parecen apuntar que ha habido una evolución en los seres vivos, apoyando lo que se sabía por el registro fósil.

• Ha tirado por tierra algunas suposiciones del neodarwinismo, que supondría un lento gradualismo.

• Las cosas han ido más deprisa de lo que suponían.

• El chimpancé es el animal más parecido al hombre. Su ADN sólo difiere 1% del nuestro.

• Su línea evolutiva se separó hace 5 millones de años de la nuestra.

• El siguiente animal más parecido es el gorila. Hace 8 millones que se separó.

• Comparando el ADN de todas las razas humanas, se ha llegado a la conclusión de que todas confluyen alrededor de 100.000 años.

• Muy probablemente todos procedemos del Homo sapiens.

Cuando Alan Wilson y sus ayudantes investigaron el ADN mitocondrial de más de doscientos individuos de diferentes partes del globo, llegaron a dos conclusiones valiosas. La primera fue que, en general, todas las mitocondrias inspeccionadas eran bastante parecidas. El promedio de las variaciones entre las secuencias era cercano al 0,2%. Esto revela que los humanos actuales somos increíblemente similares, mucho más que por ejemplo, dos subespecies de gorilas alejadas por unos cuantos cientos de kilómetros..                                                                                          

• El segundo hallazgo tiene que ver con la procedencia geográfica. En general, y con una importante exclusión, no se descubrió una relación obvia entre el origen geográfico de las muestras y la semejanza del ADN. Por ejemplo, una muestra europea podría hallarse muy cercana a una africana o asiática. No obstante, cuando los resultados fueron examinados por un ordenador y se pudo construir el “árbol” que localizaba a cada muestra de acuerdo a su similitud con las otras, lo que se mostró fue realmente increíble.

“Eva” mitocondrial

• El ADN de la mitocondria sólo procede de la madre y no se mezcla en el cruce.

• Todas las razas humanas confluyen en África, entre 100.000 y 150.000 años

Rutas de dispersión según el ADN mt

El cromosoma Y

• El cromosoma Y sólo se transmite por vía paterna.• Es seguro que se han perdido los linajes de madres

que sólo tuvieron hijos• Se estima que el “Adán” genético vivió en África

oriental entre Uganda y Kenia entre 60.000 y 100.000 años.

• La diferencia respecto al ADNmt hace suponer la poligamia: esto explica que haya más diversidad en los linajes femeninos que en los masculinos.

¿Hay finalidad en la evolución?

• En el siglo XVII con Galileo y Descartes, se establece el postulado de excluir el estudio de la finalidad en la Ciencia positiva.

• El método científico se limita a estudiar “qué” hay y “por qué”.

• El “para qué” no es empíricamente demostrable, y pertenece al método de la filosofía.

¿Hay finalidad en la evolución?

• Que escape del método científico, no quiere decir que no exista. Simplemente hay otra ciencia que lo estudia: La Filosofía.

• El mundo de los seres vivos está lleno de finalidad.

• El azar no va en contra de la existencia del plan divino, porque para Dios no hay azar.

Un viaje de 15.000 millones de años

1 de Enero:

•Big-Bang 15.000 millones de años

9 de Septiembre:

• Se forma el sistema solar

11 de Septiembre: 4.600 millones de años

7 de octubre:3.700 millones de años

• Ya hay evidencias de vida en la tierra: bacterias y algas.

• La vida en la tierra se originó muy pronto. Los 900 millones de años que la tierra careció de vida, es un periodo geológico pequeño.

12 de Noviembre:

• Primeras plantas con actividad fotosintética

15 de Noviembre:

• Aparecen las primeras células eucariotas (con núcleo).

17 de Diciembre: 570 millones de años

• Primero seres pluricelulares: Los cordados.

24 de Diciembre: 180 millones de años

• El Jurásico: La era de los grandes dinosaurios

31 de Diciembre: 2 millones de años

• El Cuaternario: el periodo del hombre

El tiempo se acelera

- 22,30 h: aparece el hombre.

- 23,46 h: el hombre consigue dominar el fuego.

- 23,50 h: “homo sapiens” 150.000 años.

El tiempo se acelera

- 22,30 h: aparece el hombre.

- 23,46 h: el hombre consigue dominar el fuego.

- 23,50 h: “homo sapiens” 150.000 años.

23, 59 h: pintura de las cavernas.

23h 59’20”: Agricultura.

23 h 59’35”: las primeras ciudades.

23 h 59’ 53”: la Edad de bronce.

23 h 59’ 54”: Edad de hierro.

23 h 59’ 56”: Nace Jesucristo.

23 h 59’ 59”: El Renacimiento.

Creación o Evolución. ¿Cómo interpretar los datos?

• Dos posturas:– Evolucionismo-materialista.

• Neodarwinismo• Autocreación del universo.

–Creacionismo espiritualista.• Creacionismo fundamentalista.• Diseño inteligente.• Creacionismo evolutivo.

Evolucionismo materialista:Neo-darwinismo

Charles Darwin: 1809- 1882

• En 1859 publicaba “El origen de las especies”.

• Dos leyes:– La selección natural.– Los caracteres adquiridos.

• “Jamás he negado la existencia de Dios. Pienso que la teoría de la evolución es totalmente compatible con la fe en Dios. El argumento máximo es la imposibilidad de demostrar que el Universo inmenso, sublime sobre toda medida, y el propio hombre hayan sido frutos del azar”. (Charles Darwin)

Gregor Mendel: 1822-1884

• En 1865 formula las leyes de la genética.

• Concibió la idea de unidades hereditarias, antes de que se descubriera la existencia de las células y los cromosomas.

Crisis del darwinismo

• La genética contradice la teoría de Darwin.– Los caracteres adquiridos por un individuo sólo

pasan a los hijos si mutan sus genes.– La mayor parte de las mutaciones son

regresivas, de manera que la selección natural tiende a eliminarlas.

Watson y Crick: 1953

• Descubrieron la estructura de doble hélice del ADN.

• A partir de aquí se pudo comprender los mecanismos físicos de conservación, duplicación, modificación y transmisión del material genético, y por tanto, de la herencia.

Neodarwinismo

• Se producen mutaciones de modo aleatorio.• La selección natural hace que sólo las que

hacen “avanzar la especie” permanezcan, mientras que las regresivas desaparecen.

• Las leyes que rigen la evolución son el azar y selección natural.

Neodarwinismo: Stephen Jay Gould

• “Los seres humanos surgieron en virtud de un resultado fortuito y contingente de miles de acontecimientos trabados, cada uno de los cuales pudo haber tenido lugar de una manera diferente y haber dirigido la historia hacia una senda alternativa que no hubiera conducido a la conciencia” (Investigación y Ciencia, 219 (1994).

Evolucionismo materialista

• Jacques Monod: –“El hombre sabe ahora

que está solo en la inmensidad indiferente del universo de donde ha emergido por azar”.

–“Nuestro número salió en el casino de Montecarlo”.

Neodarwinismo

• Hay que distinguir entre:– Evolución (hipótesis científica)– Evolucionismo (teoría filosófica)

• Como tesis científica, debe ser juzgada según criterios científicos: si está o no de acuerdo con los datos, cómo los explica, etc.

• Como ideología sostiene que la evolución se ha desarrollado sin seguir ningún plan.

¿Casualidad o Causalidad?

• La teoría científica del neodawinismo no se opone a la creación.

• La Ciencia estudia los datos empíricos y descubre los intrincados pasos que se han dado hasta llegar al hombre.

• La reflexión filosófica, fuera del método científico, ante esos “miles de acontecimientos trabados” que han conducido al hombre, tiene 2 opciones:– Descubrir una causa inteligente que ha dirigido la evolución.– Achacarlo a una serie casi infinita de causalidades. En

definitiva: renunciar a pensar.

Por sus obras los conoceréis

• Donde vemos orden y finalidad, decimos que es obra de un ser inteligente.

Autocreación del Universo

• Algunos científicos hablan de una “autocreación” del universo a partir de la nada, pero sin un Creador.

• El universo pudo comenzar mediante una fluctuación del vacío cuántico.

Autocreación del Universo

• Es una postura absurda. De la nada, nada sale.

• La nada no puede ser experimentada, porque no es.

• Este supuesto vacío cuántico o “gravedad cuántica” es “algo”, no es la nada; y debe su ser a “alguien”

• Estos científicos confunden la nada con la ausencia de materia

Creacionismo fundamentalista

• Surge como reacción al “dogmatismo” materialista de los evolucionistas, por parte de algunos protestantes evangélicos de USA

• Han dado una dura batalla legal, al menos en dos Estados para que en las escuelas se dedique el mismo tiempo a enseñar el darwinismo y el creacionismo.

Creacionismo fundamentalista

• Interpretan literalmente los primeros capítulos del Génesis. Ven en la Biblia una fuente de conocimiento científico.

• Los datos que dan, por tanto, son científicamente absurdos:– La tierra tendría 10.000 años, mucho menos que

la edad del hombre.• Admitir la creación, no significa ser

“creacionista”

Diseño inteligente Jhonson y Behe (1996)

• El “creacionismo” ha disminuido en importancia a favor del “Diseño inteligente”.

• Surge también como un intento de combatir el materialismo científico.

• Los argumentos “pretenden” ser científicos.• Se fijan en lo que ellos llaman “sistemas de

complejidad irreductible”.

“Sistemas de complejidad irreductible”

• Son sistemas compuestos por varias piezas armónicas e interactuantes. De manera que la falta de una sola hace al sistema inoperante.

• Por tanto sus predecesores, no pueden funcionar, al faltarla alguna de las piezas.

• Hace falta una acción “desde fuera” para que se produzca este sistema.

• Ejemplos: la coagulación de la sangre, el flagelo bacteriano o el ojo.

Crítica científica:

• Con el paso del tiempo se van descubriendo los mecanismos por los que se pudieron formar estos sistemas irreductiblemente complejos: como la duplicación genética, o los genes reguladores.

Crítica Epistemológica:

• El que no se sepa en la actualidad o no lleguen a saberse nunca esos pasos, no significa que no se hayan producido.

Crítica Metafísica:

• Confunden los planos de la causalidad.• Dios es causa primera, causa el ser.• Las criaturas son causas segundas, causan el

hacerse.• Admitir acciones extraordinarias de Dios

para iniciar o guiar los procesos genéticos en el nivel de la causas segundas, sería cerrar las puertas a la ciencia.

Evolución y Creación no se contradicen

• Christian de Duve, Premio Nobel en 1974:–“El proceso evolutivo es

compatible con la existencia de un plan divino, y existen indicadores que nos llevan a admitir la existencia de un plan de ese tipo”.

Evolución y Creación no se contradicen

• Carlo Rubbia, Premio Nobel de Física en 1984:– “Hemos descubierto una muy precisa

y ordenada imagen de nuestro mundo. Esto no puede ser obra del azar. Hay evidentemente algo o alguien haciendo las cosas como son”.

Evolución y Creación no se contradicen

• Francisco Ayala: “La existencia y la creación divina son compatibles con la evolución y otros procesos naturales (…) La evolución también puede considerarse como un proceso natural a través del cual Dios trae las especies vivientes a la existencia de acuerdo con un plan” (Temas de hoy, Madrid 1994, p 147)

¿Es compatible la evolución con la fe?

• “Una fe rectamente entendida sobre la creación y una enseñanza rectamente concebida de la evolución no crean obstáculos”.

• “La evolución presupone la creación”.

• Es como una creatio continua. (Juan Pablo II, 26 de abril de 1985).

¿Es compatible la evolución con la fe?

• “No podemos decir: creación o evolución; la manera correcta de plantear el problema debe ser: creación y evolución, pues ambas responden a preguntas distintas.” J. Ratzinger, 1985

Conclusiones

• No hay incompatibilidad entre Ciencia y Fe. Entre los datos científicos y la Revelación.

• Ciencia y Fe se complementan y se ayudan.• La visión del mundo que tiene la ciencia actual es

más compatible con la Fe que la ciencia clásica.• No confundir y respetar el ámbito y el método

propios de la ciencia, de la filosofía y de la teología.

top related